Busqueda de contenidos

Personaje
Mujer de armas tomar, combatió en las Guerras Civiles del Perú. Además, custodió a los prisioneros indígenas durante la sublevación inca de 1536-37. Con su amiga Leonor de Guzmán, defendieron una de las puertas de Cuzco y contuvieron a los atacantes. Amante de Bernardino de Balboa, contrajo matrimonio con él conforme a las costumbres aceptadas en la época.
Personaje Político
Licenciado en Derecho, desde su juventud ya desempeña cargos políticos en la secretaría del gobernador de México y más tarde en el Partido Nacional Revolucionario, antecedente del PRI. Desde entonces inicia una exitosa carrera política como senador -entre 1946 y 1952- representando a México en distintos países. Con cuarenta y ocho años subió a la presidencia de su país. Mientras permaneció en el poder tuvo que afrontar una tremenda inflación económica, aunque fomentó las relaciones con otros mercados. Potenció las reformas sociales con la mejora de la educación e inició una reforma agraria. Desde su modificación del artículo 123 de la Constitución, fue posible la intervención de los trabajadores en las empresas. En política exterior trató de mejorar las relaciones con otros países.
Personaje Político
Estudió en el Colegio Francés de la Ciudad de México y en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde siguió la carrera de Leyes. Una vez acabada la licenciatura, se convirtió en bibliotecario, profesor y rector sucesivamente. Posteriormente, fue escalando puestos en la administración. Alcanzó en 1946 el puesto de senador de la República por su Estado natal. La dirección de la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, le valió el ascenso a la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional y la presidencia de la Comisión de Programas. En 1952 fue nombrado secretario de Trabajo y Previsión Social en el gabinete de Ruiz Cortines. Finalmente, fue elegido presidente de la República en 1958. Impulsó la educación (se creó la Comisión de los Libros de Texto Gratuitos), creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y reformó la ley electoral. Cuidó la política exterior. Finalizado su mandato (1964), ocupó la presidencia de los XIX Juegos Olímpicos (1965- 1966).
Personaje Pintor
Su maestría en el género del retrato, le consagró como uno de los pintores más afamados de la provincia de Granada. Para sus pinceles posaron personajes de la talla de Pedro de Répice, el Conde de Romanones, Machaquito y la Infanta Isabel, entre otros. Recibió numerosos encargos de la Hispanic Society de Nueva York, que le pidió que retratara a los personajes más importantes de su tiempo como Manuel Falla o Juan Belmonte. También se interesó por la pintura social.
Personaje Militar
Luchó por la independencia de Venezuela, aunque luego ingresó en las tropas españolas, donde ya detentaba el rango de coronel a los veintitrés años. Su siguiente destino fue Cuba, donde ocuparía varios cargos en tiempos del general Valdés. Poco después se sintió atraído por los planes de Estados Unidos para conseguir la independencia de la isla. Tras participar en tres expediciones que acabaron en fracaso, tuvo que huir del enemigo. Narciso López acabó pidiendo ayuda en un caserío, donde le traicionaron. Le condujeron a la cárcel y fue sometido a un consejo de guerra que le condenó a ser ejecutado en garrote.
Personaje Militar
Aunque fue uno de los colaboradores más cercanos a Primo de Rivera, cuando éste accedió al poder en 1923, el general López Ochoa no se mostró de acuerdo, junto con Queipo de Llano, y fue enviado a la reserva. En tiempos de la Republica, de nuevo en activo, estuvo al mando del Ejército que acabaría con la Revolución de Asturias de 1934. Al comienzo de la Guerra Civil fue capturado en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde se recuperaba de una intervención quirúrgica, y decapitado.
Personaje Arquitecto
López Otero obtuvo el título en 1910. Es el autor del primer rascacielos levantado en Madrid en 1928, la primera sede en la capital de la compañía de seguros" La Unión y el Fénix". También realizó, junto al escultor Aniceto Marinas, la plaza de España de Cádiz, consecuencia de la ampliación, tras el derribo de la muralla, de la plazuela del Carbón, con objeto de conmemorar el centenario de la Constitución de 1812 y el sitio francés a la ciudad. Bajo su dirección, Miguel de los Santos, Manuel Sánchez Arcas, Agustin Aguirre, Luis Lacasa, Pascual Bravo, Blanco Soler y Bergamín construyeron la Ciudad Universitaria de Madrid. López Otero es el autor también del Arco de Triunfo que se emplaza a la entrada de este campus universitario.
Personaje Pintor
Coetáneo de Goya, este artista significa el fin de una época y los intentos artificiales por mantenerla. Formado en la tradición del barroco dieciochesco, su técnica era depurada, virtuosa en extremo. Unía a un dibujo riguroso el colorido alegre y las calidades materiales de la escuela española. Sin embargo, carecía por completo de penetración psicológica o de gracia compositiva.Especializado en retratos oficiales de los personajes de la corte, tan sólo dos cuadros destacan, eso sí, con una calidad sorprendente: el retrato de Don Félix López, un organista ciego; y el retrato de Goya. Ambos gozan de una profundidad, de un intimismo que no se volvió a repetir en ninguno de sus óleos.Tras la invasión francesa, Fernando VII sustituyó a Goya, sospechoso de afrancesamiento, por este pintor anquilosado e inofensivo.
Personaje Político
Estudia Derecho en Barcelona y se doctora en la Universidad Central de Madrid al final de la Guerra Civil. En 1945 obtiene la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, de donde pasa a Madrid en 1961. Miembro del Opus Dei, inicia su ascenso político en el franquismo al compás del crecimiento de la influencia política de este instituto religioso. En 1956, es nombrado secretario general técnico de la Presidencia de Gobierno por Carrero Blanco. En 1962 es comisario del Plan de Desarrollo hasta que en 1965 pasa a ser ministro sin cartera en calidad de comisario. En 1973 accede al Ministerio de Asuntos Exteriores, pero la muerte de Carrero en ese mismo mes de diciembre le aleja del Gobierno y más tarde es designado embajador en Viena. En 1977 es elegido diputado por Barcelona por Alianza Popular. Pero en 1979 se da de baja para fundar tres años más tarde el Club Conservador de Barcelona. En 1990 publicó sus memorias