Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Nace en Logroño el 31 de octubre de 1903. Hija de Angel León y de Oliva Goyri, familia de la alta burguesía. Sobrina de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, tuvo ocasión convivir con ellos, asistió a algunas clases con su prima Jimena en el Instituto Escuela y a través de ella conoció a personajes de la Institución Libre de Enseñanza. Al volver a Burgos, el ambiente de su familia materna le asfixiaba y buscó refugio en la literatura; también escribió cuentos y firmó publicaciones en la prensa burgalesa bajo el pseudónimo de Isabel Inguirami. Se casó en 1920 con Gonzalo Sebastián y tuvieron dos hijos: Gonzalo y Enrique. Desde 1921 hasta 1926 trabajó como periodista para el Diario de Burgos alcanzando renombre en los círculos intelectuales y también como conferenciante. 1928 es un año clave en su vida: viaja a Argentina, donde escribe en periódicos de renombre. En este mismo año tras romper su matrimonio se traslada a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras. Su relación con la familia Menéndez Pidal le facilitó establecer contactos con los círculos intelectuales. Conoció a los miembros de la Generación del 27 y fue socia del Lyceum Club, símbolo cultural de la independencia femenina. En 1929 conoce a Alberti con el que se casa cuatro años después. En 1932 el poeta obtuvo una beca para estudiar teatro europeo viajando por Dinamarca, Noruega, Bélgica, Alemania y la Unión Soviética. Desde 1933 la postura de María Teresa León, de la mano de Alberti es de claro compromiso político. La pareja empezó a dirigir la revista Octubre, fundada por los Escritores y Artistas Revolucionarios. También participaron en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos en Moscú pasando por Turquía, Grecia y Roma y asistieron al Congreso Internacional de la Paz en Ansterdam. Como representantes del Partido Comunista Español tomaron parte en la reunión internacional en Nueva York. Al no poder regresar a España por ser acusados falsamente de estar implicados en la revolución de Asturias, tras algunas escalas en Roma, Paris, Estados Unidos y Cuba, se refugiaron en México durante casi un año. Allí publicó Cuentos de la España Actual, en el que se muestra como una escritora claramente comprometida con la II República. Volvieron a España en vísperas de las elecciones del 1936 y ayudó al Frente Popular en la campaña electoral. Maria Teresa y Rafael se encontraban en Ibiza cuándo comienza la Guerra Civil pero Consiguen regresar a Madrid. En esta época su contribución política la hizo desde el apoyo al teatro comprometido con la causa republicana. Después del Primer Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París, 1935), trabajó con empeño en la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, de la que fue directora del Comité de Agitación. En agosto de 1936 empezó a publicar con Alberti El Mono Azul. Al fundarse el Teatro de Arte y Propaganda, María Teresa fue nombrada directora, siendo muy elogiado su trabajo. Representaban obras de autores comprometidos como García Lorca, Valle Inclán o el mismo Alberti. Tras el cierre de las representaciones en la Zarzuela, a María Teresa León se le ocurrió llevar el teatro al frente, Las Guerrillas del Teatro, representando obras populares y pronunciando discursos políticos. Después de la guerra comenzó un exilio de casi 40 años por París, América e Italia. En París, gracias a la ayuda de Picasso trabajó, hasta 1940, en la emisora de radio Paris-Mondial como traductora y locutora. Tras vivir veinte años en Argentina, donde nace su hija Aitana, se trasladaron en 1963 a Roma. En 1968 se publica su obra más famosa Memoria de la Melancolía, impregnada de una gran añoranza por su país. El 27 de abril de 1977 regresó a España acompañada por Alberti. Unos años después, en 1982, ingresa en un sanatorio de Madrid debido a sus problemas de esclerosis degenerativa y Alzheimer. Muere el 14 de diciembre de 1988. De su legado literario cabe recordar las siguientes obras: "Cuentos para soñar", "La bellas del mal amor", "Cuentos de la España actual", "Fábulas del tiempo amargo", entre otras. Es también autora de novelas como "Contra viento y marea ", "Juego limpio" y "Menesteos, marinero de abril". También escribió otros documentos, que constituyen una importante fuente de documentación para reconstruir la historia del siglo XX.
Personaje Militar Político
León I era oriundo de Tracia, alcanzando el cargo de tribuno militar. Sus estrechas relaciones con Aspar, el jefe de los alanos, le permitió alzarse al trono de Constantinopla. Más tarde pudo desembarazarse de Aspar y dedicarse a las tareas de gobierno personalmente. Intentó extender su autoridad a la zona occidental del Imperio que en aquellos momentos estaba siendo ocupada por los bárbaros y luchó, sin mucho éxito, contra los vándalos que estaban asentados en el norte de Africa. Las relaciones de León I con el papa de Roma fueron bastante fluidas al reprimir enérgicamente el monofisismo. León I recibió la corona del patriarca de Constantinopla, convirtiéndose en el primer emperador romano coronado por un dignatario eclesiástico.
Personaje Religioso
Natural de la Toscana, León I sucedió a Sixto III en el solio pontificio poniendo de manifiesto inmediatamente sus excelentes dotes de gobierno y persuasión. León I consiguió convencer a Atila para que abandonara Roma sin saquearla pero no pudo evitar que Genserico y sus vándalos consiguieran su objetivo en el año 455. Enérgico defensor del poder papal, León hizo reconocer la soberanía espiritual de los obispos de Roma frente a los obispos de las demás ciudades de Oriente.
Personaje Religioso
León I sucedió en el solio pontificio a Sixto III, demostrando rápidamente sus valores como gobernante de la Iglesia. Gracias a su intermediación consiguió que Atila no entrara en Roma y se retirara aunque no tuvo tanto éxito cuando Genserico y sus vándalos saqueaban la ciudad en el año 455. Se erigió en el mayor defensor del poder pontificio, convirtiéndose en ejemplo a imitar entre los gobernantes occidentales. Al confirmar la sentencia de Flaviano contra la herejía de Eutiques demostraba claramente su posición y daba señales a la Iglesia occidental de donde estaba su líder. Siguiendo esta línea de conducta, León I defendió la supremacía del obispo de Roma sobre el resto de obispos occidentales, defensa que se ha podido constatar en algunos de los sermones que nos han quedado.
Personaje Político
Muerto León I, la corona imperial recayó en manos de su nieto Leon II, hijo de Zenón y Ariadna. Zenón sería nombrado co-emperador de su pequeño hijo. León II falleció en el otoño del mismo año que fue coronado.
Personaje Religioso
Miembro de una familia humilde, León III ingresó en la administración de la Curia a temprana edad, alcanzando el cardenalato y más tarde el pontificado (795). Cinco años después será el papa que corone a Carlomagno en la Navidad del año 800. De esta manera el emperador carolingio se convertía en el defensor de la Cristiandad, cargo desde el que el Papado podía contar con algún apoyo en unos momentos de dificultad. La separación entre Roma y Bizancio era cada día más manifiesta por lo que León III no dudó en apoyarse en el hombre más poderoso de Occidente. El pontífice condenará la querella adopcionista del metropolitano de Toledo, Elipando, que pretendía separar la Iglesia hispana de Roma.
Personaje Militar Político
Miembro de una familia humilde procedente de la zona norte de Siria, el joven León fue trasladado con los suyos a Tracia por Justiniano II. En Tracia se puso al servicio de emperador lo que le valió el nombramiento de "protospatharios" desde el que inició un espectacular ascenso. Fue nombrado estratega del thema de los Anatolios por Anastasio II y desde ese importante cargo inició la conspiración que acabó con el reinado de Teodosio III. Alcanzó un acuerdo con los omeyas y tras ocupar el thema de Opsikion, Teodosio III renunció a la corona. El 25 de marzo de 717 era coronado León III en Santa Sofía. Con él se inauguraba una nueva dinastía. El primer objetivo del emperador será hacer frente al peligro musulmán ya que en el mes de agosto de 717 los omeyas se presentaban ante los propios muros de Constantinopla. La batalla fue brutal y de nuevo los bizantinos obtuvieron la victoria gracias a su fuego griego y al ataque de los búlgaros. Al año de iniciarse, el sitio musulmán era levantado pero la guerra estalló con toda su dureza en 726, prolongándose hasta 740. Cesárea sería ocupada y Nicea asediada pero la reacción de León III en las cercanías de Akroinon pondría fin al conflicto. Para asegurarse la fidelidad de sus dirigentes, el emperador emprendió una reforma administrativa en los themas, reduciendo su tamaño. Otro de sus grandes logros será la promulgación de un Código legal que lleva su nombre y el de su hijo Constantino V. El problema del culto a las imágenes estalla con toda su fuerza en el reinado de León III. El emperador prohibió su culto -algunos apuntan a influencias judías o islámicas- buscando una espiritualidad pura. Esta decisión fue tomada tras un grave terremoto que fue considerado un castigo divino por la veneración de las imágenes. De esta manera León III se consideraba también pontífice. La iconoclastia provocó una rápida reacción contraria en algunas zonas del Imperio, especialmente Grecia, donde se designó un emperador. La revuelta fue rápidamente sofocada pero suponía una seria advertencia de las luchas que se llevarán a cabo durante algunos siglos. Un edicto proclamado en el año 730 ordenaba la destrucción de las imágenes veneradas. Los adictos a las imágenes serían perseguidos. Este edicto motivó al ruptura definitiva con Roma, donde Gregorio III condenó la iconoclastia. La respuesta de León será el encarcelamiento de los enviados pontificios. La posición bizantina en Italia se veía francamente debilitada. León III sometió a las provincias de Sicilia y Calabria a la jurisdicción del patriarcado de Constantinopla, lo que suponía para Roma la pérdida de un importante flujo de impuestos. El papa protestó pero no recibió respuesta. De esta manera León III creaba una amplia base para la subordinación de la Iglesia al Estado, aunque a largo plazo será más beneficioso para el patriarcado que para el Estado bizantino. A la muerte de León III recibió la corona imperial su hijo Constantino V, quien había sido coronado cuando tenía dos años de edad.
Personaje Religioso
León IV sucedió a Sergio II en el solio pontificio, enfrentándose con éxito a los musulmanes que intentaban invadir Italia. La victoria en Ostia de 849 permitió cierto periodo de paz que sería aprovechado por el pontífice para construir el puerto fortificado de Leonpolis en la antigua Civitavecchia. La amenaza de los musulmanes continuaba, alcanzando las murallas de Roma en el año 846. Las basílicas fueron arrasadas por lo que León decidió construir una muralla alrededor del territorio del Vaticano que sería incorporado a Roma.
Personaje Religioso
Nacido en Roma, fue preconizado por la dieta de Worms y posteriormente (1049) elegido por el clero y el pueblo romanos. Imbuido del espíritu reformista de Cluny, situó en la Sede Papal a algunos clérigos de Lorena con el objetivo de ayudarle en sus tareas de reforma. Así, combatió la simonía (compra de cargos eclesiásticos) y el nicolaísmo (violación del celibato) en los sínodos de Pavía, Reims y Maguncia. En 1053 dirigió personalmente una campaña contra los normandos que ocupaban el sur de Italia, pero fue apresado. Dicha actuación resaltará el papel de la Iglesia como institución guerrera en defensa de la fe y establecerá el modelo del soldado cristiano, tipo fundamental del que evolucionará el posterior cruzado. Sus pretensiones de influencia en el sur italiano, dominado por la Iglesia de Oriente, le enfrentará al patriarca Miguel Cerulario y sentará las bases para el posterior Cisma de Oriente.