Busqueda de contenidos

Personaje Otros
Emmanuel Goldenberg emigra con su familia a Estados Unidos a los diez años, instalándose en la ciudad de Nueva York. Gracias a las notas que obtiene en su graduación es admitido en la Universidad de Columbia. En esta época ya se aprecia su interés por la interpretación. Consigue una beca y se matricula en la American Academy of Dramatic Arts. Es en este momento cuando se hace llamar Edward G. Robinson. Sus primeras actuaciones son en un vodevil y en 1915 llega a Broadway. Estos años son decisivos para su carrera al ir consolidarse como actor en obras como "The Kibitzer". Su incursión en el cine es sin embargo posterior. En la década de los años treinta interpreta el personaje de un gángster. Su actuación fue tan convincente que le encasillaron en este papel durante varios años. Sin embargo sus dotes le permitían abarcar muchos más registros interpretativos. Durante los años treinta fue contratado por los grandes directores. Su nombre aparecía entre el elenco de películas como "La ciudad sin Ley" de Howard Hawks, "Confesiones de un espía nazi" de Michal Curtiz o "Pasaporte a la fama" de John Ford. A partir de los años cuarenta tuvo dos actuaciones magistrales en "La mágica bola del doctor Ehrlich" y "La vida de Reuter". Esto fue sólo el principio de una serie de películas en las que su presencia dejaba huella. Prueba de ello son "Perdición" de Billy Wilder, "La mujer del cuadro" de Fritz Lang o "El Extraño" de Welles. Lejos del plano cinematográfico las circunstancias personales de Robinson se complicaron cuando el Comité de Actividades Antiamericanas le juzgó por estar involucrado en actividades comunistas. Aunque no pudieron acusarle de nada, este hecho incidió de forma negativa en su carrera artística. También en los años cincuenta tuvo que deshacerse de su colección de arte, una de las muestras más valiosas de pintura impresionista. Necesitaba el dinero para hacer frente a su divorcio. En los sesenta su figura volvió a ser reconocida, pero un cáncer acabó con su vida en 1973.
Personaje Militar Político
Edwin consiguió unificar y ampliar el reino de Northumbria durante su periodo de gobierno, convirtiéndose al cristianismo.
termino
acepcion
Area situada en torno a la palestra, en el centro del pórtico doble, formada por un aula con asientos y en la que se realizan ejercicios gimnásticos y de armas.
obra
A pesar de la falta de gran parte de sus miembros, podemos apreciar en este cuerpo muchas de las características del estilo severo como la frontalidad de la figura. Lo más destacable es, sin embargo, la detallada representación anatómica.
obra
El testimonio más antiguo en la Historia del Arte de aplicación de la ley del contraposto es el Efebo de Kritios. La figura acusa la diferencia funcional establecida entre pierna de sostén y pierna exonerada, cuya repercusión afecta a toda la estructura orgánica. Ritmo y esquema de la composición quedan asimismo marcados por el contraposto, que el escultor Kritios interpreta con soltura a comienzos del estilo severo.
obra
Obra representativa del llamado clasicismo ecléctico que se da en esta época en el arte griego. Observamos en ella una síntesis entre las esculturas pelopónesicas y la suavidad ática, algo que dificulta en gran medida la atribución de esta obra a un autor o escuela.
obra
La influencia de Praxíteles fue tan notable en Atenas durante el siglo IV que resulta difícil saber que obras son originales del artista ático. Eso sucede con este Efebo, cuya factura nos recuerda al Sátiro escanciador cuya copia conservamos en el Museo de Dresde, sin embargo, en esta figura brocilínea observamos un movimiento mucho más amplio y natural.