Pilastra de fachada de tipo ornamental, frecuentemente sin basa ni capitel.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Hijo de un relojero norteamericano de origen escocés, su primera formación artística la recibirá en Philadelphia. En 1811 consiguió una subvención de la Pennsylvania Academy of The Fine Arts para continuar los estudios en Europa, llegando a Londres en diciembre de ese año. Dos años después ingresaba en la Royal Academy trabajando en retratos y cuadros de historia pero será con los cuadros de género de pequeño formato con los que conseguirá éxito, profundizando en esta temática al incorporar asuntos literarios y prescindir de la caricatura. En 1826 ingresó en la Royal Academy. Leslie es el autor de la primera biografía de su gran amigo John Constable, "Memorias de la vida de John Constable" publicada en 1843.
Personaje
Otros
Estudia derecho pero se dedica a la diplomacia por influencia de su familia. Su primer destino es Lisboa, luego se traslada a Túnez y en 1837 le envían a El Cairo en calidad de cónsul. Estando en Egipto le proponen la construcción del Canal de Suez. Antes de poner en marcha este proyecto, Ferdinand de Lesseps fue enviado a otros países y ciudades para desempeñar actividades diplomáticas. Uno de sus misiones más importantes fue el restablecimiento entre la república italiana y el estado pontificio, aunque las negociaciones quedaron interrumpidas. De nuevo volvió a ocuparse del proyecto para la construcción del Canal de Suez para unir el Mar Rojo con el Mediterráneo. En 1859 se inician las obras. Diez años después quedaba inaugurado. Para conmemorar el acontecimiento se representó "Aida" de Verdi. Debido al éxito que tuvo en la gestión de esta obra le piden que se haga cargo del Canal de Panamá. Sin embargo, las negociaciones fueron problemáticas y Lesseps fue acusado de fraude y condenado a prisión.
Personaje
Literato
En la Universidad de Leipzig estudió medicina, teología y ciencias, estrenando en 1748 la comedia "El joven doctor". Años después estrenó "El librepensador" y "Los hebreos" en las que se anuncian las tendencias innovadoras de su teatro a pesar de mantener aún elementos del teatro clásico francés. En 1748 se trasladó a Berlín donde desarrolló una importante actividad literaria, escribiendo el drama "Sara Sampson" en el que empieza a manifestar sus teorías sobre la autonomía del artista frente a esquemas preestablecidos, al tiempo que atacaba las unidades teatrales aristotélicas. Tras su participación en la Guerra de los Siete Años, publicó "Laoconte" y "Minna von Barnhelm". Será llamado como director artístico del teatro de Hamburgo en 1767, iniciando la "Dramaturgia de Hamburgo", colección de reseñas y crónicas teatrales en las que recoge su pensamiento teatral, proponiendo la declamación a media voz para suscitar la participación del espectador. En 1770 será nombrado bibliotecario en Wolfenbüttel.
Personaje
Pintor
Karl Friedrich Lessing es uno de los máximos exponentes de la pintura romántica alemana. Nació en Breslau (Wroclaw) en febrero de 1808. Estudió arquitectura en Berlín en la Königliche Bau-Akademie con Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), antes de pasar a la Kunstakademie, donde fue discípulo de Wilhelm Schadow. En 1826 siguió a su maestro a Düsseldorf, en donde había sido nombrado director de la Academia. Casi hasta el final de su carrera, Lessing seguiría las reglas de Schadow sobre las series de procedimientos normalizados en la producción de una obra acabada: dibujo de composición, estudio al óleo, estudio detallado de modelos, cartón y dibujo preparatorio para la pintura final. Sin un cargo oficial trabajó en la Academia de Düsseldorf hasta 1858, cuando fue nombrado Director de la Grosshezogliche Gemäldegalerie en Karlsruhe, cargo que detentó hasta su muerte en junio de 1880. Lessing confirmó su compromiso con el paisaje durante un viaje a la isla báltica de Rügen en 1822, y los paisajes constituyeron la mayor parte de su obra superviviente. En 1827, junto a Johann Wilhelm Schirmer creó una asociación de paisajistas, la Landschaftliche Componierverein. Lessing hizo numerosos viajes para dibujar a las montañas de la Baja Alemania, como el Harz. Pero, aparte de un viaje a Suiza en 1866, no viajó al extranjero. Hizo excelentes y detallados dibujos de la naturaleza, en que empleó una aproximación puramente objetiva a su tema. En sus pinturas, sin embargo, se afanó por plasmar los elementos atmosféricos y animados del paisaje con detalle histórico y narrativo diseñados para provocar ciertas asociaciones, como en 'Claustro de monasterio' bajo la nieve, de 1830, y 'Castillo sobre la roca', de 1828. En estas obras Lessing seguía la tradición paisajística de Caspar David Friedrich y K. F. Schinkel. El estudio objetivo de la naturaleza en los dibujos de Lessing, sin embargo, contribuyó a la plasmación realista de sus paisajes. La tendencia a una representación más realista es más notable en sus lienzos de los años treinta, como en 'Paisaje de Eifel', de 1834. Aunque Lessing produjo relativamente pocas obras de historia, fue precisamente este género el que le dio fama en las décadas de los treinta y cuarenta. Schadow y otros de los amigos de Lessing le habían animado a tratar temas históricos de naturaleza tranquila y sentimental, y Schadow le ayudó a obtener el encargo de los frescos del Castillo de Heltorf cerca de Düsseldorf. Lessing, sin embargo, sólo ejecutó uno de ellos, pues no gustaba del fresco. Su 'Pareja real apenada', de 1830, revela su aptitud para los temas sentimentales históricos. Entre los cuadros históricos más importantes de Lessing están los que reflejan las vidas de los reformistas religiosos del XVI Jan Hus y Martín Lutero, como la 'Disputa de Martín Lutero con Johannes Eck en Leipzig, 1519', de 1867, que sería su último cuadro histórico. Con estas obras, Lessing se alejaba de los temas sentimentales y empleaba hechos del pasado para comentar la situación política contemporánea, en especial las tensiones entre la católica región del Rhin y la protestante Prusia. Más en general, Lessing alude a la lucha de la clase media alemana liberal por alcanzar la libertad política. Los cuadros históricos hicieron de él uno de los pintores más celebrados y polémicos de Alemania. Su impacto se debía sobre todo a su capacidad de plasmar los hechos históricos con una fuerte caracterización psicológica. A este respecto, las pinturas de Lessing son el prototipo para el desarrollo del Realismo en la pintura alemana.
lugar
En tiempos tuvo un hospital y un cementerio para peregrinos, fundado por la familia Ulloa. Su monumento más destacado es su iglesia, dedicada a Santiago. En esta población se unían otras vías jacobeas que venían de Puebla de Sanabria y Zamora.
Personaje
Científico
Descendiente de una familia ilustre, quedó huérfano de padre cuando sólo era un niño por lo que pasó por varias dificultades económicas. Tras licenciarse en medicina en su ciudad natal, ganó una oposición para ser primer ayudante y sustituto permanente de la cátedra de anatomía. En 1857 se quedó definitivamente con esta cátedra tras sacar la oposición. Desde este momento, anatomía y cirugía se convierte en sus principales temas de estudio. Letamendi no tardó en conseguir la cátedra de patología general en Madrid y allí se quedó de forma permanente. En 1883 presidió el tribunal opositor que otorgó la cátedra de Anatomía de Valencia a Ramón y Cajal, iniciándose una estrecha relación entre ambos. De Letamendi hay que destacar su carácter enciclopédico. Se ocupó de materias médicas y dejó obras sobre epistemología, filosofía, literatura, economía e, incluso, música (una sus artes favoritas). También le dedicó especial atención a la pintura y realizó algunos cuadros sobre temas anatómicos. Es autor de numerosas obras y artículos. "La Patología general" o "La Clínica general" son algunas de sus publicaciones. A pesar de ser un intelectual su obra carece de rigor, y no tiene relación con el resto de los métodos que se seguían en Europa, por lo que resulta especulativa.
acepcion
Recitación larga y ordenada de carácter religioso que se hace como invocación a la divinidad. Entre los cristianos se hace invocando a Jesucristo, la Virgen o los santos para obtener su mediación.