Para Cataluña, el neogótico representa la identificación con su estilo nacional. Los años del gótico figuran como los más prósperos del Principado, no siendo nunca superados. Por ello, en esa búsqueda por encontrar sus raíces el gótico fue el más usual, pero no faltaron otros ejemplos neorrománicos. La figura encargada de dar forma a este sentimiento general fue el arquitecto Elías Rogent. Fundó la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona (1871), dirigiéndola durante quince años. Gracias a ello, Madrid dejaba de ostentar el monopolio de formación de los arquitectos, entroncándose con el sentir general y convirtiéndose en el difusor de las ideas historicistas en Cataluña. Su obra principal fue la Universidad Literaria de Barcelona, neorrománica. Rogent asume el historicismo partiendo de unos principios nacionales y, con un repertorio de formas propias, producto de sus investigaciones, lo que significa el abandono en parte de la vía arqueologista. La Universidad y el Seminario Conciliar, construido en la parte posterior, representan la materialización del renacimiento nacionalista catalán que, como todos estos movimientos europeos, por entonces toma como bandera los historicismos. El edificio es fruto de las meditaciones y conocimientos de Rogent, mas siguiendo los consejos del teórico Milá i Fontanals, por lo que la estructura del edificio debía reflejar el carácter de la época en que fue concebido y ser ejemplo moralizador, ideas procedentes de la estética nazarena, en las que ambos comulgaban. El edificio quedó proyectado, en 1860, como templo de la Sabiduría y un monasterio. La fachada estaba centralizada por una torre gótica con reloj, llamada de la puntualidad. El proyecto definitivo (1867) es más racionalista, adaptándose al Plan Cerdá. Rogent también fue el promotor del Funicular de Montjuïc.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Hijo de Tancredo y nacido en Normandía, en 1058 viajó al sur de Italia para unirse a su hermano Roberto Guiscardo y conquistar Apulia y Calabria al imperio bizantino. Arrebató a los árabes Sicilia y Malta entre 1061 y 1091, siendo proclamado conde de Sicilia en 1072. Recibió la protección del papa Urbano III.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Roger I, fue primero conde de Sicilia entre 1101 y 1130 y proclamado rey de Sicilia a partir de 1130 por el antipapa Anacleto. En 1127 tomó Apulia y Salerno y tomó partido en favor del antipapa Anacleto II contra Inocencio II, quien buscó la ayuda del emperador Lotario II y de Bizancio para hacer frente a los ejércitos normandos de Roger II. Estos vencieron en 1139, tomando Nápoles. Su política expansiva le llevó a conquistar plazas del norte de África entre Túnez y Trípoli, y atacar los sitios bizantinos de Epiro, Corfú, Tebas y diversos lugares de Grecia.
obra
Ingres resultó un asiduo lector de la literatura clásica, medieval y renacentista, distinguiéndose como un magnífico intérprete de los que serían posteriormente los temas del Romanticismo. Para este lienzo se inspiró en un pasaje de la obra "Orlando Furioso", escrita por Ariosto en el año 1516. Resulta una reinterpretación del tema cristiano de San Jorge, el dragón y la princesa. Aquí sin embargo, se ha desviado la escena hacia el erotismo desenfrenado, justificado con el nombre de un gran escritor del siglo XVI. A juzgar por los estudios preparatorios que se han conservado, el motivo que más interesó al artista fue la figura de Angélica, de la cual realizó numerosos bocetos previos. El resultado final es el de una figura retorcida artificiosamente, con piel de un blanco irreal destacado contra la rugosidad de la roca, encadenada. Mientras, el héroe impávido y cubierto de arriba abajo viene a rescatarla del dragón.
obra
En muy pocas cosas podemos diferenciar este cuadro de la versión anterior de Roger salvando a Angélica: en la posición de la cola del dragón, tal vez. Ingres repetía los temas que le resultaban más queridos. Este pasaje de la obra épica "Orlando furioso", escrita por Ariosto, le sirve a Ingres para realizar un estudio más del cuerpo femenino sometido a una postura forzada. La desnudez de Angélica destaca contra la roca áspera y oscura, y crea un paralelismo con el cuerpo ricamente cubierto de Roger, que lleva una armadura dorada llena de relieves. Roger monta un animal fantástico, mitad caballo y mitad águila, tan terrorífico como el dragón que amenaza a la princesa.
obra
Ingres pintó el óleo Roger liberando a Angélica en el año 1819. El cuadro se encuentra en el Museo del Louvre. Más tarde hizo una copia, en el año 1839, y otra más en 1841. El interés que Ingres sentía por el tema está en la moda que recorrió Francia a principios del siglo XIX que recuperaba literatura medieval y clásicos franceses. El pasaje de Roger y Angélica corresponde a un poema épico, "Orlando furioso", de Ariosto, concretamente al canto décimo, estrofa 92. Ingres realizó numerosos dibujos previos, de los cuales se conservan veintidós. En todos ellos podemos apreciar que la posición de Angélica estuvo densamente elaborada hasta conseguir el efecto final. En este boceto todavía no se ha decidido por la pose definitiva. El dibujo perteneció a Degas, que admiraba la obra de Ingres. Le sirvió como modelo de estudio.
Personaje
Pintor
Rogier Wan Der Weyden fue uno de los artistas más importantes entre los primitivos flamencos del siglo XV. También se le conoce por Rogier o Rogelet de la Pasture, lo que ha provocado en múltiples ocasiones el error de pensar que estamos ante dos personas diferentes. Nace hacia 1400 en Tournai, donde realiza su aprendizaje con Robert Campin durante seis años. Quizá antes hubiera estudiado escultura junto a su padre, pero el éxito lo obtendrá con el arte de los pinceles. En 1432 Rogier ya es maestro y contribuye a la decoración del Palacio Municipal de Tournai; tres años más tarde está en Bruselas, donde logra gran reputación y una interesante fortuna. Quizá en 1450 visitara Roma y Florencia. Como buen pintor flamenco, Van der Weyden va a dedicar especial atención a los detalles, el vivo colorido y el realismo de las figuras, pero a esto se debe añadir el dramatismo que caracteriza sus escenas, como elemento esencial de su pintura. Murió en Bruselas en el año 1464 después de haber trabajado para la alta nobleza flamenca, retratando a muchos de sus miembros. Su obra quizá más famosa, El Descendimiento de Cristo, se puede admirar en el madrileño Museo del Prado.
obra
Bonington se interesó especialmente por la acuarela tras recibir clases del acuarelista Louis Francia en Calais. Se rebeló contra la tradición académica francesa -vivía desde los quince años en Calais- y descubrió a los pintores holandeses del Barroco, decidiendo realizar una gira por Francia para elaborar bocetos de los paisajes que contemplaba. Su evolución despertó el interés de los jóvenes creadores franceses, entre ellos Delacroix. Sus primeros trabajos al óleo están muy relacionados con las acuarelas, manifestando un atractivo aspecto abocetado que dota a la composición de espontaneidad. Nos encontramos ante una obra fresca y cargada de delicadeza, empleando tonos suaves y apagados que recuerdan a los trabajos de Thomas Girtin.
fuente
Sucesor del Ikarus Ik-2, ha pasado a la historia como el caza más avanzado de Yugoslavia en los años treinta. En 1938 realiza su primer vuelo, sin embargo este prototipo se estrella. A pesar de esta incidencia se siguió adelante con su producción. Tras realizar algunas mejoras, que afectaron sobre todo a la carlinga y el motor, se fabricaron 12 unidades. En 1939 todos los aparatos entraron en servicio. Cuando en 1941 las fuerzas germanas invaden Yugoslavia estos caza logran abatir 11 aparatos alemanes. Para evitar que los enemigos incautaran estos aviones lo propios yugoslavos se encargaron de destruirlos.