Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Su formación discurre en Ruan en el estudio de Deschamps y luego se traslada a París, donde continúa su formación bajo los consejos de Doyen. Su siguiente destino fue Roma. Allí llegó a ocupar el cargo de director de la Academia francesa de pintura. Más tarde, ya en su país natal fue miembro y profesor de la Academia y la Escuela de Bellas Artes, respectivamente. Se consagró en su tiempo como uno de los mejores representantes del género histórico y de paisajes. A esta época corresponde obras como Juno Bruto haciendo ajusticiar a sus hijos; Lucas y Dido sorprendidos por una tempestad; Fundación del colegio real de Francia por Francisco I; Filoctetes trepando las rocas de Lemnos o Paso del puente de Viena, entre otras.
fuente
Tenía su antecedente en el biplano original S 28 de 1929 y su origen surge a instancias de una solicitud de Finlandia, aunque posteriormente no llegaría a concretarse. Este modelo comienza a funcionar en 1934 para la Fuerza Aérea checoslovaca. Se fabricaron 445 aparatos del modelo S 323 y 13 del caza nocturno S328F y otras cuatro unidades del hidroavión S328V. Cuando en 1939 las tropas germanas ocuparon Checoslovaquia se apropiaron de los modelos que encontraron. La mayor parte de ellos fueron empleados para labores de entrenamiento y el resto se cedieron a países como Bulgaria y Eslovaquia. Algunos de los que fueron destinados a esta región fueron empleados para rebelarse en 1944 en contra de los alemanes.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
contexto
Tenidos tradicionalmente como los grandes aliados del poder monárquico contra los grupos privilegiados, parece, sin embargo, que los letrados también pudieron formar estrategias de acción de exclusiva resonancia estamental. Cada vez más presentes en todos los ámbitos de la regia oficialidad, desde los consejos a los corregimientos, sin olvidar secretarías, chancillerías y audiencias, los letrados acabaron convirtiéndose en una suerte de nuevo estado particular cuya razón de ser no era otra que la de cumplir la función de magistrados al servicio del rey para el gobierno de sus reinos. En atención a esto, los doctorados por algunas universidades lograron que se les concedieran privilegios de exención fiscal para la tributación directa. Al hablar del mundo de corte, ya tuvimos ocasión de recordar la postura antiletrada que defendió la nobleza ante quienes les disputaban el primer lugar junto al rey. En 1598, el Marqués de Tábara protagonizó un curioso incidente con un oidor de la chancillería de Valladolid que nos permitirá recordar esa diatriba entre la ética cultural nobiliaria y el conocimiento adquirido de los letrados. Con motivo de la aparición, en poder del marqués, de unas coplas satíricas bajo el nombre de La Chacona, se motivó "un coloquio muy bueno" entre éste y el Licenciado Rodrigo de Santillán: "... le dijo (Santillán) muchas coplas tiene vuestra señoría. El respondió si vuesas mercedes las hubieran castigado no tuviera yo tantas. Don Rodrigo le dijo que a las cinco fuese a su casa a un negocio del servicio del rey y él respondió que si era negocio de coplas que las había de llevar al Presidente. Don Rodrigo dijo, al señor Presidente. El Marqués respondió, el Presidente está en el lugar del rey y decimos el rey y no el señor rey. Don Rodrigo le dijo, que conforme a las leyes había tenido obligación de llevarles luego las coplas sin mostrarlas a naide. El respondió, no es de mi profesión saber leyes. Don Rodrigo daba golpes con la vara y el Marqués le dijo, no dé vuesa merced golpes con la vara que es mala crianza y que si le querían tomar algún dicho (i.e. declaración) que casa tiene donde se le vayan a tomar". Nuestra fuente toma parte por el Marqués ingenioso contra ese oidor que sabe muchas leyes, pero que da muestras de tan mala crianza. Frente a esta postura, los letrados defendían que su sólida formación doctrinal les permitía aconsejar al Príncipe y que, por tanto, estaban capacitados para el gobierno mejor que los hombres de capa y espada y su ensoberbecido valor innato. Su condición de expertos jurisperitos resultaría necesaria para regir una sociedad política que, en su teoría y en su práctica, respondía a un paradigma jurisdiccionalista presidido por la vigencia de fueros y estatutos. De la misma forma que los nobles hacían pasar por ellos la defensa de las libertades de los reinos, los letrados querrán convertirse en los verdaderos y únicos intérpretes de la constitución particularista propia de la sociedad de estados. Por ello, su fuerza como grupo radicaba en que se mantuviese este paradigma en lo sustancial, no en su sustitución por otro completamente distinto en el que no cumpliesen esa función pericial. Recurriendo a los letrados, la Monarquía ganaba espacio frente a la antigua nobleza, pero obsérvese que de esta alianza resultaba también el ascenso de aquellos como grupo privilegiado y, en definitiva, su ennoblecimiento.
Personaje Literato
En Mileto se desarrolló una importante escuela filosófica en la que destaca Leucipo, considerado el creador del atomismo, enlazando con la tradición naturalista que caracterizó la escuela milesia.
Personaje Militar
Tras morir en la batalla contra Nobilior (153 a.C.), Caros fue sustituido por Leucon, quien junto a Ambon dirigió los ejércitos numantinos a partir de entonces.
contexto
Después de la campaña devastadora de Alfonso I por al-Andalus (1125), y en medio del caos en que parece sumido, por aquellas fechas, el poder almorávide, Alí decidió sustituir a su hermano Tamin en el gobierno de al-Andalus por su hijo Tasufín en 1126. Este protagonizó la política almorávide frente a Castilla y comenzó una nueva etapa de acciones militares en la Frontera Media; sus tropas efectuaron sus ataques contra la región de Toledo, tomando el castillo de Aceca (agosto de 1130), siempre en un fracasado anhelo de reconquistar la inaccesible ciudad. Tasufin prosiguió sus victoriosas campañas de la Guerra Santa por la frontera del Tajo atacando las tientas y castillos de Alfonso VII, llevándose cautivos y botín. En el año 1138 regresó definitivamente para ser nombrado, tras la muerte de Sir, su hermano mayor, príncipe heredero. En aquella época, los acontecimientos sufrieron un brusco giro. La aparatosa victoria musulmana de Fraga contra Alfonso I, y el ataque frustrado de los almorávides que acudieron a sitiar Toledo en 1139, en respuesta a Alfonso VII de Castilla, que había ido a sitiar y a apoderarse del castillo de Oreja -al Este de Madrid-, son episodios importantes de la guerra de frontera entre musulmanes y cristianos. Los acontecimientos se precipitaron, acelerándose de una manera vertiginosa el movimiento almohade y los levantamientos andalusíes. La dinastía lamtuna almorávide, tras la aparición del movimiento almohade, iba a ser amenazada en el Magreb por la reforma religiosa integrista predicada, desde 1120, por el Mahdi (guía inspirado por Dios) Muhammad ibn Tumart, una nueva ideología religioso-política que alcanzó difundirse en oposición al formalismo maliki de los almorávides, formando así cuerpos de ejércitos con el fin de apoderarse de todo el Magreb. Al morir Ibn Tumart (1130), le sucedió su discípulo, e hijo espiritual, Abd al-Mumin como jefe político del renovador movimiento almohade. Fue proclamado califa en 1132 y emprendió una serie de campañas contra los almorávides, adueñándose de todo el Magreb y entrando en la capital, Marrakech, en 1147, poniendo fin al poder almorávide en la zona.