Busqueda de contenidos
acepcion
Entre los aztecas, libro de los destinos, donde figuran los días y sus características.
acepcion
Calendario adivinatorio utilizado por los aztecas. Constaba de un ciclo de 260 días, resultado de la combinación de trece numerales más veinte días. Así, se compone de trece meses de veinte días, representados por símbolos.
acepcion
En náhuatl, "lector de destinos". Entre los aztecas, era quien mejor conocía el calendario y estaba encargado de consultarlo para poder realizar pronósticos.
obra
Miguel Ángel trabajó su primera etapa en Florencia, bajo la protección de los Médici, especialmente como escultor. En esta ciudad recibió el encargo de la poderosa e influyente familia Doni para realizar una Sagrada Familia, que el artista inscribió en un círculo (tondo). De ahí el sobrenombre con que se conoce a este cuadro. La formación como escultor de Miguel Ángel determinó el aspecto de sus figuras, que parecen de una raza de gigantes y cíclopes. Asimismo, pese a lo temprano de la fecha, la complejísima estructura de la composición anuncia el Manierismo, del que se le considera precursor. La estructura se basa en una curva helicoidal, que prácticamente no había sido empleada hasta ese momento. La base de la curva es la Virgen, con unas poderosas piernas que recuerdan los mantos y las vestiduras de las sibilas en su obra de 1509-1511 en la Capilla Sixtina. María se gira sobre sí misma hacia su derecha para recoger o entregar al Niño a San José. El Niño se encuentra en ese famoso "equilibrio inestable" que caracteriza las figuras del artista, tanto en pintura como en escultura. San José continúa el movimiento espiral, balanceando el cuerpo esta vez hacia la izquierda, en cuclillas, sin apoyarse de manera segura en ninguna parte, una pierna abierta para prestar apoyo al Niño y otra para sostenerse a sí mismo. El efecto es de movimiento, inestabilidad, de grupo apilado que puede derrumbarse en cualquier momento y sólo se sostiene merced a la increíble fuerza que emana de todos ellos. Como decimos, esta composición era inusual en la época; sin embargo, el rasgo más controvertido del Tondo Doni es el friso de desnudos que hay en el fondo. ¿Qué significan todos esos jóvenes de belleza atlética tras la Sagrada Familia? Se han interpretado como una alusión a la Edad Dorada del hombre, ese estado paradisíaco que los filósofos griegos creían anterior a la civilización. En la Edad Dorada, como en el Edén cristiano, el hombre estaba en contacto directo y en gracia con la Naturaleza y no requería vestidos, ni herramientas, ni armas. Dada la influencia del neoplatonismo en los círculos intelectuales florentinos, es probable que Miguel Ángel esté cerrando el círculo que se inició con el paraíso de la filosofía griega (pagana) y que finaliza con la llegada de Dios al mundo, que devuelve la perfección perdida.
fuente
El Tone era un crucero diseñado como ligero, al igual que su gemelo el Chikuma, aunque posteriormente ambos fueron remodelados como pesados, al serles incrementado el calibre de su artillería. En principio se trataba de un buque excelente, exceptuando sus baterías principales, algo anticuadas. Llevaba las cuatro piezas principales dobles en la proa, reservando la popa para las operaciones de sus hidroaviones. Su misión fundamental consistió en realizar operaciones de reconocimiento. Ambos buques integraron la 8? división de cruceros. Su primera misión en la II Guerra Mundial fue escoltar a los portaaviones de Nagumo que atacaron Pearl Harbor -Akagi, Kaga, Hiryu, Soryu, Shokaku y Zuikaku-. Después se desplazaron a la isla de Wake y las Indias Orientales holandesas. También participaron en las batallas de Midway y Santa Cruz. En 1944 integra la 7? división de Cruceros, pasando a operar en el Índico. Más tarde pasa al Pacífico, actuando en las batallas de las Marianas y Leyte. De vuelta a Japón en 1945, es hundido el 24 de julio cerca de la isla Kure por un ataque aéreo de la Task Force 38.
lugar
Archipiélago del Océano Pacífico, en Polinesia, formado por cerca de 150 islas e islotes que afloran de la misma dorsal submarina que sostiene a las islas Kermadec, situadas al sur. Las islas se dividen en grupos: Tongatabu, Otu Tolu, Nomuka, Kotu, Haapai y Vavau. En general, la mayor parte de éstas están formadas por materiales coralinos, aunque también las encontramos volcánicas y, en algunos casos, activas. El archipiélago tiene un clima tropical que ha dado lugar a una vegetación exuberante y la población es mayoritariamente polinesia. La actual capital del archipiélago es Nuku'Alofa, en la isla de Tongatapu. La leyenda isleña acerca de la aparición del archipiélago afirma que ésta se produjo cuando Maui, personaje mitológico común a todas las culturas polinesias, pescando al sur de Samoa, comenzó a tirar de la caña y ésta sacó a flote las islas desde el fondo del mar. Maui decidió alisar algunas mientras a otras las dejó tal y como estaban, siendo montañosas en la actualidad. En algunas lenguas y dialectos del Pacífico sur, Tonga significa "sur" y Tongatapu significa "sacro sur". Según la tradición, los primeros habitantes de las Tonga fueron los lapitas, poblaciones procedentes del sureste asiático que habrían llegado a las islas a través de Indonesia y Papua-Nueva Guinea hacia el 500 d.C. Las últimas investigaciones, sin embargo, han demostrado una ocupación mucho más antigua, hace alrededor de 3.000 años y, de hecho, se piensa que fueron las primeras de Polinesia donde se estableció el hombre. El pueblo que colonizó las islas poseía una cultura relativamente avanzada y conocía la técnica de la cerámica decorada, que siguió fabricándose durante quince siglos. También se han conservado antiguas tumbas de reyes en forma piramidal, montículos funerarios y restos de asentamientos. Los isleños eran expertos navegantes y hábiles constructores de canoas; navegaron por todos los archipiélagos de Polinesia central, conquistando y controlando a los pueblos de otras islas. El inicio de la Era Tonga se ha situado en el 500 d.C. pero, según la tradición oral, el primer soberano fue Ahoeitu, en la segunda mitad del siglo X. Cinco siglos después, las funciones religiosas y civiles del rey se separaron, lo que explica que hubiera dos monarcas cuando llegaron los primeros navegantes europeos. Las islas fueron descubiertas por viajeros holandeses, quienes divisaron algunas en 1616, pero el grupo principal fue descubierto por el navegante holandés J. Tasman en 1643. El explorador británico J. Cook las visitó en 1773, dándole el nombre de Islas de la Amistad y, en 1797, llegaron a Tonga los misioneros cristianos, que llevaron a cabo una conversión masiva de los isleños al cristianismo. Las guerras civiles que habían desangrado el país durante 50 años llegaron a su fin cuando el rey Tapou unificó el territorio en un sólo reino, dividido hasta ese momento en tres grupos bajo la soberanía de otros tantos jefes, y se convirtió al cristianismo (1820), pasando a llamarse George Tupou, e introduciendo la primera forma de gobierno constitucional. En 1889 quedaron bajo protección británica y durante la II guerra Mundial ayudaron a los aliados con hombres y armas para luchar contra los japoneses. En 1958 obtuvieron la autonomía interna y, finalmente, consiguieron la independencia en 1970, pero siempre dentro del marco de la Commonwealth. Actualmente, Tonga mezcla sus antiguas tradiciones con una política económica de desarrollo destinada a mejorar el bienestar de sus habitantes.