Busqueda de contenidos

Personaje Político
Descendiente de la reina Victoria y el príncipe Alberto, vivió una jovial juventud que causó más de un disgusto a su madre, convencida de que no podría reinar. Sin embargo, gracias a los muchos viajes que realizó alcanzaría una sólida visión de las relaciones internacionales. En 1901 sucede a su madre en el trono. Durante sus años de reinado gozó del apoyo del pueblo y se caracterizó por llevar a cabo una política pacífica. Uno de sus objetivos más importantes fue la mejora de las relaciones con el resto de los países europeos y especialmente con Francia.
Personaje Político
Descendiente de Jorge V, sucede a su padre en 1936. A pesar de estar destinado a ser coronado, su modernidad no fue aceptada de buen grado por los gobernantes de la época. Pero el hecho que realmente impidió su permanencia en el trono fue su matrimonio con Wallis Simpson, una norteamericana que ya había estado casada. Las protestas por esta boda no se hicieron esperar y rápidamente se alzaron las voces en contra de la iglesia y el gobierno. Para zanjar la cuestión en 1936 el rey decide abdicar y dejar su país. Fue nombrado duque de Windsor y gobernador de las Bahamas, cargo que desempeñó hasta 1945.
termino
acepcion
Entre los sumerio, escuela, "Casa de las tablillas".
contexto
La educación de los niños y las niñas en el entorno mexica se llevaba a cabo en dos instituciones: el calmecac y el telpochcalli. De ambos modelos existían centros de niñas y centros de niños. El primero era más estricto en cuanto a las normas de vida y al aprendizaje, y en él se entraba para servir a los dioses, además de recibir educación. Allí aprendían retórica, escritura, poesía... parece que las mujeres intervenían también en la elaboración de los códices, por lo que esta enseñanza debía ser fundamental. En el telpochcalli, de ambiente algo más relajado (y menos selecto), las niñas aprendían labores del tejido y bordado, además de tradiciones e historia, a cargo de mujeres mayores. Cuando los padres dejaban a sus hijos en estos colegios, les instaban a aprovechar muy bien la educación, y a comportarse según las pautas que aprendieran en el seno de estas instituciones. Gráfico Además de la enseñanza en estos centros, los niños recibían instrucción en sus casas, dentro del ámbito de la familia extensa, y a través de las 'pláticas de lo viejos', junto con los consejos recibidos de los padres. En la educación de ámbito doméstico, la madre tenía especial importancia a la hora de educar a las hijas. Era especialmente significativa la plática que el padre hacía a los hijos cuando llegaban al uso de razón que, en caso de ser hija, venía reforzada por una plática posterior de la madre. En este discurso se les marcaban las pautas de su comportamiento, para satisfacer a los dioses y para vivir conforme a los usos de los antepasados. En las mujeres se les exhortaba a ser discretas, recatadas, no buscar llamar la atención con ademanes, vestidos o pinturas exagerados, y permanecer fieles a sus maridos hasta el final de su vida.
contexto
Las escuelas para indias ya funcionaban como anexos a los conventos para colegios de varones cuando se planeó erigir instituciones educativas para las hijas de los nobles. El fin primordial de la evangelización se completaba con la formación de mujeres asimiladas a las nuevas costumbres, que serían madres de familia y compañeras adecuadas para los jóvenes que recibían instrucción junto a los religiosos. Para las jóvenes indígenas, las ideas de encierro temporal y servicio religioso no eran nuevas, puesto que, con las variantes debidas a las circunstancias, ya las habían practicado durante la época prehispánica. Antiguamente, las niñas ofrecidas a los templos cumplían la promesa materna, se ejercitaban en las tareas domésticas y se mantenían en la castidad hasta que les llegaba la hora de contraer matrimonio. Cuando los franciscanos propusieron reunir a algunas niñas en colegios o recogimientos, su propuesta fue muy bien acogida. Los internados de indias se extendieron, sostenidos por las propias familias, por distintas ciudades, pero muy pronto se encontraron con serias dificultades económicas. Los salarios de estas maestras llegaron a ser tan bajos que muchas preferían educar a criollas o españolas. Ni las beatas ni las seglares consiguieron cumplir las expectativas puestas sobre ellas, ya por su excesiva independencia de las autoridades, ya porque a juicio de muchos sólo buscaban su provecho personal. Se pensó que tales inconvenientes no se darían con monjas profesas y después de varias peticiones por parte de los obispos en 1537, se autorizó tres años más tarde la erección del primer convento de monjas concepcionistas en Nueva España. El problema es que ya no se destinó a la educación de las jóvenes indias. El obispo, Juan de Zumárraga, se desinteresó repentinamente del proyecto. La gran epidemia de matlazahuatl de 1545-47 provocó la dispersión de las pocas residentes que quedaban en los internados. Para algunos, este fracaso estaba relacionado con la idea de que los jóvenes indios rechazaban a las mujeres educadas a la manera de Castilla, a las que no querían tomar por esposas. Gráfico En 1753 hubo nuevos intentos de establecer en México un colegio de indias. Las obras se acabaron en 1759 y acogieron a veinte colegialas con sus respectivas maestras, superiora y reglas. El reglamento disponía que las jóvenes vivieran en recogimiento, piedad y trabajo y que tuviesen como parte de sus obligaciones la enseñanza de niñas externas, que acudirían diariamente a las clases de una escuela pública abierta en la misma casa. La doctrina cristiana se completaría con el entrenamiento en labores manuales y tareas del hogar como barrer, cocinar y moler chocolate. Sólo las más interesadas y dispuestas o que manifestasen signos de vocación religiosa se les enseñaría a leer. Los jesuitas de san Gregorio, tuvieron la dirección de este colegio hasta 1767; años más tarde fue incorporado a la Compañía de María.
obra
Rubens se va afianzando durante la década de 1620 como el mejor pintor de Europa. Le llueven los encargos tanto de las cortes como de los particulares. En este caso se trata de una obra destinada al palacio de los duques del Infantado en Madrid.Aquiles cabalga sobre el centauro Quirón, al que se le conocía por su bondad y sabiduría, hasta llegar a ser el educador de todos los hijos de los héroes. La escena se encuadra por dos cariátides que representan a Esculapio y Terpsicore, simbolizando la salud y la cultura, respectivamente. Al fondo encontramos un paisaje en el que se insertan perfectamente las figuras, iluminadas con un fuerte haz de luz. La posición del centauro recuerda a las esculturas helenísticas que tanto motivaban la imaginación del maestro. El rico colorido marca la composición, junto a las diagonales tan típicas del Barroco.
obra
El duque de Urbino, Federico II Gonzaga, encargó a Correggio dos obras de temática mitológica donde el desnudo se convertía en el principal protagonista: Venus, el Amor y un sátiro y esta Educación de Eros que contemplamos. Hijo de Venus y Marte, en la educación de Eros-Cupido colaboró Mercurio, el dios de la elocuencia, el comercio y los ladrones. Mercurio aparece aquí sentado, enseñando a leer al pequeño Eros en cuya espalda contemplamos unas alitas coloreadas. Venus, en pie, dirige su mirada al espectador, sujetando con su mano izquierda un arco que su hijo utilizará para lanzar las flechas del Amor. Los desnudos muestran la suavidad y dulzura del estilo de Allegri, utilizando un atractivo claroscuro inspirado en Leonardo para dotar de mayor intensidad al episodio. La narración de la historia está perfectamente interpretada, destacando los gestos de los diferentes dioses y la calidad aterciopelada de sus carnes. Las figuras se ubican ante un fondo vegetal dominado por la oscuridad, manifestándose unos pronunciados escorzos en sus posturas que anticipan el estilo barroco que más tarde apreciaremos en Rubens.