Intervino en la guerra contra Napoleón. Sin embargo, fue destituido en 1809 por la Junta Central. Continuó su carrera militar y en 1814 entró en Madrid como capitán general de Castilla la Nueva. Provocó la disolución de las Cortes y se puso al mando del ministerio de la Guerra. En 1820 las circunstancias el obligaron a exiliarse a Francia. Allí, fue uno de los creadores del llamado ejército de la Fé, con el que llegó a España detrás de las tropas extrajeras.
Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
Realizó una importante labor como impresor en Alcalá de Henares. De su taller salieron numerosas publicaciones para la Universidad Complutense. También abrió talleres de impresión en otras ciudades como Toledo, Valladolid, Logroño y Estella, su ciudad natal. Parece ser que escribió el libro "La Memoria de la Pasión de Cristo nuestro Señor". Eguía no fue famoso por sus dotes como escritor, pero sí como impresor. Sus publicaciones de Erasmo le propiciaron gran popularidad. A el se debe la primera edición española del "Enchiridion", la "Paraclesis" y "Chistiani hominis institutum". Entre las obras que imprimió hay que destacar "De copia", "De ratione studii" y "De componendis epistolis", que publicó en un solo ejemplar, igual que "Precatio dominica", la "Paraphasis in Tertium Psalmum" y "De libero arbitrio". La lista de libros que salieron de sus prensas es interminable. A pesar de su fama de erasmista por su imprenta pasaron algunos libros contrarios a esta doctrina como el del Príncipe de Capri "Contra las blasfemias de Lutero y algunos dichos de Erasmo Rotherodamo. Traducido de latín en castellano, para utilidad de muchos hombres sabios que por carecer de lengua latina son privados de doctrina tan fiel y provechosa". En este sentido, cabe tener en cuenta el proceso al que Eguía había sido sometido cinco años antes por "luterano", tras ser denunciado por la iluminada María Hernández. Eguía fue encarcelado en 1531 y dos años después salió en libertad.
Personaje
Militar
Junto a sus hermanos Jorge y Ambrosio, en 1517 se asocian a los importantes banqueros alemanes Welser para empreder negocios en suelo americano. Estos, en pago a los préstamos efectuados, conseguirán de Carlos I una capitulación en 1528, autorizandoles a conquistar y colonizar Venezuela. Por su parte, Enrique Ehinger consiguió del rey español ese mismo año junto con Jerónimo Sayler un contrato por el cual se le permitía colonizar La Española con alemanes, introducir 4.000 esclavos negros en las Antillas y explorar y colonizar los territorios comprendidos desde el cabo de Vela al de Maracapana, asignándole el 4 % de los beneficios obtenidos.
Personaje
Arquitecto
Alumno de Otto Wagner, Ehn entró al servicio de la administración municipal de Viena en 1908, permaneciendo en esta institución hasta 1950. Desde su cargo de arquitecto municipal se encargó de diseñar un buen número de edificios públicos de la ciudad, entre los que destaca la Karl Marx Hof. Sus edificios se caracterizan por su aspecto global, interesándose por los efectistas detalles en los que ocupa un papel protagonista la escultura.
Personaje
Literato
Político
Cursa sus estudios en Moscú, donde vive durante su juventud. En este tiempo sus ideas políticas ya le causan algún que otro problema, incluso es encarcelado. Esta situación le anima a abandonar su país natal en 1908. Desde entonces hasta 1917, año en que se vuelve a Rusia, se instaló en Europa occidental. Cuando regresa a su patria se siente decepcionado por cómo se produce el desarrollo de la Revolución Rusa. Cuatro años más tarde emprendió de nuevo la marcha. En estos años estuvo en París y trabajó como corresponsal de la publicación rusa Izvestia. Aparte de los artículos que escribió para periódicos, es autor de poemas y numerosas novelas como "Julio Jurenito", "Una calle de Moscú" o "La tempestad". Debido a estos y otros escritos sufrió algunas complicaciones con el gobierno de su país. Aunque inicialmente aprobó el régimen de Stalin, cuando murió el dirigente publicó una novela titulada "El deshielo" que resultó bastante crítica con el político. Fue testigo directo de los tiempos de la II República en España. De hecho publicó algunos libros sobre este tema como "No pasarán" y "Guadalajara: una derrota del fascismo".
Personaje
Militar
Adolf Eichmann nació en la ciudad de Solingen en el año 1906. Integrado en la formación de las SS, cuerpo de élite del Reich y ejecutor de algunas de las acciones más señaladas de la política de exterminio organizada por los nazis, llegaría a ostentar durante la guerra el rango de coronel. Eichmann se destacó como uno de los principales colaboradores de Himmler en las tareas de deportación y asesinato de centenares de miles de judíos en los campos de concentración de las zonas ocupadas de la Europa oriental. Tras el hundimiento de Alemania consiguió huir a América del Sur, al igual que tantos otros jerarcas nazis, para instalarse bajo falsa identidad en Argentina. En el mes de mayo de 1960, fue secuestrado en Argentina por los servicios secretos israelíes, que habían encontrado su pista y querían evitar una nueva huída del que representaba para su pueblo algunos de los más oscuros momentos de su historia. Trasladado a Israel, el juicio al que fue sometido en Jerusalén -abril de 1961- alcanzó un enorme eco internacional. Eichmann fue acusado en él de haber cometido crímenes contra la humanidad en general y contra el pueblo judío en particular. Condenado a muerte, fue ahorcado de forma inmediata. Eichmann fue uno de los escasos responsables del masivo exterminio realizado en la Europa ocupada que pudo ser hallado y juzgado.
Personaje
Científico
Desde su juventud muestra grandes inclinaciones por el estudio de las ciencias. En 1852 ingresa en la Escuela Central de Artes y Oficios, donde se decanta por la construcción a partir de metales. Tres años después obtiene su diplomatura como ingeniero químico. En este tiempo entabla relación con el Comité de la Sociedad de Ingenieros Civiles, que le da la bienvenida. Son los años en que comienza a realizar sus primeros trabajos y a dirigir obras como el Puente de ferrocarril de Burdeos. Uno de sus proyectos más importantes fue la solución que adoptó para cerrar la cúpula del Observatorio de Niza. A comienzos de la década de los ochenta inicia la torre que lleva su nombre y que le inmortalizaría entre los anales de la historia. De este proyecto se encargaron en principio dos ingenieros y un arquitecto. En 1887 se inician las obras. Desde su nacimiento esta construcción simbolizó el triunfo de la era industrial. Con su estructura desnuda y el uso de materiales metálicos da la bienvenida a los primeros movimientos arquitectónicos modernistas. Inaugurada con motivo de la Exposición Universal de principio de siglo, su estética provocó un importante revuelo entre los artistas de la época. Su siguiente obra colosal fue el canal de Panamá. Con la llegada del nuevo siglo Eiffel muestra su interés por la aerodinámica.
lugar
Población y puerto más meridional de Israel, situado en el Golfo de Aqaba, brazo nororiental del mar Rojo. Eilat es la única salida de Israel por el sur y es también un centro de vacaciones con muelle, yates y observatorio submarino. Al igual que sucede en otras ciudades y asentamientos de Israel, leyenda y realidad se funden en los orígenes de Eilat. Los arqueólogos fijan su antigüedad en los 10.000 años y, según la Biblia, hace casi tres mil años el rey Salomón construyó un puerto en el extremo más meridional del Mar Rojo. La ciudad antigua sirvió durante siglos como puerto para culturas como los nabateos y romanos. Éstos últimos construyeron un camino entre Eliat y Damasco. Fue ocupado por los bizantinos durante la Edad Media, convirtiendo el Cristianismo en la religión de Estado. Tras ellos se produjo la ocupación musulmana, a partir del siglo VII. En el año 1115 fue conquistada por los Cruzados pero, hacia el siglo XIV, la ciudad se encontraba prácticamente abandonada. Comenzado el siglo XIX, los buques de vapor que transportaban peregrinos desde Egipto hasta La Meca pasando por Eilat y la línea férrea de Hejaz, creada en 1907, permitieron la supervivencia del puerto. En 1949, el Eliat moderno, situado a unos 5 Km. al oeste de Akaba, fue ocupado por las fuerzas militares israelíes. El verdadero crecimiento de la ciudad comenzó tras la campaña del Sinaí de 1956. En 1967, Gamal Abdul Nasser, presidente de Egipto, bloqueó los estrechos de Tiran, amenazando el futuro del puerto como puerta de entrada a Israel. El bloqueo fue levantado más adelante y, hoy día, Eliat es un próspero puerto de unos 28.000 habitantes.
lugar
La capital del nomo III del Alto Egipto, llamada por los clásicos Eileithyaspolis, es la actual el-Kab, habiendo sido conocida entre los egipcios con el nombre de Nekhab. El cargo de capital del nomo III lo recibió a partir de la XVIII dinastía, reemplazando a Hieracómpolis. Eileithyaspolis comenzó su desarrollo en época predinástica y se mantuvo como ciudad importante durante las primeras dinastías. El nombre griego quiere decir "ciudad de Eileithyia", debido a la identificación de la diosa helénica Eileithyia con la principal deidad local, la diosa Nejbet, luego asimilada por los romanos como Lucina. El culto a ésta se extendió ya desde las primeras dinastías, alcanzado gran devoción. La diosa Nejbet, representada como un buitre, fue elevada a protectora del faraón junto con la cobra Uadyet del Bajo Egipto. La ciudad presentaba una muralla de de 12 m de ancho y 6 de alto. Protegía un recinto cuadrado, en el que se hallaban los templos de Nejbet y de Thot, así como cementerios primitivos. El templo de Nejbet es de la época de Tutmosis III, si bien su construcción fue seguida por muchos faraones de la XVIII dinastía. Más tarde sufrió varias reconstrucciones, a cargo, principalmente, de Hakoris y Nectanebo I y II. El templo de Thot fue ordenado levantar por Ramses II y Amenhotep II. Son interesantes las tumbas de varios personajes de la época de la XVIII dinastía, como las de Ahmosis, Paheri, Ahmosis Pennejbet, Renni y Setu.