Busqueda de contenidos

Personaje Político
La política desarrollada por Efialtés aprovechando la ausencia de Cimón está encaminada a la reducción del poder oligárquico dirigido por el Aerópago. Las competencias de esta institución se redujeron a resolver asuntos de homicidio y de carácter religioso, mientras que la "boulé" y la "heliea" -instituciones típicamente democráticas- recibían buena parte de los poderes. Así mismo, los cargos públicos serían elegidos por sorteo y su servicio sería remunerado para evitar que los poderosos no acapararan la mayoría de los cargos. A su regreso, Cimón intentó eliminar las reformas, pero fue condenado al ostracismo mientras que Efialtés era asesinado, ocupando su lugar su protegido Pericles.
Personaje Científico
Efipo de Calcidia fue un historiador cuyos principales estudios estuvieron enfocados al estudio del funeral de Alejandro Magno; según su teoría su muerte fue una venganza de Baco, cuyo templo había hecho destruir durante la toma de Tebas. Efipo acusó al conquistador macedonio de aproximarse a los bárbaros, de adoptar formas de vida orientales o de vivir en el lujo que habitualmente se atribuía a los monarcas persas. Se trata de un autor perdido, pero del que han quedado huellas en escritos posteriores, identificados como pertenecientes a la tradición vulgata.
Personaje Científico
Estudio bajo los consejos de Isócrates y fue contemporáneo de Teopompo. El paso del tiempo no ha permitido que sus obras llegaran hasta nuestros días, aunque se sabe que fue autor de una Historia general y de treinta libros de sus Historias, considerada la primera historia de la literatura griega, además de otras obras. Finalmente, su hijo Demófilo concluyó esta obra. Herodoto, Tucídides, Ctesias y Calístenes de Olinto son algunas de sus fuentes. Su actitud moralista y el racionalismo con que afronta los mitos son dos constantes de su estilo literario.
Personaje Arquitecto Escultor
Su padre, Egas Cueman, le inicia en el mundo de las artes. Sus primeros trabajos se documentan en Toledo, donde parece ser que realizó algunas obras por encargo de los Reyes Católicos. En sus primeras obras colabora con Juan Guas, concretamente en el Palacio del Infantado de Guadalajara y en San Juan de los Reyes de Toledo. Su trabajo con este artista le convirtió en su sucesor. Es importante destacar entre sus proyectos el Hospital de Santiago de Compostela o el Santa Cruz de Toledo por sus novedosos diseños. En este sentido, se inspira en la tipología creada por Filarete, cuyas obras prestaban mayor atención a las necesidades que plantean este tipo de edificios. Otras obras en las que también intervino fueron las catedrales de Plasencia y Toledo, donde contó con la ayuda de sus hermano Antón Egas. Su trayectoria coincide con el desarrollo del gótico y la llegada de las primeras tendencias Renacentistas.
contexto
En Chipre, las investigaciones muestran un caso paradigmático de problemas histórico-arqueológicos de difícil explicación, en el estado actual de la investigación, como son la formación de culturas arqueológicas en las que intervienen la difusión y la caracterización de elementos materiales que permitan definir influencias exógenas. A pesar de algunos restos esporádicos anteriores, la isla de Chipre se ve ocupada de forma brusca por una cultura completamente formada, denominada horizonte Khirokitía, en torno al 5800 a.C., cuyo origen resulta difícil de precisar. A partir del 5400 a.C. existe un vacío documental que podría indicar el abandono de la isla para, de nuevo, aparecer las ocupaciones a partir de 4600 a.C., conocedoras de cerámica, y caracterizadas como cultura de Philia, cuyas manifestaciones tienden a relacionarse con la región de Cilicia y norte de Siria. El horizonte de Khirokitía se halla representado por una serie de poblados, el mejor conocido de éstos es el propio de Khirokitía que, junto con el de Kalavassos Tenta, se halla en la zona interior de la isla, o los emplazados en la costa como Cap Andreas Castros y Petra tou Limniti. El emplazamiento de estos asentamientos está caracterizado por una fuerte preocupación por la seguridad, que se manifiesta en la elección de lugares con fuertes defensas naturales: islotes (Petra), acantilado (Cap Andreas) o por la construcción de muros de defensa que rodean el poblado o la parte más desprotegida de los mismos (Khirokitía, Kalavassos Tenta). La disposición de las unidades de habitación está estructurada bien por una aglomeración de casas circulares dispuestas en agrupaciones cerradas, o bien por la combinación de casas circulares y espacios exteriores de utilidad doméstica. El espacio doméstico se halla representado por construcciones circulares, que recuerdan los tholoi del mundo de Halaf, construidos con muros de piedra o adobe y de diámetros interiores variables entre 1,80 y 5 metros, con una cubierta plana. El espacio interior tiende a ser dividido en zonas de actividades diferenciadas, más o menos materializadas; la exigüidad del espacio doméstico se halla compensado por una utilización en volumen de la construcción, con altillos. El análisis de la distribución espacial del material arqueológico ha mostrado que cada familia dispone de varias habitaciones agrupadas, con un número variable que puede llegar a siete, atribuyendo a cada construcción un uso particular: cocina, reposo, almacenamiento... Destaca la decoración pintada en alguna de estas construcciones, descubierta en Kalavassos Tenta, y que representa a personajes estilizados realizados en ocre rojo. El estilo de la misma recuerda las halladas en Anatolia. Desconocen la cerámica, pero fabrican unas destacables vasijas de piedra, de gran perfección técnica y estética. El material lítico es tosco, utilizando exclusivamente las materias locales, y con un utillaje monótono formado por hojas de hoz, lascas apenas retocadas o láminas cortas utilizadas en estado bruto. El utillaje de hueso presenta una tecnología elaborada, con la utilización del fuego para el acabado, y está formado esencialmente por agujas y punzones. Se trata de una población que desarrolla una agricultura cerealística (trigo y cebada), el cultivo de leguminosas (lentejas) y un consumo abundante de aceitunas y ciruelas. La ganadería se orienta esencialmente a los ovicápridos y al cerdo. Complementariamente, explotan los recursos marinos con una pesca intensa y practican una caza de gamo y de ciervo. Las prácticas funerarias se realizan en sepulturas individuales bajo el mismo suelo del hábitat, con ajuares variados y ricos (vasos de piedra, objetos de adorno). El análisis antropológico ha mostrado que se trata de una población braquicéfala con una deformación craneal generalizada en el conjunto de la población. Se trata del aplanamiento de la parte posterior del cráneo probablemente obtenido con la ayuda de la aplicación de una placa sobre el occipital después del nacimiento, y que provoca el desplazamiento de la mandíbula hacia la parte anterior. No existen paralelos de estas prácticas en otras zonas del Oriente Próximo. Uno de los aspectos más interesantes es la explicación del origen de esta cultura original que se desarrollará por espacio de medio milenio en la isla. Existe una cierta unanimidad en considerarla como fruto de una colonización, que sin duda se relacionaría con los fenómenos de expansión del neolítico del Próximo Oriente continental del VIII milenio. La proximidad de la isla al Levante mediterráneo (península de Anatolia, norte de Siria, Líbano, Palestina) presupone su origen en estas zonas, pero la confrontación de las culturas materiales muestra con fuerza la originalidad y característica del Horizonte Khirokitía. Así, por ejemplo, el contraste entre un uso amplio de la arquitectura circular desarrollada con unas técnicas elaboradas e incluso sofisticadas, cuando en el continente se había generalizado la planta rectangular; o la diferenciación de la industria lítica, con la ausencia en la isla de puntas de flecha, y la ignorancia del retoque por presión. Los elementos que permiten una relación más específica con Levante son la tradición de las pinturas murales y la fauna. En efecto, las especies explotadas en la cultura precerámica contrastan con la fauna autóctona (elefantes e hipopótamos enanos) implicando el desplazamiento de la misma con los colonizadores mediante su transporte por mar. Es sorprendente la presencia del gamo, cuyo estatus de salvaje o doméstico es problemático, si bien la hipótesis más verosímil tendería hacia una explotación controlada. Los establecimientos de Philia-Drakos A y de Ayios Epiktitos-Vrysi inician el desarrollo de la secuencia del Neolítico cerámico de Chipre, que continuará con los niveles superiores de Khirokitía y, sobre todo, en Sotira. La secuencia de Philia-Drakos A permite reconocer una evolución en cuatro fases donde las muestras cerámicas indican una relación con las regiones de Cilicia y sudoeste de Anatolia. De la evolución posterior, caracterizada por pequeños poblados, el mejor conocido es el de Sotira, en la costa sur, donde se observan las habitaciones de planta cuadrangular con ángulos redondeados y el tejado sostenido por un pilar central subdividiendo el espacio interno en zonas diferenciadas. Aparece, también, la diferenciación del espacio de inhumación, con necrópolis separadas de los hábitats.
contexto
En el Mediterráneo oriental, este horizonte está representado por el denominado Neolítico Pleno o Reciente. En Grecia, se produce la aparición de la primera verdadera metalurgia junto a la continuidad del uso de los metales nativos. Este hecho no supone ninguna ruptura cultural, ni en este estado inicial tiene unas consecuencias notables en el orden tecnológico, económico o social, por lo que los investigadores lo mantienen dentro de la terminología del Neolítico. Las definiciones culturales se realizan a base de las producciones cerámicas. En Tesalia y Macedonia oriental, gracias a los asentamientos de Arapi o Otzali, aparece la cultura de Dímini, siguiendo estratigráficamente a las manifestaciones de Sesklo. Ésta se subdivide en cinco fases (Larissa, Tsangli, Arapi, Hagia Sofia, Otzali y Dímini Clásico) con producciones cerámicas diferenciadas. En Macedonia oriental y Tracia se distinguen, a su vez, varias fases: Proto-Maritsa, Maritsa y Goumesia, reconocidas en los asentamientos de Sitagroi y Dikili Tash, que constituyen una larga evolución y una fuerte similitud de formas cerámicas con las culturas balcánicas de Karanovo. La cronología absoluta se sitúa entre el 4000 y el 3000 a.C., con ligeras variaciones regionales. Los cambios notables se dan en la estructura de los asentamientos. Así, se constata una cierta continuidad de los hábitats tradicionales y la creación de nuevos asentamientos, situados en emplazamientos diferenciados de los horizontes anteriores y caracterizados por una situación próxima a los recursos acuáticos (bordes de lagos, del mar y de cursos de agua). Los poblados presentan una estructura más densa y, sobre todo, una generalización de los sistemas de protección, que pueden ser fosos a veces reforzados con empalizadas o verdaderas murallas dispuestas de manera concéntrica. Se produce la aparición de las casas rectangulares complejas, caracterizadas por una habitación principal y una serie de pequeñas células, probablemente destinadas al almacenamiento, dispuestas en varios lados de la misma. Las excavaciones de la acrópolis de Dímini han mostrado que las construcciones más modestas se disponen alrededor de grandes construcciones de tipo megaron evocando así una configuración compleja de las construcciones agrícolas. Se observan también variaciones en las prácticas funerarias que inciden de nuevo en la complejidad socioeconómica de estos grupos. Éstas se hallan documentadas en la región de Tesalia, con similitudes con las manifestaciones balcánicas. Las sepulturas se sitúan en el exterior del hábitat, con una disposición en verdaderas necrópolis. Se practica la incineración, bien parcial (necrópolis de Souphil) o total (Zarkos), con los restos óseos depositados en vasos cinerarios y éstos, a su vez, en tumbas de fosa. Las variaciones en los ajuares muestran, al mismo tiempo, el inicio de la diferenciación socioeconómica de la población. En los Balcanes, también desde la segunda mitad del V milenio, se desarrolla un horizonte caracterizado por la verdadera consolidación de los primeros grupos agrícolas de la región. Así, en Bulgaria se desarrolla la fase de Karanovo II-III y en Serbia la cultura de Vinça como las más significativas de esta zona. Ambas culturas tienen un nivel similar y se desarrollan a partir y en plena continuidad con las fases anteriores, utilizándose la evolución de las producciones cerámicas, que ahora presentan una mejor tecnología y sofisticación morfológica-decorativa, como prueba de la transformación. Las prácticas de subsistencia y los modelos de distribución de los asentamientos siguen las mismas pautas que en sus respectivas fases anteriores. Aparecen, no obstante, signos de transformación, principalmente en el grupo de Vinça. En efecto, en este grupo que se desarrolla a inicios del IV milenio, se constata una importante metalurgia de cobre gracias a la existencia de unos ricos depósitos domésticos y funerarios, donde predominan los objetos metálicos. Esta constatación ha permitido a C. Renfrew hablar de un Calcolítico precoz en los Balcanes, autónomo e independiente del foco anatólico.
Personaje Político
Antes de fallecer Ervigio designó sucesor a su yerno Egica, casado con su hija Cixilo. Al poco tiempo de ser coronado Egica sufrió una rebelión encabezada por el obispo de Toledo, Sisiberto, y la reina viuda Liuvigoto. La conjura sería descubierta, siendo el obispo exiliado, excomulgado y privado de sus bienes, recibiendo el mismo castigo los demás religiosos implicados. Para asegurarse la fidelidad de nobles y eclesiásticos Egica impuso una ley por la que serían declarados reos de alta traición aquellos que quebrantaran el juramento de fidelidad. Solventados los problemas producto de la rebelión se celebró un concilio que tuvo como eje el tema judío, siendo sus bienes confiscados, dispersos por las tierras de Hispania y reducidos a la servidumbre. La razón de la dureza de estas medidas había que buscarla en el convencimiento de un complot judaico para hacerse con el trono. También en ese concilio se aseguró la protección para la familia real con el fin de evitar nuevas conjuras. Siguiendo la tradición, Ervigio asoció a su hijo Witiza al trono.