Busqueda de contenidos

Personaje Músico
El origen de la banda se remite a 1962. Interpretan versiones de Blues y graban "Come On", su primer single. En esta época ya es un éxito y se animan a lanzar otros trabajos que despiertan el interés de los más jóvenes. De esta época hay que citar temas como "Satisfaction" y "Paint It Black". En 1966 sale a la luz "Aftermath", donde ya se aprecia un cambio de estilo. Además sus letras evidencian un compromiso social. El Rock y el Blues se convierten en los principales ingredientes que definen su estilo, algo más compacto y contundente que el de la otra gran banda de la época, los Beatles. Sin embargo, a finales de los sesenta los líderes de la banda y Jones aparecen implicados en un asunto de drogas por posesión ilícita. En estos años editan trabajos como "Jumping Jack" o "Sympathy For The Devil". Cuando Jones deja a los Rolling Stones, llega en su lugar Mick Taylor. Jones murió poco después ahogado en su piscina, debido a los efectos de el consumo de drogas y alcohol. Al comienzo de la década de los setenta escriben canciones como "Angie". En 1974 Taylor deja el grupo. En los ochenta los Rolling son una leyenda. Pero sus creaciones responden a un criterio mucho más comercial. Durante estos años cada uno de los componentes ya tenía proyectos personales, por lo que cada vez es más difícil que coincidan. En 1995 graban "Stripped". De esta banda son Mick Jagger y Keith Richard quienes más han trabajado en solitario. Este último se ha dedicado al Blues y ha tocado al lado de algunos de los artistas más destacados del panorama musical como Tom Waits. Cuando su anterior grupo se reúne no falta a la cita. Mick Jagger es reconocido aún como uno de los interpretes más aclamados. Como su compañero ha colaborado con grandes artistas en la grabación de numerosas obras.
monumento
En el siglo XV se levantó esta columna toscana de más de dos metros de altura, que simboliza la libertad comunal de la villa y los fueros otorgados por Sancho VI el Sabio. Posiblemente empleada como lugar de ejecución, en el siglo XIX se cambió de emplazamiento y se convirtió en calvario. Será en 1990 cuando el rollo sea recuperado, eliminando los añadidos posteriores y situado en su localización original.
obra
Los Rollos de Esther contienen el bíblico Libro de Esther, generalmente ornamentado con escenas y motivos decorativos. El Libro de Esther conmemora el rescate milagroso de los judíos de una masacre inminente en la época del imperio persa. Antes de la lectura del rollo en la fiesta del Purim, lo que constituye su acto central, es totalmente desenrollado, permitiendo al lector realizar los cantos que el texto contiene.
monumento
Antes de ser trasladados a Castrojeriz para ser allí juzgados, los delincuentes eran atados con cadenas a este rollo -situado tras la iglesia parroquial- para que toda la comunidad pudiera verlos y, de esta manera, hacer pública la Justicia. Se trata de una obra ejecutada en los años finales del siglo XV, en un estilo gótico florido. Consta de una base -formada por cinco escalones-, un pilar octogonal -decorado con molduras, rosetas y conchas, alusivas al camino de Santiago en el que se emplaza el rollo-, un gran capitel -constituido por bandas, adornadas con cuatro cabezas de leones, motivos vegetales, animales y figurillas-, una elegante crestería y un florón central como remate. Madoz hace referencia a él con estas palabras: "un hermoso rollo de piedra de 25 pies de altura con diferentes molduras, donde se exponía a los criminales atados a una argolla de hierro antes de remitirlos al anterior corregidor de Castrojeriz, de quien dependía esta villa."