Ostentación en el porte exterior.
Busqueda de contenidos
Personaje
Músico
Su pasión por la música comienza cuando todavía es un niño en la escuela. Cuando llega a Universidad forma un grupo de música y adopta su nombre artístico. Antes de cumplir los veinte años se instala en Nueva York para recorrer aquellos locales donde había actuaciones. En esta ciudad todavía pudo ver algunos de sus ídolos como Woody Guthrie. En esta época trabaja para la casa discográfica Columbia. Las letras de su primer disco calarían hondo entre muchos de los jóvenes de su generación. La buena marcha de su carrera continuó con dos LPs más, pero un accidente de moto le retira del escenario durante siete años, aunque no dejó de trabajar. De vuelta al mundo del espectáculo sigue componiendo temas comprometidos socialmente e, incluso, escribe una canción sobre religión. Tras publicar un disco con grandes éxitos, inicia una gira que le lleva a recorrer todo el país. Su forma de componer ejerció una notable influencia sobre muchos de sus contemporáneos como Joan Baéz o el propio Springteen. De sus trabajos musicales hay que recordar "Slow Train Coming", "Knocked Out Loaded" o "Down in the Groove". De sus últimos trabajos hay que mencionar "Live 1966" que sale al mercado en 1998.
Personaje
Político
Recibió el encargo de los Reyes Católicos de imponer el orden en La Española, tras las disputas surgidas con Colón, mandando apresar y encadenar al propio Colón y su hermano Diego, a los que envió a España ante el obispo Fonseca. Ejerció de comendador, juez pesquisidor y Gobernador de los territorios recién conquistados, representando el poder de la Corona frente a las pretensiones de Colón. Caído en desgracia tras los desórdenes producidos, le sustituyó Nicolás de Ovando, falleciendo a causa del naufragio de la nave que le devolvía a España.
Personaje
Hija de Isabel de Bobadilla y Pedrarias Dávila. Hermana de María Arias de Peñalosa. Casada en 1537 con Hernando de Soto, cuando fue a España por primera vez después de conquistado el Perú. La dote de Isabel, firmada en Valladolid el 14 de noviembre de 1536, consistía en todo el ganado que poseía su padre en Panamá, sus esclavos y caballos. No tuvieron hijos. En sus distintas empresas, Soto recurrió a su mujer, que vivía en Cuba y ejercía como Gobernadora durante sus ausencias, para que le brindase socorros. Una vez mandó siete navíos a Cuba para que su mujer dispusiese de ellos. Otra, envió a Diego de Maldonado a La Habana para que pidiese a su mujer lo que necesitaba para continuar su empresa; ella hizo pregonar por toda la isla la solicitud de ayuda y le fue dada. Murió en 1543 al poco de saber que su marido había muerto en 1542, consumido por la fiebre, en su expedición a la Florida y el sur de los actuales Estados Unidos. La tradición cuenta que la Giraldilla de La Habana es un retrato suyo.
Personaje
En esta mujer se juntan cualidades mezcladas de algunas otras mujeres, como María Álvarez de Toledo y Ana Francisca de Borja. Muy enamorada y de sensibilidad exquisita, también era capaz de ejercer su autoridad con firmeza y resolución. Su cualidad más importante fue su bondad y buen juicio. Doña Isabel, hija de Pedrarías Dávila, fue esposa de Hernando de Soto y celebrada gobernadora de Cuba. Una vez que Soto partió y la dejó en Cuba, la vida de esta mujer se apaga y no hace sino suspirar incesantemente por su regreso. Doña Isabel y Hernando de Soto se casaron en 1537, cuando él regresó a España después de conquistado el Perú. La dote de Isabel, firmada en Valladolid el 14 de noviembre de 1536, consistía en todo el ganado que poseía su padre en Panamá, sus esclavos y caballos. No tuvieron hijos en común, pero de Soto fue padre de dos hijas de madres indias en América . Murió en 1543, al poco de haber recibido la triste noticia de la muerte de su marido. Era hermana de Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya. No está claro el parentesco de la madre con Francisco de Bobadilla, el gran enemigo de Colón, aunque se supone que fue su padre, que casó con María de Peñalosa. La hermana de Isabel de Bobadilla (la esposa de Soto) era María de Peñalosa, esposa de Rodrigo Contreras. Por línea materna, Isabel era sobrina de la marquesa de Moya, quedando establecido su alto linaje. Muchas fueron las ocasiones en que Doña Isabel dio muestras de su discreción y buen juicio. En realidad, tuvo que vencer grandes obstáculos durante las largas ausencias de su marido. Muchas veces en que de Soto se vio en apuros recurrió a su mujer para que le brindase socorro: en una de ellas mandó siete navíos a Cuba a la orden de lo que Doña Isabel de Bobadilla, su mujer, dispusiese de ellos. En otra ocasión envió a Diego de Maldonado a La Habana para que pidiese a su mujer los bastimentos que necesitaba para continuar su empresa, y así se hizo, y Doña Isabel hizo pregonar por toda la isla ayuda y le fue dada.
obra
Una gran figura tocando las castañuelas parece espantar a un hombre, oculto tras una fémina. Junto al Bobalicón encontramos los rostros espantosos de dos figuras más, siendo ciertamente complicado descifrar el significado de esta estampa. Podría ser una alusión al miedo humano hacia lo desconocido como parece Goya mostrar en Disparate de miedo o en el capricho Lo que puede un sastre.
obra
A lo largo del siglo XIX va acrecentándose el interés por la naturaleza lo que motivaría que las imágenes de las personas en los bosques o en los campos sean más habituales que en los siglos anteriores. Pero Turner aún envuelve sus paisajes salpicados de figuras en una temática clásica, al igual que hacía Claudio de Lorena, eligiendo el autor del "Decamerón" en el principal protagonista. Bocaccio aparece a nuestra derecha, de espaldas, acompañado de su laúd, mientras dos jóvenes escuchan atentamente sus historias. Las mujeres de la zona de la izquierda son muy actuales, pareciendo sacadas de un cuadro de Renoir. Al fondo de la composición, iluminado por un potentísimo foco de luz, se contempla la silueta de una construcción que tiene cierto aire italianizante para estar acorde con el personaje. Todas estas notas indican la enorme fantasía del pintor que buscaba sus paisajes en vistas tomadas del natural pero luego las tornaba en otras bien distintas por efecto de su imaginación y memoria. Los juegos de luces a través de los árboles van a caracterizar buena parte de las escenas pintadas por Turner que se convertirá en el gran pintor de atmósferas hasta el punto de que un crítico dijo de él: "Hay un pintor que tiene la manía de pintar atmósferas"
obra
En la sociedades protohistóricas, célticas e ibéricas, el uso del caballo estaba reservado a las más altos jefes militares por su costoso mantenimiento. Esos jefes demostraban su estatus al incluir en su ajuar funerario algunos de los arreos de estos animales, como el bocado de hierro procedente de una tumba de Aguilar de Anguita (Guadalajara).
Personaje
Hay testimonios documentales de que fue una de las primeras maestras en la América española: en 1575 daba clases en Asunción del Paraguay.