Busqueda de contenidos

obra
La representación de las Bodas de Caná es una de las que muestra un mayor desarrollo espacial de todos los frescos de la capilla Scrovegni. Giotto ha conseguido una caja perspectiva matemáticamente trazada para escenificar el primer milagro atribuido a Jesús. Joaquín y Ana habían sido invitados a una boda en Caná de Galilea. La celebración está presentada con gran vitalidad y dinamismo, así como el tono descriptivo de la obra. El vino se acabó. Fue entonces cuando Jesús hizo verter en las ánforas, que aparecen en el extremo derecho de la obra, agua que convirtió en vino. Giotto figura el momento en el que el maestresala prueba el agua transfigurada, mientras Jesús, en el otro extremo, bendice la celebración. Otro punto descriptivo interesante es la representación de los cortinajes del fondo o la cenefa taqueada que recorre la pared. También es muy expresivo la caracterización de algunos personajes, en especial los del maestresala y los sirvientes, casi caricaturizados. La individualización de los rostros en las obras de Giotto tienen un fuerte componente en las escenas. Son el resultado más obvio de una observación meticulosa y atenta a la naturaleza por parte del artista.
obra
Considerada como obra del taller de Veronés, es una de las mejores muestras que guarda el Museo del Prado del estilo que tanto gustaba al maestro. La escena de las Bodas de Caná se desarrolla en un palacio veneciano aunque recoja un episodio del Antiguo Testamento. Todas las figuras que se colocan alrededor de Cristo y María parecen auténticos retratos y visten a la moda del Renacimiento, con ricos ropajes de seda y brocado. La estructura arquitectónica que sirve de fondo es también muy del gusto de Veronés, similar a la de Jesús entre los doctores. Los personajes están iluminados por una fuerte luz que procede de la izquierda, destacando los detalles de los vestidos. En primer plano se crea una zona de sombra ocupada por figuras de espaldas, empleadas para integrar al espectador en la composición, muy del gusto del Manierismo. Este tipo de escenas provocó ciertos problemas para el autor, que fue requerido por la Inquisición en varias ocasiones al introducir elementos profanos en cuadros de temática religiosa.
obra
A pesar de interesarse por los efectos tenebristas de Caravaggio, Abraham Bloemaert se decantó hacia la temática mitológica y pastoril, plagada de figuras sensuales y elegantes como en este lienzo que contemplamos. La escena supone el inicio de la Guerra de Troya ya que cuenta como Eride, la diosa de la discordia, enfadada porque nunca la invitaban los demás dioses a sus banquetes decidió manifestarse como era y provocó el enfrentamiento entre las demás diosas al arrojar durante la boda del rey Peleo con la nereida Tetis una manzana dorada con la inscripción "Para la más bella" que fue exigida por todas las diosas. Tres de ellas - Atenea, Venus y Juno - decidieron que un hombre eligiera a la más bella, tomando a Paris, hijo del rey de Troya, como juez. Todas las diosas hicieron grandes promesas al joven y éste aceptó la propuesta de Venus, quien le otorgó el amor de la mujer más bella de la Tierra, Helena, la mujer de Menelao, el rey de Esparta. La guerra entre griegos y troyanos estaba servida. Los dioses se reúnen alrededor de una amplia mesa presidida por Júpiter con su corona mientras en primer plano contemplamos a los desposados. Sobre una nube se sitúa Eride arrojando la manzana en el momento que unos amorcillos descorren el cortinaje rojo que provoca el contraste entre luces y sombras. Las figuras están tremendamente idealizadas, inspiradas en la escuela francesa de Fontainebleau donde Abraham Bloemaert estuvo durante un tiempo. La riqueza de las telas y los detalles de los objetos que encontramos sobre la mesa están ejecutados con una sensacional maestría, recordando a Pieter Lastman.
obra
Jordaens recoge en esta escena el inicio de la Guerra de Troya. Eride, la diosa de la discordia, harta de estar ausente en todos los banquetes de los dioses, decidió vengarse lanzando en la boda del rey Peleo y la nereida Tetis - momento elegido por el artista - una manzana de oro con la inscripción: "Para la más bella", lo que provocó el Juicio de Paris y la posterior guerra entre griegos y troyanos. El lienzo estaba destinado a la Torre de la Parada, cuya decoración había encargado Felipe IV a Rubens, quien a su vez cedió parte del encargo a sus colaboradores en el taller. Jordaens emplea un estilo similar al de su maestro, colocando las figuras como si de un friso se tratara, obteniendo el mayor volumen posible. Se interesa por la expresión de las figuras, que denotan sorpresa en su mayoría, aunque parece respirarse la disputa que se avecina en el futuro. Los colores son muy vivos, destacando también por los escorzos y por la riqueza de los detalles dentro del estilo barroco flamenco. La luz ilumina más a las diosas que provocarán el conflicto que a los novios, que quedan en semipenumbra, denotando su admiración por el tenebrismo de Caravaggio.
obra
La serie de Nastagio degli Onesti fue encargada a Botticelli por el mercader florentino Antonio Pucci como regalo de bodas para su hijo Giannozzo en 1483, sirviendo para decorar las paredes del salón nupcial. El tema está inspirado en el "Decamerón" de Bocaccio, representando en esta última tabla el episodio de la boda del caballero bajo una estructura típicamente renacentista, que permite ver al fondo un arco de triunfo que simboliza la victoria del amor. En capiteles de los pilares podemos apreciar los escudos de la familia Pucci, de los Médici - que sirvieron de mediadores - y de la nueva familia Pucci-Bini. La gran preocupación del artista en esta escena estriba en la representación de la perspectiva a través de las dos mesas que se alejan en profundidad. Los camareros refuerzan ese efecto perspectívico. Sin embargo, la composición carece de movimiento, pecando de estatismo la mayor parte de las figuras. El colorido empleado y los retratos de algunos de los invitados suplen tal estatismo, resultando un conjunto de indudable gracia.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Personaje Militar
Navegante y explorador, viajó por la costa norte del Pacífico americano, descubriendo en California la bahía que lleva su nombre. Junto a George Vancouver exploró la costa oeste canadiense. Enfrentados Portugal, Inglaterra y España por la determinación de los límites en la costa noroeste americana, una zona rica en nutrias, durante el gobierno de Carlos III se decidió crear una comisión de límites que fijará los derechos españoles sobre la isla de Nootka. Se encargo de dirigirla el marino Bodega y Quadra, formando parte de ella además el médico y naturalista Mociño. Es autor de una "Carta geográfica de la costa occidental de la California".
obra
Las Bodegas Güell fueron construidas en una finca de 825 hectáreas, comprada por Eusebio Güell en la zona del Garraf, termino municipal de Sitges, en 1872.