Busqueda de contenidos
monumento
La Lonja de Zaragoza, edificada en 1551 para acoger los tratos de los comerciantes, ya que sus actividades se realizaban en la Seo y otras iglesias, será en adelante uno de los ejemplos clásicos de la arquitectura civil española del Renacimiento. Será el arzobispo de Zaragoza don Hernando de Aragón, quien propuso la construcción del edificio al Concejo de la ciudad en el año 1541. Juan de Sariñena será el encargado de realizar el proyecto, presentando un edificio de planta rectangular, con cubierta cayendo a las cuatro vertientes. En las fachadas encontramos una sensacional interpretación de los palacios italianos, siempre adaptados al material empleado: el ladrillo. El edificio se articula en tres pisos, aumentando el número de vanos conforme aumenta la altura. La última planta concentra la decoración, al mostrarnos arcos dobles de medio punto adornados con bustos de personajes realizados en yeso policromado. Una cornisa en voladizo remata el conjunto, en sintonía con los palacios florentinos. La austeridad exterior contrasta con el interior, contraste que también observamos en la compartimentación exterior del edificio frente al espacio interior, ocupado por un gran salón formado por naves separadas por columnas -obra de Juan de Segura- labradas con las piedras de los muros romanos. Bóvedas estrelladas cubren el amplio espacio interior. La decoración también responde al modelo renacentista, con una inscripción recorriendo todo el espacio y el escudo de la ciudad sostenido por ángeles, repetido en los capiteles y en las claves de las bóvedas. Otro elemento decorativo es el escudo imperial, enmarcado por el Toisón y sostenido por leones. Sobre el salón se halla una segunda planta correspondiente al mirador exterior a la que se accedía por una escalera de caracol. El Ayuntamiento es propietario del edificio y en la actualidad acoge diversas exposiciones.
Personaje
Arquitecto
Inicia su formación en la Escuela Profesional de Reichenberg y continúa en la Politécnia de Dresden. Concluidos sus estudios se traslada a Estados Unidos y más tarde a París y Londres. Toma como premisa la utilidad y basándose en este principio desarrolla su trabajo en relación con las necesidades del hombre. Uno de los autores que más le influyó fue Otto Koloman Wagner. Entre sus proyectos hay que destacar la casa de la Michaelerplatz y la casa Steiner. En París diseñó la casa Tzara. La obra de Loos tuvo una enorme repercusión en otras figuras como Gropius y Le Corbusier.
Personaje
Literato
Nacido en 1562 en Madrid, estudió en el colegio de los teatinos y posteriormente en la universidad de Alcalá de Henares. Comenzó la carrera sacerdotal, que hubo de abandonar a causa de la publicación de sus amores con Elena Osorio, mujer casada, que será la inspiración para muchas de sus obras, como "La Dorotea". Esta relación causará también la apertura de un proceso en su contra y la pena de destierro. Tras tomar las armas, participa en la conquista de las Azores (1583) y en la fracasada Armada Invencible (1588). Tuvo varias esposas. Con la primera, Isabel de Urbina, vivió en Valencia y, entre 1590 y 1595, en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. Tres años más tarde medió en cuestiones amorosas en favor del duque de Sessa. Su segunda esposa fue Juana de Guardo, con la que casó en 1598 después de haber enviudado. Con Micaela Luján, su amante, convivió en Toledo y Sevilla entre 1501 y 1506, con la que tendrá siete hijos. Miembro del Santo Oficio, en 1614 se ordena sacerdote, pese a lo cual entre 1618 y 1632 convive con Marta de Nevares, años de remordimiento y melancolía. Una vitalidad desbordante y un ensalzamiento hasta límites extrahumanos del amor parecen definir tanto su vida como su obra. Además, en sus escritos se refleja un profundo conocimiento de la mitología grecolatina -un tema recurrente- y de la historia nacional. De su pluma salieron excelentes escritos en todos los géneros. Entre su prosa son de destacar "La Arcadia" (1598), novela pastoril, "Peregrino en su patria" (1603-04) y "La Dorotea" (1588-1632). Autor prolífico, escribió más de 1500 poesías líricas y 850 piezas dramáticas. Merecen ser destacadas "Isidro" (1599), "La hermosura de Angélica" (1602), "Los pastores de Belén" (1611), etc. La temática de sus obras no pretende cuestionar los valores de la época ni realizar incursiones en el clasicismo, como Cervantes, sino que más bien refleja y reproduce intencionadamente la mentalidad y el modo de vida imperante, es decir, la ortodoxia católica, la monarquía, el honor del hidalgo, etc. Formalmente introduce novedades de enorme repercusión, formuladas en su "Arte nuevo de hacer comedias" (1609): estructura el drama en tres actos, intercala comedia y tragedia, adecua la métrica a la naturaleza del pasaje. Sus comedias conforman un modelo repetido hasta la saciedad, creando arquetipos psicológicos característicos, como el rey, el villano, la dama, etc. Crea la figura del gracioso, contrapunto cómico del héroe grave, cuyos antecedentes deben buscarse en Plauto. Sus obras le convierten en uno de los genios de la literatura universal, sieno autor de, por citar algunas, "El mejor alcalde el rey ", "Peribañez y el comendador de Ocaña", "Fuenteovejuna" o "El caballero de Olmedo". Su producción teatral es básico para comprender el teatro barroco español, influyendo en figuras como Calderón, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón y otros. Falleció en 1635.
Personaje
Arquitecto
Formado en la Academia de San Fernando de Madrid, realizó diversos viajes por Francia. Antes de 1808 proyectó varios palacios madrileños como el de la Duquesa de Villahermosa en el Paseo del Prado. En la etapa fernandista consiguió los encargos más importantes como el arco triunfal conmemorativo del regreso de Fernando VII desde su cautiverio en Valencia . En 1818 comenzó las obras del Teatro Real de Madrid, aunque murió veinte años antes de que finalizaran.