Busqueda de contenidos

obra
Conocemos el nombre de numerosos arquitectos de esta época, aunque no siempre ven terminadas sus obras más significativas en vida. La Lonja de los mercaderes de Palma es obra de uno de los más importantes del siglo XV: Guillem Sagrera. Es modelo de las que más tarde se levantarán en otros lugares como Valencia.
obra
Anexionado a la Capilla Real, este edificio representó el punto de encuentro entre comerciantes y financieros de Granada. El proyecto inicial corrió a cargo de Enrique Egas, aunque por causas desconocidas no llegó a cumplirse.
monumento
Anexionado a la Capilla Real, este edificio representó el punto de encuentro entre comerciantes y financieros de Granada. El proyecto inicial corrió a cargo de Enrique Egás, aunque por causas desconocidas no llegó a cumplirse. El promotor de su construcción fue un rico genovés, lo que explica su decoración inspirada en el estilo italiano con columnas salomónicas y arcos de medio punto. De planta rectangular, sus arcos de medio punto descansan sobre columnas decoradas con cordones y capiteles con hojas góticas. La balconada gótica de la planta superior constituye uno de los elementos más atractivos de la Lonja.
monumento
La primera piedra de la Lonja valenciana -llamada de la Seda o de los Mercaderes- se coloca en 1482, finalizando su construcción el 19 de marzo de 1498. Su objetivo era servir de escenario a subastas, actos festivos, reuniones de todo tipo y operaciones de contratación, al tiempo que se convertía en sede del Consolat del Mar (Tribunal Mercantil) y de la Taula de Canvis i Deposits, institución financiera. La Lonja de Palma de Mallorca le sirve como modelo a Pere Compte para realizar un edificio de planta rectangular, con un gran salón de ocho columnas funiculares que presentan un pequeño baquetón en las aristas. Las columnas dividen el espacio en tres naves longitudinales mientras que otras 16 columnas adosadas a los muros soportan la bóveda, cuyos nervios pétreos recuerdan las hojas de las palmeras. El ala izquierda era la sede del Consolat del Mar y tiene tres plantas y un sótano. En el salón principal de este cuerpo destaca la dorada techumbre que procede de la desaparecida Casa de la Ciudad. La capilla presenta bóveda de crucería formada por una estrella octogonal. La torre -con escalera de caracol- y el jardín o patio de los Naranjos son otros de los lugares destacables del edificio. Joan Ibarra y canteros santanderinos y vascos también son citados por las fuentes como autores de la obra. El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
obra
La Lonja de Palma de Mallorca le sirve como modelo a Pere Compte para realizar un edificio de planta rectangular, con un gran salón de ocho columnas funiculares que presentan un pequeño baquetón en las aristas. Las columnas dividen el espacio en tres naves longitudinales mientras que otras 16 columnas adosadas a los muros soportan la bóveda, cuyos nervios pétreos recuerdan las hojas de las palmeras.
obra
La Lonja de Palma de Mallorca le sirve como modelo a Pere Compte para realizar un edificio de planta rectangular, con un gran salón de ocho columnas funiculares que presentan un pequeño baquetón en las aristas.