Busqueda de contenidos
Personaje
Junto a Gracia Segovia, Catalina de Sevilla y María Egipto formó parte del grupo de mujeres que participó en el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, que comenzó en 1498, en el que se descubrió la costa norte de América del Sur, y la desembocadura del Orinoco, creyendo Colón que estaba ante el Ganges, uno de los cuatro ríos del Paraíso. En la lista de tripulantes reconstruida por Juan Gil figuraba como homicida y probablemente su pena fue conmutada por la realización del viaje.
Personaje
Junto a Gracia Segovia, Catalina de Sevilla y Catalina Egipto formó parte del grupo de mujeres que participó en el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, que comenzó en 1498, en el que se descubrió la costa norte de América del Sur, y la desembocadura del Orinoco, creyendo Colón que estaba ante el Ganges, uno de los cuatro ríos del Paraíso. En la lista de tripulantes reconstruida por Juan Gil figuraba como homicida y probablemente su pena fue conmutada por la realización del viaje.
Personaje
Militar
La relación entre Egisto y Clitemnestra estuvo manchada de sangre desde el primer momento. Se conocieron durante la Guerra de Troya, cuando el marido de ella, Agamenón, dirigía a los griegos. Clitemnestra había jurado vengar la muerte de su hija Ifigenia a manos de su esposo por lo que no dudóen iniciar una relación con Egisto. Al regreso del victorioso Agamenón la esposa adúltera y su amante mataron al rey. Electra y Orestes vengaron su muerte matando a los asesinos.
acepcion
La relación entre Egisto y Clitemnestra estuvo manchada de sangre desde el primer momento. Se conocieron durante la Guerra de Troya, cuando el marido de ella, Agamenón, dirigía a los griegos. Clitemnestra había jurado vengar la muerte de su hija Ifigenia a manos de su esposo por lo que no dudóen iniciar una relación con Egisto. Al regreso del victorioso Agamenón la esposa adúltera y su amante mataron al rey. Electra y Orestes vengaron su muerte matando a los asesinos.
obra
Esta pequeña acuarela está en sintonía con los trabajos realizados por Manet en la década de 1880 como Muchacha delante del mar o Dos sombreros. Las enfermedades que sufre el pintor le llevan a realizar obras rápidas y sin compromiso, pero no exentas de delicadeza. Fueron realizadas casi con seguridad durante los tres meses de estancia en Bellevue, precisamente para seguir una nueva cura.
Personaje
Pintor
Hijo de un miniaturista de retratos, sus primeros trabajos están vinculados a la temática histórica, interesándose también por asuntos literarios inspirados en Molière y Shakespeare. Hacia 1855 cambió de orientación y trabajó en asuntos de género ambientados de manera moderna, siendo su obra principal El mundo del autobús en Londres, obras de gran autenticidad que se convierten en sensacionales estudios sociológicos. A pesar de exponer regularmente en la Royal Academy, sus obras no contaron con el apoyo de la crítica por lo que no gozó de reconocimientos académicos.
Personaje
Literato
Poetisa y dramaturga barroca, hija de José Egual Borrás y de Basilia Miguel. Nació en los últimos días de enero de 1655, ya que el documento de su bautismo es del día 1 de febrero. Fue bautizada con los nombres de Anna María Josepa Dorotea. Su madre falleció a los pocos días del parto. En Castellón recibió la instrucción que entonces se daba a las jóvenes de familias distinguidas. La familia vivió en una casa de la plaza de la Paz, en un jardín que antiguamente se conoció como de los Egual. María pasó su juventud en Castellón. En 1676 se casó con Crisóstomo Peris, marqués de Castellfort. El enlace supuso, para la familia de María entroncar con los Peris, un linaje oriundo de Cataluña que pasó a Valencia en la Edad Media. A favor de Cristóstomo se concedió privilegio militar de caballería, con voto en Cortes en 1681, comisionando al gobernador de Castellón Borrás y Brusca, para que le armase caballero, otorgándosele el título de noble y unos años después el de Marqués de Castellfort. Los cónyuges se establecieron en Valencia, pues las tareas que él desempeñaba como gentilhombre de Carlos II, exigían que el Marqués de Castellfort atendiera las obligaciones de su nombramiento y título. María tenía allí más próximas las bibliotecas y las Academias literarias. En esa época hubo una aparición de mujeres ilustradas en el ámbito valenciano, la mayoría pertenecientes al círculo eclesiástico. María escribió una gran producción literaria formada por comedias, romances y poesías varias. Se llegó a decir que "era oída con aplauso de las personas más distinguidas y de buen gusto y que floreció en la poesía española...". Se dice que a su muerte en Valencia el 23 de abril de 1735, ella misma mandó quemar toda su obra, pero se salvaron algunas obras de teatro y diversos poemas. También se ha dicho que fue ella quien salvó su obra de un incendio provocado. Entre la producción que ha llegado hasta nosotros, puede señalarse la novela El Esclavo de su Dama, la obra de teatro: Los Triunfos de Tesalia o la comedia Triunfos de Amor en el Aire. (Vid. MAS, Paqual y VELLÓN, Javier: La literatura barroca en Castellón. María Egual. Obra Completa. Sociedad Castellonense de Cultura, 1997. Vid. también el Manuscrito 22034 de la Biblioteca Nacional de Madrid: María Egual, Poesías de la marquesa doña María Egual y Miguel, marquesa de Castellfort)