Busqueda de contenidos

Personaje Escultor Pintor
Se forma junto a su tío, el también pintor Antonio López Torres. Entre 1950 y 1955 realiza sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde entabla relación de amistad con otros artistas como Martín Chirino o Lucio Muñoz. Obtiene una beca del Ministerio de Educación para viajar a Italia. En su obra destaca el detallismo fotográfico en paisajes, vistas y objetos cotidianos, maestría técnica en una temática muy urbana donde destacan los ambientes fríos. En 1962 comienza a realizar obras escultóricas en las que destaca el carácter físico y material.
Personaje Político
Fue ministro de Hacienda en 1825, en sustitución de Garay. Durante su mandato introdujo algunas innovaciones y derogó los derechos de puertas que existían en algunas localidades e introdujo el sistema de empréstitos, entre otros cambios. Su política respondió a un criterio moderado, frente a las propuestas de Calomarde, Salazar y Zambrano.
Personaje Político
Durante el gobierno de Franco ocupó la dirección general de Comercio Exterior y en 1960 la dirección general del Instituto de Moneda Extranjera. En 1962 fue elegido ministro de Industria, cargo que ocupó hasta 1967. En este año pasó a encabezar el Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 1973. Tras la muerte de Franco se adhirió a Alianza Popular y ocupó un escaño en representación de Madrid. En 1985 murió en un accidente aéreo.
Personaje Arquitecto
Son escasos los datos que conocemos de este arquitecto seguidor del estilo neoclásico, activo en la primera mitad del siglo XIX y autor de la iglesia de San Rafael de Córdoba.
Personaje Político
Condestable de Castilla con Enrique III, apoyó a Enrique de Aragón que pretendía casarse con su prima Catalina y para lograrlo se enfrentó a su primo Juan. Sin embargo, Enrique perdió esta causa y fue encarcelado. Ante estas circunstancias, Ruy López marchó a Valencia. Perdió todos sus bienes y Alvaro de Luna se quedó con el nombramiento de condestable.
Personaje Pintor
Fue condiscípulo de Zurbarán, de quien adoptó su particular juego de luces y las formas. Trabajó la mayor parte de su vida en México. Es autor de telas como Los desposorios de la Virgen, El crucificado o los retratos de los inquisidores.
Personaje Literato Político
Como político llegó a ocupar la presidencia del consejo de ministros. De su faceta literaria cabe señalar su maestría para abordar problemas que atacan a la sociedad de la época como la corrupción. A través de la sátira describe a los personajes más abominables. "El nuevo don Juan", "Consuelo" y "Tejado de vidrio" constituyen sus obras más importantes. Es además autor de obras teatrales como "La corona y el puñal", "Los Guzmanes" y "Un hombre de estado". Su producción se completa con versos de amor y la zarzuela "El conde de Castralla".
Personaje Literato
Educado junto a su tío -el cardenal Gómez Barroso-, formó parte del estrecho círculo de colaboradores del rey Pedro I hasta que cambió de bando, apoyando al pretendiente don Enrique, junto a quien participó en la batalla de Nájera. Colaboró también con el sucesor del primer Trastámara, Juan I y los portugueses le apresaron en la batalla de Aljubarrota, siendo encarcelado. En 1399 regresó a Castilla para ser nombrado canciller mayor del reino. La faceta literaria del canciller Ayala será quizá más sobresaliente que su labor política. Es el autor del "Rimado de Palacio" donde hace una ácida descripción de la sociedad de su tiempo, incidiendo en la corrupción de los valores sociales, religiosos y políticos. También realizó las crónicas de los reyes Pedro I, Enrique II, Juan I y una parte de la de Enrique III. Tradujo algunos clásicos como Tito Livio y autores contemporáneos como Boccaccio.
Personaje Político
Como gobernador de Trinidad sufrió cuatro ataques holandeses a las costas de la isla. En uno de los ataques, los indios caribes y arawacos colaboraron con los invasores y la ciudad de San José de Oruña sería destruida. Puerto España también será asaltada pero pronto la situación volvió a la normalidad, bien es cierto que por poco tiempo ya que los ingleses, expulsados de Punta Sálex, se instalan de nuevo en la isla en 1640. López de Escobar se queja de la situación al gobierno peninsular pero no será atendido. Durante el juicio de residencia parece que recibió la acusación de presuntas irregularidades respecto a los ingresos en las Cajas Reales.
Personaje Literato
No tenemos muchas noticias de la vida de Francisco López de Gómara, apareciendo la mayoría de ellas en su obra "Anales". De espíritu aventurero, a los 20 años se trasladó a Roma y posiblemente también participó en la campaña de Argel encabezada por Carlos I. En septiembre de 1545 tenemos a don Francisco en Valladolid, dedicando al marqués de Astorga una crónica del pirata Barbarroja escrita en latín. En esta dedicatoria dice que estaba escribiendo -en latín y castellano- la historia de la conquista de Cortés, ya que era su capellán. Esta obra es "Historias de las Indias y Conquista de México" en la que destaca lo más importante -a pesar de no haber pisado las Indias-, sin tomar ningún partido e intentando ser aséptico en sus posiciones. Solamente aporta algunas dosis de parcialidad en lo referente a Cortés, quizá por fidelidad. Hacia el año 1558 López de Gómara está documentado en Amberes y los últimos años de su vida los pasó en su localidad natal donde falleció.