Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Nacido en Alemania el seno de una familia judía, a los pocos años todos hubieron de trasladarse a Munich, ciudad en la que Hermann, su padre, dirigía un modesta empresa de publicidad. Su madre, Pauline Koch, era una mujer de cuidada educación, además de gran pianista. De su infancia sabemos que le costaba realizar amistades, debido a su carácter retraído y tímido, por lo que era visto por sus profesores como un alumno difícil y poco dado a integrarse. Sus malas calificaciones abundaban en este punto de vista, suspendiendo los exámenes de ingreso al Politécnico de Munich. Gustaba de componer melodías en el piano de su madre, que luego tarareaba mientras caminaba por la calle. En un segundo intento, logró aprobar el examen de ingreso al Politécnico, mejorando algo su expediente universitario al lograr una media de 4,91 puntos sobre 6 posibles. Sin embargo, su tesis doctoral, titulada "Una nueva determinación de las dimensiones moleculares", no causó la más mínima impresión al tribunal que la juzgó. Siempre solitario, solía pasearse interpretando piezas de Mozart en un viejo violín. También podía ser visto a menudo en un café, abstraído y fumando en pipa. Su licenciatura en Física la obtuvo a los 21 años, tras lo que intentó desempeñar la enseñanza. Sin embargo, el camino no le resultó fácil, pues sus métodos didácticos eran tenidos por heterodoxos, lo que le hizo perder tres empleos. A los veintitrés años nada hacía presagiar una carrera brillante por parte de Einstein, pues sólo había conseguido emplearse como examinador en una oficina de patentes de Berna. Nacionalizado suizo, casó pronto con Milena Maríc, una joven serbia, coja a causa de una tuberculosis padecida anteriormente, con quien tendrá dos hijos: Hans y Eduard. El matrimonio no tardó en separarse. Sin embargo, en apenas dos años la vida de Einstein daría un giro radical. En 1905, la publicación de su artículo "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento" sentó las bases de una teoría que revolucionará la ciencia contemporánea y aun la realidad del mundo actual. En este artículo, explicaba que la velocidad de la luz es permanente e inalterable en cualquier sistema de referencia y que, en consecuencia, el tiempo depende del movimiento del observador y, por tanto, es relativo. Posteriormente formulará en términos matemáticos su teoría, dando a conocer su célebre fórmula E = m c2, según la cual la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz en vacío. Pronto se vio que su teoría podría tener consecuencias impactantes, pues en la práctica la fórmula descrita quería decir que, liberando la energía concentrada en una pequeña masa se podría lograr una potencia resultante muchas veces superior. El único problema, por el momento, era solucionar los problemas técnicos que impedían poner en práctica el descubrimiento. Pero esto no tardó en llegar. En 1939, Einstein escribió a Roosevelt explicándole las posibles aplicaciones militares de su teoría. Aunque pacifista a ultranza, el propio Einstein había sufrido la persecución del nazismo, debiendo salir de Berlín al comenzar la persecución contra los judíos, y veía con temor el tremendo potencial militar que acumulaba Alemania en los años previos a la II Guerra Mundial y la política agresiva que Hitler propugnaba. En dicha carta, explicaba el científico que estaba realizando investigaciones con uranio y que, de acuerdo con sus teorías, sería posible fabricar bombas con un poder destructivo nunca antes visto. A pesar de ser el padre teórico de la bomba atómica, no participó directamente en su fabricación y experimentación, que se llevará a cabo en Los Álamos, en Nuevo México. Incluso, el revuelo que causó en el mundo científico la publicación de sus teorías no conllevó beneficios inmediatos para Einstein, quien siguió malviviendo a partir de 1905, como vimos año de publicación de su primer artículo de impacto. Tres años más tarde dictó un curso en la Universidad de Berna con el título de "Teoría de la radiación", al que sólo asistieron cuatro alumnos, el primer año, y uno, el segundo. Lógicamente, hubo de abandonarlo. Un año más tarde logró un puesto como profesor ayudante en la Universidad de Zurich, con la obligación de enseñar asignaturas básicas en el conjunto de la carrera de Física. Por fin en 1911 pudo dictar su primera conferencia sobre la teoría de la relatividad, lo que demuestra que la aceptación y el interés por su obra comenzaba a producirse en el mundo académico. En 1916 redactó un nuevo artículo, esta vez exponiendo una nueva teoría sobre la gravitación, que llamó "Fundamentos de la teoría de la relatividad generalizada". En 1919, el 2 de junio, casó con su prima Elsa, quien ya tenía dos hijos de un matrimonio anterior. También ese año se demuestra por primera vez la validez científica de sus teorías, pues una expedición logró el 29 de marzo determinar, mediante la observación de un eclipse de Sol, la influencia del campo gravitatorio sobre la propagación de la luz. En consecuencia, Einstein obtuvo el reconocimiento general que tanto se le había negado al concedérsele el Premio Nobel en 1921. Desde entonces se convierte en un personaje famoso: es portada de periódicos, objeto de entrevistas, su imagen se difunde por todos los rincones del planeta. En 1933 es contratado por el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, logrando en 1940 la ciudadanía estadounidense. Su fama de hombre sabio, pacífico y tolerante, además de su condición de judío perseguido pro el nazismo, lleva a que le sea ofrecida la presidencia de Israel a la muerte del presidente Weizmann, ofrecimiento que fue gentilmente rechazado por Einstein. Falleció el 18 de abril de 1955, cuando contaba 76 años de edad. Su muerte fue llorada por millones de personas y, sobre una vida plena -entre los personajes que conoció se contaban Kafka, madame Curie, Tagore, Alfonso XIII, Chaplin...- se comenzaron a escribir multitud de libros y ensayos.
Personaje Militar Político
Militar y estadista norteamericano. Inició sus estudios militares en la Academia de West Point en 1911 y prestó luego servicio en Panamá y Filipinas. Jefe de Estado Mayor del IX Cuerpo de Ejército, en 1942 ascendió a general de división. Desde Londres preparó el desembarco aliado en el norte de Africa. Como comandante de las tropas aliadas en Africa dirigió las campañas de Túnez y Sicilia. Llamado de nuevo a Londres, se le encomendó el mando de la operación Overlord. Su éxito le convirtió en uno de los generales más populares del momento. Comandante norteamericano en Alemania al terminar la guerra, fue ascendido al máximo rango militar de su país y nombrado jefe del Estado Mayor. En 1948 abandonó el servicio activo para convertirse en presidente de la Universidad de Columbia. Dos años después, Truman le encomendó el mando supremo de la OTAN en Europa. En junio de 1952 abandonó el Ejército para presentarse a las elecciones presidenciales como candidato del partido republicano, y poco después se convirtió en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos. Buena parte del mandato de Eisenhower -quien fue reelegido en 1956- estuvo dedicada a la contención de la política soviética, enérgicamente secundado por su secretario de Estado, Foster Dulles. La caza de brujas de McCarthy y la ejecución del matrimonio Rosenberg fueron episodios que dieron la vuelta al mundo. Retirado de la política en 1961, se dedicó a escribir sus memorias.
Personaje Arquitecto
Inició su formación en la Universidad de Cornell en Ithaca, pasando a las de Columbia en New York y en Cambridge, Inglaterra. Entre 1957-58 colabora en The Architects Collaborative (TAC) junto a Gropius. En 1967 trabaja en el Institute for Architecture and Urban de Nueva York, donde permanece hasta 1982. Importante teórico, todos sus proyectos están acompañados de escritos donde trata sus temas favoritos: los espacios, las tipologías o los significados de sus obras. Interesado por eliminar el significado superficial de la arquitectura, serán famosos sus cubos en forma de L tridimensional realizados en la década de 1980. En sus edificios apenas se aprecian los ángulos rectos ni las superficies verticales ni horizontales, elaborando una arquitectura más intelectual que sensual. Eisenman también se muestra como patriarca de las aplicaciones del pliegue y deterritorialización. Buenos ejemplos de esto son el Parque Rebstock, el Edificio Alteka, el Centro de Artes de la Universidad Emory o el museo para el IAS de Staten Island en Nueva York. En sus últimos trabajos presenta simpatías con las ideas del anti-humanismo y la deconstrucción.
Personaje Otros
Recibió una esmerada educación, adquiriendo una sólida formación cultural y cursó estudios de ingeniería. Sin embargo su atracción por el teatro sería el motor que le llevó finalmente a dedicarse al cine. De espíritu revolucionario, participó en diversas obras de teatro comprometidas. Pero en esta época descubre el cine. Eisenstein encuentra en este medio un vehículo con grandes posibilidades para expresar todos sus conocimientos. Su primer trabajo en el celuloide fue "La huelga". Este largometraje le valió para descubrir y analizar el lenguaje cinematográfico. En su segunda producción "El acorazado Potemkin" ya aplica todos los conocimientos y recursos escenográficos que había adquirido. El resultado fue una obra que pasó a la historia y se convirtió en un punto de referencia para todos los directores. Su tercer trabajo, "Octubre", recrea los tiempos de la revolución. En este trabajo tuvo que introducir algunos cambios y manipular planos debido a las presiones políticas. En la década de los años treinta ya es un director consagrado y se dedica a dar conferencias fuera de su país natal. Algunos autores consideran que este hecho pudo traducirse como un modo de alejamiento a causa de la influencia que estaba ejerciendo entre la población. En estos años se traslada a Hollywood, donde se relaciona con figuras como Chaplin. Sin embargo, ningún proyecto del director ruso llegó a cuajar en territorio estadounidense. Este hecho no supuso ninguna traba para el desarrollo de su carrera y poco después volvió a sorprender con "!Qué viva México!". Aunque no pudo culminar el montaje, un pase ha demostrado que de haber concluido este largometraje sería una obra maestra. En este tiempo regresa a Moscú y continúa su trayectoria profesional con el rodaje de "El prado de Bezhin". Sin embargo fue censurada por su carácter experimental. Siguiendo su estilo épico y monumental en 1938 realiza "Alexander Nevski". En esta obra, donde recrea los tiempos medievales rusos, contó con la colaboración de Prokovief que compuso un tema. Gracias a la fama que obtuvo con el film pudo rodar otro de los proyectos que más deseaba "Iván el Terrible". Su intención era realizar una trilogía sobre el zar pero sólo pudo ejecutar dos partes.
Personaje Pintor
Pintor y grabador, su obra se integra en la escuela de Ukiyo-e. De su producción destacan dos series de grabados: "Ogi-ya-uchi Hanaogi, oban", ejecutada hacia 1796, y "Furyu zashiki-gei jikkei, oban" de 1800.