Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Es el autor de la iglesia de Belén en cuya portada y ornamentación interior se aprecian influencias de la de Pomata. La decoración a bisel y la introducción de la fauna como elemento decorativo serán sus principales aportaciones. Las iglesias de San Bernardo y de San Lorenzo también son obras suyas.
Personaje Literato
También era conocido como el alférez Zopas por su aspecto. Aunque se trasladó a Salamanca para cursar estudios, no llego a licenciarse. Desde la década de los años treinta se instala en Madrid. Un soneto aparecido en el Anfitearo de Felipe el Grande, fue su carta de presentación ante los círculos intelectuales de Madrid. Destacó como autor de género teatral. Para los festejos organizados por la corte de Felipe IV escribió "Los bandos de Verona". Estableció una estrecha amistad con Calderón y participó con él en la creación de algunas obras como "El monstruo de la fortuna". También colaboró con Vélez de Guevara y Mira de Amescua. En 1643 le fue otorgado el hábito de Santiago. Fue un prolífico autor. Su legado abarca un total de 70 comedias, 15 autos sacramentales y 2 entremeses. Publicó una "Primera parte de las comedias" y "Segunda parte de las comedias", donde recoge su obra como dramaturgo. "Donde hay agravios no hay celos", "Peregrinar en los remedios", "Los celos de Rodamonte", "Lo que son las mujeres", "Sin honra no hay amistad", "Los trabajos de Tobías", son algunas de sus comedias. Una de las grandes aportaciones que realizó a este género fue la creación de la comedia de figurón, donde aparece un personaje ridículo.
Personaje Militar
Como su padre, se decantó por la carrera militar y siendo un adolescente entró en la Academia de Infantería de Toledo. Intervino en varios frentes, y desde 1915 hasta 1919 luchó en el conflicto marroquí. En esta época fue nombrado capitán y luego volvió a la Academia de Infantería de Toledo, para impartir clases. Vicente Rojo fue una de las personalidades que trabajó en los nuevos planes de estudio que se aplicarían en la Academia General Militar de Zaragoza. Durante el desarrollo de la II República se trasladó de Toledo a Madrid, donde ingresó en la Escuela Superior de Guerra. Unos meses antes de que estallara el conflicto fue nombrado comandante de Estado Mayor y en el mes de junio volvió a Madrid al Estado Mayor Central. Cuando en julio de 1936 estalló la Guerra Civil, Rojo ofreció su apoyo al bando republicano. Se puso al frente del Estado Mayor de la Junta de Defensa, cuyo objetivo era la defensa de Madrid, ante un posible ataque de las fuerzas de Franco. Ascendido a General en 1937, participó en las batallas de Brunete, de Belchite, Teruel y el Ebro. En 1939 se exilió a Bolivia y allí impartió clases en la Academia Militar de Cochabamba. A finales de la década de los años cincuenta volvió a España. Tras ser sometido a juicio, fue sentenciado a 30 años de prisión por rebelión. A pesar de este fallo, logró salir de la cárcel en poco tiempo y se instaló definitivamente en Madrid. "¡Alerta los pueblos!" y "Así fue la defensa de Madrid", conforman su legado literario.
Personaje Militar
Nació en Varsovia en 1896, hijo de una familia obrera de origen ucraniano. Teniente en 1917, se une a la Revolución y participa en la guerra contra las fuerzas blancas. Tras seguir cursos en la escuela de caballerí y en la academia de estado mayor, es ascendido a coronel. En 1939, tras haber actuado en los escenarios del Extremo Oriente, vuelve a Moscú para dirigir una brigada de caballería. Una vez iniciada la guerra, es encargado en diciembre de 1941 de organizar la defensa de Moscú. Luego, tras permanecer en el frente de Bryansk, dirige el grupo de ejércitos del Don, que se encuentran encargados de sostener el cerco de los alemanes en Stalingrado, donde logró la rendición de von Paulus. En 1943, manda el frente central, donde ocupa una serie de poblaciones decisivas. Al año siguiente dirige la ofensiva realizada desde la Rusia Blanca y llega a ocupar Minsk y Varsovia. En 1945, ocupa Danzig y llega al Báltico para encontrarse, llegado el mes de mayo, con las fuerzas británicas de Dempsey. Recuperada la nacionalidad polaca, es ministro de Defensa de ese país desde 1949 a 1956. Luego comanda las fuerzas soviéticas estacionadas en Transcaucasia y, en 1962, fue nombrado inspector general del ministro de Defensa de este país. Está considerado como uno de los mejores estrategas contemporáneos.
Personaje Militar
La única referencia histórica sobre Roldán se encuentra en una línea escrita por el sabio franco de la época, Eginardo, en su biografía de Carlomagno, en la que simplemente se consigna su nombre franco, Hruodlandus, su rango de prefecto o guardián de las fronteras de Bretaña y su muerte en una batalla en los Pirineos. Según la tradición, Roldán era sobrino de Carlomagno, su espada se llamaba Durandel y su cuerno Oliphant. La versión más famosa de la leyenda se encuentra en el poema épico del siglo XI "Chanson de Roland", en el que Roldán acompaña a Carlomagno en su campaña militar del año 778 contra los sarracenos en el norte de la península Ibérica. Cuando el ejército volvía a casa, Roldán murió heroicamente al quedar aislada la retaguardia que él mandaba en un ataque de los vascones en el paso de Roncesvalles, en los Pirineos. Del siglo XIII, data el Cantar de Roncesvalles, compuesto seguramente en Navarra, y del que sólo se conservan un centenar de versos. El fragmento narra las lamentaciones de Carlomagno por la muerte de Roldán y Reinaldos.
Personaje Otros
Desde su juventud tuvo el favor de la Corona española. Fue compañero de viaje de Fernando el Católico en varias ocasiones y participó en la conquista de Granada. Uno de sus periplos más importantes fue participar en el primer viaje que realizó Colón a América. Dirigió una rebelión en La Española contra los hermanos Colón, lo que motivó el apresamiento y vuelta a España de estos cargados de cadenas.
Personaje Escultor
Fue discípulo de Alonso Mena, con quién trabajó en su taller de Granada. Adopta las características propias del Barroco italiano y las introduce en España, concretamente en Sevilla, donde desarrolla su actividad. En la ciudad hispalense abre su propio taller en la zona de San Marcos. Su prestigio le convirtió en un prolífico autor con una gran clientela. Trabajó en la elaboración de retablos y como pintor de arquitecturas y esculturas. De sus creaciones se conservan en Sevilla el retablo del Descendimiento de las Vizcaínas en la Iglesia de San Francisco y el Retablo del Entierro de Cristo del Hospital de la Caridad. Este último es uno de sus trabajos más destacados. En él se observan reminiscencias italianas por el orden de columnas salomónicas y en el centro recogen el Entierro de Cristo. Por su forma de abordar la fisonomía de sus personajes evoca el estilo de Montañés, aunque la composición recuerda a las tendencias italianas. Poco antes de morir abrió uno de los talleres más importantes de la parte occidental de Andalucía y desempeño importantes encargos a lo largo de la región. Su hija Luisa Roldan, conocida como la Roldana, continuó su tradición, centrando su actividad en la provincia de Sevilla.
termino
acepcion
Ornamentación a base de motivos enrollados, de volutas que se enrollan sobre sí mismas, de cilindros de origen espiral, etc.