Busqueda de contenidos

monumento
El rollo fue concedido por Enrique IV de Trastámara, el Impotente, en agradecimiento a los vecinos de esta villa por la ayuda prestada en la batalla de los Campos de Olmedo.
Personaje Militar
En la nómina de grandes conquistadores de la época medieval encontramos la figura del normando Rollón. Entre sus hazañas destaca la invasión del noreste de Francia en el año 891. Las concesiones realizadas por Carlos el Simple motivaron la creación en el año 911 del ducado de Normandía, entre cuyas tierras se incluía Rouen.
termino
acepcion
Así es como se denomina esta Casa de estudio o el lugar donde se lleva a cabo la interpretación de la Torá y otros aspectos religiosos.
contexto
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Italia antes de Roma. Lacio Antiguo. Magna Grecia. Poblaciones primitivas. Etruscos. Roma: la Monarquía. Primeros reyes. Primeras instituciones y sociedad. Monarquía etrusca. Gobierno de Tarquinio Prisco. Epoca de Servio Tulio. Reformas de Servio Tulio. La religión en tiempos de Servio Tulio. El reinado de Tarquino el Soberbio. La formación de la República Romana. Sociedad Republicana. Plebeyos. Reivindicaciones plebeyas. Luchas patricios-plebeyos. Instituciones republicanas. Instituciones plebeyas. Colegios sacerdotales. Las Leyes de las XII Tablas. Roma en el contexto itálico. Roma: República patricio-plebeya. Evolución económica. Colonización latina. Fortalecimiento del campesinado. Nueva articulación del cuerpo social. La reforma de Apio Claudio. Constitución Republicana. Expansión romana. Etapas de la conquista de Italia. Tercera Guerra Samnita. Guerras de Pirro y Magna Grecia. Sicilia. Bases de la unificación italiana. Primera Guerra Púnica. Guera Ilírica. Conquista de la Galia Cisalpina. Segunda Guerra Púnica. Cartago. Motivos del conflicto. La lucha entre Aníbal y Roma. Batalla de Cannas. Guerra en Oriente. Segunda Guerra Macedónica. Liberación de Grecia. Guerra contra Antíoco III. Tercera Guerra Macedónica. Sumisión de Grecia. Relación con los reinos helenísticos. Conquista de Hispania. Tercera Guerra Púnica. Consecuencias de la expansión. Desarrollo urbanístico. Sistema provincial. Comercio y transformaciones agrarias. Nuevas relaciones sociales. Orden ecuestre. Plebs romana. Incremento del esclavismo. República Romana: desde los Gracos a la fase final. Reformas de Tiberio Graco. Tribunado de Cayo Graco. Gobierno de los nobilitas: la conquista de la Narbonense. Guerra de Yugurta. Recuperación de los populares: Mario. Consulado de Mario. Hacia la Guerra Social. Tribunado de M. Livio Druso. Dictadura de Sila. Reformas de Sila. Gobierno de Sertorio en Hispania. Revueltas de esclavos. Revueltas de Sicilia. Revuelta de Espartaco. Guerra contra Mitrídates. Crisis de la nobilitas: el poder personal. Intervención de Pompeyo. Conjuración de Catilina. Regreso de Pompeyo a Roma. Carrera política de César. Primer Triunvirato. Triunviros, Clodio y Cicerón. Guerra de las Galias. Guerra Civil y Dictadura de César. Guerra Civil. Dictadura de César. Alto Imperio (I): Augusto. Ascenso político de Octaviano. Sucesión de César. Guera de Módena. Segundo Triunvirato. De Filipos a Nauloco. Batalla de Accio. Formación del poder imperial. El mundo romano bajo Augusto. Administración del Imperio. Sociedad. Sucesión de Augusto. Alto Imperio (II): los Julio-Claudios. Gobierno de Tiberio. Administración y sociedad. La religión. Defensa de fronteras. La tiranía de Calígula. Nuevas bases del poder. Política religiosa. Política fronteriza. Caída de Calígula. Gobierno de Claudio. Acceso de Claudio al poder. Intervenciones administrativas. Política municipal. Creación de nuevas provincias. Gobierno de Nerón. Nuevas formas de gobierno. Incendio de Roma. Las finanzas. La cuestión judaíca. Las fronteras. Año de los cuatro emperadores. Italia y las provincias bajo los Julio- Claudios. Evolución social. Nuevas tendencias ideológicas. Alto Imperio (III): Flavios y Antoninos. El poder imperial. Senadores y caballeros bajo los Flavios. Roma en la política flavia. Las provincias en la política flavia. Economía y fiscalidad de los Flavios. Ejército y campañas militares. Política y cultura bajo los Flavios. Imperio durante los Antoninos. Gobierno de Nerva. El Imperio de Trajano. Administración trajana. Guerras de conquista. El gobierno de Adriano. Administración central. Las provincias bajo Adriano. Defensa fronteriza. El Imperio con Antonino Pío. Administración central. Las provincias. El gobierno de Marco Aurelio. Administración del Imperio. Peligros en las fronteras. El gobierno de Cómodo. Roma y las provincias. Las ciudades. Organización administrativa urbana. Religión y ciudad. Ciudad y economía. Alto Imperio (IV): los Severos y la anarquía militar. Los Severos. Guerra Civil. Tras la Guerra Civil. Administración central. Política religiosa. Medidas económicas. Anarquía militar. Emperadores soldados. Transición al Bajo Imperio. Sistema tetrárquico. Reformas de Diocleciano. Reforma militar. Reformas económicas. Tetrarquía sin Diocleciano. Bajo Imperio. Constantino dueño único del Imperio. Conversión y política religiosa de Constantino. Sucesión de Constantino: Constancio II. Relaciones Iglesia-Estado. Juliano césar y Juliano emperador. La cuestión religiosa. Política social de los Constantínidas. Reformas fiscales y administrativas. La dinastía Valentiniana en el poder. El Imperio occidental con Valentiniano I. Graciano, Valentiniano II y Teodosio.. Fin de Graciano y usurpación de Máximo. Teodosio: restablecimiento de la unidad imperial. Fin del Imperio Romano Occidental. Consideraciones sobre la caída del Imperio Romano Occidental. El patronato y los grandes dominios. El papel de la Iglesia. ÍNDICE POR REGIONES ROMA ·Monarquía. ·Formación de la República. ·Expansión romana. ·El final de la República. ·Augusto. ·Los Julio-Claudios. ·Flavios y Antoninos. ·Anarquía militar. ·Transición al bajo imperio. ·Bajo Imperio. CARTAGO ·Papel en la Antigüedad. ·Primera Guerra Púnica. ·Segunda Guerra Púnica. ·Motivos del Conflicto. ·Lucha de Aníbal y Roma. ·Tercera Guerra Púnica. ORIENTE ·Guerra Ilírica. ·Segunda Guerra Macedónica. ·Liberación de Grecia. ·Guerra contra Atioco III. ·III Guerra Macedónica. ·Sumisión de Grecia. ·Guerra contra Mitrídates. GALIA ·Conquista de la Galia Cisalpina. ·Guerra de la Galias. HISPANIA ·Segunda Guerra Púnica. ·Conquista de Hispania. ·Gobierno de Sertorio. MAGNA GRECIA ·Magna Grecia antes de Roma. ·Guerras de Pirro. ·Conquista de Sicilia. EGIPTO ·Roma y los reinos helenísticos. ·Egipto Ptolemaico. ·Augusto toma Egipto. CONSTANTINOPLA ·Sistema tetrárquico. ·Constantino y el Imperio. ·Los Constantínidas. VIDA COTIDIANA El trabajo y la sociedad. Trabajo agrícola. Trabajo en la minería. Los artesanos. Los comerciantes. Los financieros. El coste de la vida. La familia. La educación. Diversiones. Lengua y literatura. Las mujeres. La prostitución. La ciencia. La filosofía. El Derecho. La religión. Ciudades y casas.
video
Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo, que habían sido amamantados por una loba. Roma se situó a orillas del Tíber, en un punto donde el río se estrecha. Asentada sobre el monte Palatino, era un lugar de paso para rutas comerciales como la Vía Salaria y otras calzadas. En su origen, Roma fue una aldea de pastores provenientes del los montes Albanos y Sabinos. En algo más de 200 años, los romanos conseguirán liberarse de los etruscos. Poco a poco iniciarán su expansión, primero por la costa del mar Tirreno; más tarde ocupando toda la Italia central y, finalmente, tomando la Magna Grecia. En la Historia de Roma se distinguen tres grandes periodos: Monarquía, República e Imperio. La Monarquía se extiende desde el siglo VIII hasta finales del siglo VI a.C. Época de fuerte influencia etrusca, en ella surge el Estado romano y se crea un nuevo sistema político. En el año 509 a.C. los romanos, libres ya del yugo etrusco, instituyeron la República. En el siglo III, una vez conseguida la unidad de Italia, comienza la expansión del Estado romano por el Mediterráneo, en la que los romanos deberán derrotar a su gran rival, Cartago, en las llamadas guerras púnicas. La primera de ellas, entre los años 264 y 241 a.C., se salda con el paso a manos romanas de las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. En la Segunda Guerra Púnica, el cartaginés Aníbal derrotará a los romanos en Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas. En respuesta, Publio Cornelio Escipión partió en dirección a Hispania y venció a los cartagineses en Ilipa. Con la batalla de Zama, en el año 202, Roma vencerá a su principal enemigo, convirtiéndose en la primera potencia del Mediterráneo. En la Roma republicana, el Foro era el centro de la vida política y pública. Atravesado por la Cloaca Máxima, que vertía sus aguas en el Tíber, cerca se encontraba el templo de Vesta, en el que las sacerdotisas debían mantener el fuego sagrado. En el periodo republicano, además, se construyeron otros importantes templos. La gran figura de la Roma republicana será Cayo Julio César. En el año 59 a.C. César conquista las Galias, iniciando un periodo de expansión que hará que Roma, a su muerte en el año 44 a.C., controle prácticamente todo el Mediterráneo, desde Hispania hasta Siria. La armada romana, la más poderosa del momento, hace llegar a sus temibles legiones a los puntos más alejados del Mediterráneo. Sus campamentos se establecen en las provincias bajo control y consiguen imponer el poder de Roma por todo el territorio. Aclamado por el ejército, César tiene sin embargo muchos enemigos, siendo asesinado en el año 44 a.C. Acto seguido se inició un periodo de lucha por el poder, que sólo terminó cuando Octavio derrotó a Marco Antonio y Cleopatra en el año 31 a.C. Cuatro años más tarde, el Senado le otorgó el título de Augusto, aceptando también el de imperator. De esta forma se produjo la transición de la República al Imperio, una institución que iba a cambiar la faz de Roma. Con Octavio Augusto el Imperio romano comienza una etapa de esplendor. Octavio y sus sucesores, como Trajano, llevarán las fronteras del Imperio mucho más allá de lo legado por César, añadiendo nuevos territorios en Africa, Hispania, Britania, Europa Oriental, Dacia, Anatolia y Egipto. El imperio romano floreció durante cuatro siglos. Roma se convirtió en el centro del mundo conocido, una metrópolis rica, poderosa y refinada, con más de un millón de habitantes. En su centro, desde la columna triunfal de Trajano, de 28 metros de altura, hasta la inmensa arena del Coliseo, se erguían magníficos templos y edificios públicos. El Coliseo, uno de los más importantes edificios de Roma fue comenzado a construir por orden de Vespasiano hacia el año 71. Con forma elíptica y 188 metros en su lado mayor y 155 en el menor, podía acoger hasta 50.000 espectadores, que disfrutaban viendo las evoluciones de los gladiadores sobre la arena. Los Foros siguieron siendo el centro de la vida de Roma, como durante el periodo republicano. Grandiosos, salpicados de majestuosas construcciones, estatuas de dioses y héroes embellecían el magnífico espacio urbano. Junto al coliseo o anfiteatro, otra de las diversiones favoritas de los romanos es el circo, el lugar donde se desarrollaban algunos espectáculos, como las carreras de cuadrigas. El Circo Máximo, el más importante de Roma, sirvió de modelo para otros levantados en las ciudades de provincias, como el de Tarraco, en Hispania. La vida urbana constituyó la base de la rápida romanización del Imperio. Junto a Roma, a lo largo del Imperio surgieron importantes urbes como Emérita Augusta, Cartago, Alejandría, Antioquía o Éfeso. Una amplia red de calzadas unía el tejido urbano, facilitando el contacto entre Roma y el resto de las poblaciones. El modo de vida urbano se basaba en el modelo que la propia Roma ofrecía. Los romanos vivían, trabajaban y comían en las calles, con un ruido ensordecedor. Los enormes edificios, de cuatro y cinco plantas, tenían en su parte baja comercios. Junto a estos edificios, los ciudadanos adinerados vivían en casas espaciosas, con varias habitaciones decoradas con mosaicos y muebles elegantes. El atrio, el lugar más importante de la casa, solía tener un estanque en su centro. En el patio exterior, llamado peristilo, los señores podían pasear y sentarse a la sombra de los árboles en los días soleados. Las ciudades romanas se dotaron de grandes obras públicas para hacerse más habitables. Los espacios ciudadanos fueron embellecidos con arcos monumentales, como los de Tito o Septimio Severo, ambos en Roma. Esta práctica se extendió a lo largo del Imperio, erigiéndose majestuosos arcos como el de Bará, en Hispania. Éste, levantado a finales del siglo I, tiene 14,65 metros de altura, 11,84 metros en la fachada y 3,7 los laterales. Otras obras públicas al servicio de las ciudades fueron aún más impresionantes, como los teatros, anfiteatros o circos, construidos para el ocio. La higiene pública de las ciudades fue atendida por medio de la construcción de redes de alcantarillado, termas o acueductos, que abastecían de agua corriente a las poblaciones. El monumental acueducto de Segovia, del siglo I d.C., fue edificado con una altura máxima de 28 metros y medio y 818 metros de largo. Para su construcción, fueron necesarios 20.400 bloques de piedra, unidos sin ningún tipo de argamasa. Fuera de las casas, el lugar preferido por los romanos para su esparcimiento y reuniones eran las termas. Lugar espléndido y elegante, solían tener las paredes recubiertas de mármol. Había en ellas baños de agua fría, caliente o vapor. Allí acudían al atardecer todos los hombres. Charlaban con los amigos, paseaban, hacían gimnasia con balones medicinales o se hacían dar un masaje. El mundo romano imperial floreció durante cuatro siglos, pero cuando los ejércitos de las provincias cobraron fuerza, estalló la guerra civil, en el siglo III d.C. Para mejorar la administración del Imperio, en el año 293 Diocleciano establece la tetrarquía, repartiendo el territorio entre dos augustos y dos césares. Diocleciano recibió Oriente; Maximiano, Italia y Africa; Constancio Cloro se quedó con Hispania, Galia y Britania; y, por último, Galerio recibió Iliria, Macedonia y Grecia. Reunificado en el año 324 gracias a Constantino, en el 395 vuelve a dividirse, esta vez en dos partes, Oriente y Occidente, con capitales en Bizancio y Roma, respectivamente. Sin embargo, la presión de los pueblos bárbaros, establecidos en las fronteras, atenaza a un mundo romano en plena decadencia. Roma será saqueada por sucesivas oleadas de visigodos, hunos y vándalos. En el año 476 el último emperador romano de Occidente es depuesto, finalizando una larga historia en la que Roma, la ciudad eterna, ha sido la cabeza del mundo.