Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Político
Descendiente de judíos, desde su juventud ya participa de las doctrinas socialistas. Periodista de profesión, fue el primer editor del diario "L´Humanité", junto con Jaurès. Al comienzo de la década de los años veinte fue elegido Jefe del Partido Socialista y desde entonces su trayectoria política adopta un nuevo giro haciéndose más participativa. Tras desempeñar el cargo de diputado en varias ocasiones, en 1937 accedió a la presidencia del Gobierno del Frente Popular francés con el apoyo de los radicales y comunistas. Coincidiendo esta fecha con el estallido de la Guerra Civil española atendió una petición de armamento por parte de José Giral a favor de los Republicanos. En la Segunda Guerra Mundial fue encerrado en un campo de concentración, siendo liberado en 1943. Tres años después ocupó de nuevo la presidencia de forma provisional, tras la marcha de De Gaulle. Crítico teatral y ensayista, fue el autor de numerosos escritos de carácter político.
Personaje
Estuvo al mando de Von Kluge y Von Rundstedt. Intervino en la campaña de Polonia y en Francia en la jefatura de la Sección de Operaciones de Von Rundstedt. Hacia 1941 es nombrado Jefe del Estado Mayor del IV Ejército de Von Kluge. Intervino en las operaciones planeadas para frenar la entrada de los aliados. Tras el desembarco de Normandía, su última actuación como general se desarrolló en la contraofensiva de las Ardenas.
fuente
El BMP1 es un potente tanque soviético desarrollado en los años 60. Armado con un cañón de 75 mm, fue utilizado por algunos países árabes en las guerras contra los israelíes.
acepcion
Enorme campana de bronce con labios planos y sin bajado, típica del sureste de China y aunque su uso se expandiría a otras regiones. Este modelo tiene su antecedente en la campana Ling.
Personaje
Político
La mala prensa que tiene Boabdil el Chico se debe a la pérdida de Granada en favor de los Reyes Católicos, poniendo éstos fin a la Reconquista. Abu Abd Allah era el hijo mayor de Muley Hacén y de la princesa Fátima. Los últimos años del reino nazarí estuvieron cargados de tensión y enfrentamientos continuos entre las diferentes facciones de poder. En esta línea, la propia princesa madre animó a Boabdil a rebelarse contra su padre, afectada por una cuestión de celos ya que Muley Hacén tomaba en mayor consideración a la nueva favorita, la cautiva cristiana Isabel de Solís. Boabdil fue proclamado rey por los granadinos sublevados contra Muley en el año 1482. Junto al apoyo popular, Boabdil recibía el de los abencerrajes, uno de los más importantes grupos de presión política y económica. El inicio de la Guerra de Granada fue beneficioso para Boabdil ya que consiguió derrotar a los cristianos al este de Málaga pero pronto fue hecho prisionero en Lucena. Muley volvía a ocupar el trono temporalmente hasta que una nueva revuelta colocaba en el poder a al-Zagal, hermano de Muley. Los Reyes Católicos consideraron que Boabdil podría hacer más daño en Granada que cautivo en el castillo de Lucena ya que aumentaría las tensiones en el reino nazarí. Boabdil consiguió la libertad después de firmar un tratado de paz. Al-Zagal se negó a reconocer la soberanía de su sobrino y se llegó a una situación de guerra civil que beneficiaba considerablemente a los cristianos. Al-Zagal llegó a un acuerdo con Isabel y Fernando, avanzando éstos sus posiciones y cercando a Boabdil. Tras dos años de continuas luchas y cercada la ciudad de Granada, Boabdil inició conversaciones con Gonzalo Fernández de Córdoba que acabaron con la rendición y la entrega de la ciudad el 2 de enero de 1492. Boabdil recibía en compensación el señorío de la Alpujarra hacía el que marchó acompañado de su madre que, como dice el anónimo romance reprochó a su hijo las lágrimas al contemplar por última vez la cuidad de Granada con la rotunda frase "Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre". Tras una breve estancia en el feudo de la Alpujarra, el depuesto rey decidió abandonar la península para trasladarse a Marruecos, posiblemente debido a múltiples remordimientos. En el país norteafricano falleció en 1527.
lugar
Boadilla del Camino es una de las primeras poblaciones por las que transcurre la Ruta Jacobea en tierras palentinas. La villa fue fundada en época medieval y fue repoblada por el conde Fernán González, adquiriendo importancia a partir del siglo XIII, momento de máximo apogeo del Camino a Compostela. Su importancia en la Ruta se pone de manifiesto en su patrimonio monumental, con su iglesia parroquial dedicada a la Asunción de María y un elegante Rollo Jurisdiccional. Durante el siglo XX vio disminuir su población, que en la actualidad no alcanza los 200 habitantes, dedicados fundamentalmente a la agricultura cerealística y al viñedo, existiendo algunas bodegas subterráneas en el núcleo urbano.
lugar
Las primeras referencias históricas de esta localidad madrileña se remontan a época visigótica, si bien en las cercanías encontramos los restos de la vía romana que unía Titulcia con Segovia. Recientes excavaciones han demostrado la existencia de restos de época visigoda, apuntándose a la existencia de un cementerio. Estas poblaciones visigodas serán ocupadas por los musulmanes, tras su llegada a la Península en el siglo VIII. El valle del Guadarrama se convertirá en las centurias siguientes en un territorio estratégico para controlar el acceso a Toledo. Los líderes andalusíes llevaron a cabo un intensa política de fortificación de estos territorios, construyendo posiblemente un castillo en Boadilla, hoy convertido en la iglesia de San Cristóbal. Esta posibilidad hace pensar a los especialistas que en Boadilla existiera una pequeña población musulmana, con mezquita y fortaleza. Alfonso VI conquista estos territorios en 1085 y la zona de Boadilla pasa a depender del alfoz segoviano. Será en 1208 cuando dependa del alfoz madrileño, por orden del rey Alfonso VIII, iniciándose una intensa disputa por su dominio entre ambos alfoces. Para evitar conflictos, Fernando III ordena que las tierras en litigio se conviertan en pastos comunales, si bien posteriormente el conflicto se mantiene vivo, solucionándose en el siglo XV. En 1480 los Reyes Católicos entregan el señorío de Chinchón -en el que se incluye parte de Boadilla- a Andrés Cabrera, en agradecimiento a los servicios prestados. En los primeros años del siglo XVI aparecen las primeras alusiones a Boadilla del Monte - nombre que procede de "Bobadilla", lugar de pasto o de tránsito de bueyes-. Años más tarde, pasa a ser aldea de Madrid y villa de realengo. Durante el reinado de Felipe IV, Boadilla es vendida al marqués de Belmonte. A su muerte, su hijo vende el señorío a José González de Uzqueta, presidente del Consejo de Castilla. El nuevo señor continuó expandiendo el señorío con la compra de otras tierras y en 1667 instituyó un mayorazgo. Será su nuera, doña María de Vera y Barco, la encargada de la construcción del Convento de la Encarnación, declarado Monumento Nacional. En 1755 los herederos de González de Uzqueta tuvieron que vender el mayorazgo para sufragar las numerosas deudas existentes. El infante don Luis Antonio de Borbón, hermano menor de Carlos III, es el agraciado comprador. Don Luis encarga a Ventura Rodríguez la construcción de un palacio y establece en Boadilla una efervescente corte, frecuentada por ilustres artistas como Luis Paret, Francisco de Goya o el músico Boccherini. La Guerra Civil fue extremadamente dura en esta zona y Boadilla tuvo que ser reconstruida casi en su totalidad. En la actualidad, es una de las ciudades con mayor futuro de la Comunidad de Madrid, gracias a su interesante oferta urbanística.