Busqueda de contenidos

contexto
Almagro Basch, El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra, Teruel, 1959. J. Amador de los Ríos, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal (reedición, Madrid, 1973). S. Bodelón, Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, 1989. P. Bonnassie, Catalunya mil anys enrera. Creixement económic i adveniment del feudalisme a Catalunya, de mitjan segle X al final del segle XI, Barcelona, 1981. R. I. Burns, The Crusader Kingdom of Valentia. Reconstruction on a Thirteenth-century Frontier, Cambridge (Mass.), 1967. E. Charles Dufourq, L'Espagne catalane et le Maghrib aux XIII et XIV siécles. De la bataille de las Navas de Tolosa (1212) á l'avénement du sultan mérinide Abou-l-Hasan (1331), París, 1966. A. Durán Guidiol, Aragón de condado a reino, Zaragoza. 1985. Carlos Estepa, El nacimiento de León y Castilla (siglos VIII-X), Valladolid, 1985. José A. García de Cortázar, La formación de la sociedad hispano-cristiana del Cantábrico al Ebro en los siglos VIII a XI, Santander, 1982. José A. García de Cortázar, La sociedad rural en la España medieval, Madrid, 1988. Pedro García Martín, La Mesta, Madrid, 1990. J. Gil, J. L. Moralejo y Juan I. Ruiz de la Peña, Crónicas Asturianas, Oviedo, 1985.J ulio González, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, Madrid, 1960. Id., Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid, 1975. Manuel González Jiménez, En torno a los orígenes de Andalucía. La repoblación del siglo XIII, Sevilla, 1980. Paulino Iradiel, Las claves del Feudalismo, 860-1500, Barcelona, 1991. Julius Wein, La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836), Madrid, 1979 (reedición). José María Lacarra, Aragón en el pasado, Madrid, 1972. Id. Historia del reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, 1975. José María Lacarra, L. Vázquez de Parga y J. Uría, Las peregrinaciones a Santiago, Madrid, 1948. M. A. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid, 1969. Béatrice Leroy, Historia del Reino de Navarra. San Lorenzo de El Escorial, 1986. Peter Linehan, La Iglesia Española y el Papado en el siglo XIII, Salamanca, 1975. W. Dereck Lomax, La Reconquista, Barcelona, 1984. José Luis Martín, La afirmación de los reinos (siglos XI-XIII), en "Historia de Castilla y León", Valladolid, 1985. Id., Las Cortes medievales, Madrid, 1989. José Mattoso, Identificaçao de um país. Ensaio sobre as origens de Portugal 1096-1325, Lisboa, 1985. Ramón Menéndez Pidal, El imperio hispánico y los cinco reinos. Dos épocas en la estructura política de España, Madrid, 1950. Reyna Pastor, Las primeras rebeliones burguesas en Castilla y León (Siglo XII). Análisis histórico-social de una coyuntura, Buenos Aires, 1965. J. Embid Pérez, El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (Siglos XII-XV), Valladolid, 1986. Ermelindo Portela Silva, La colonización cisterciense en Galicia (1142-1250), Santiago de Compostela. 1981; Procés d'independéncia de Catalunya (ss. VIII-XI). La fita del 988, Barcelona, 1989 .B. F. Reilly, El Reino de León y Castilla bajo el Rey Alfonso VI (1065-1109), Toledo, 1989. Josep M. Salrach, El procés de formació nacional de Catalunya (segles VIII-IV), Barcelona, 1978. C. Sánchez Albornoz, Despoblación y repoblación del Valle del Duero, Buenos Aires, 1966. Id., Orígenes de la nación española. El Reino de Asturias, Oviedo, 1972. J. Lee Shneidman, L'imperi catalano-aragonés (1200-1350), Barcelona, 1975. F. J. Simonet, Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1983 (reedición). Santiago Sobrequés, Els grans comtes de Barcelona, Barcelona, 1961. Ferrán Soldevila, Els primers temps de Jaume I, Barcelona, 1968. Id., Valencia, En torno al 750 aniversario. Antecedentes y consecuencias de la conquista de Valencia, Valencia, 1989.
contexto
ORDORIKA, Teresa: Entre la obediencia y la libertad. Una mujer española del siglo XVII, en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n?. 197, 2006 , pp. 21-34. El proceso aquí presentado trata de una de ellas: Theresa Corella. Su caso nos permite atisbar algunas de las posiciones socialmente aceptadas abiertas a las mujeres de su época, así como las maneras en que éstas podían combinarse para lograr espacios de libertad. También posibilita el análisis de la forma en que los poderes eclesiásticos y genéricos trataron de controlar a estas mujeres. Gráfico
contexto
OBRAS GENERALES J. L. Arsuaga e I. Martínez, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 1998. T. Champion y cols., Prehistoria de Europa. Barcelona, Ed. Crítica, 1988. S. J. Laet, "La Arqueología y la Prehistoria", en Corrientes de la investigación en las Ciencias Sociales, vol. 2, Madrid, Ed.. Tecnos-Unesco, 1981. A. Leroi-Gourhan (dir.), Dictionnaire de la Prehistoire. París, Ed.. P.U.F., 1988. C. Renfrew y P. Bahn, Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Madrid, Ed. Akal, 1993. C. H. Scarre (dir.), Past world. The Times Atlas of Archaeology, Verona, Times Books ltd., 1988. VV.AA., Manual de Historia Universal. Prehistoria, Madrid, Ed. Nájera,, 1983. VV.AA., Los Orígenes de España. Historia General de España y América, Madrid, I-1, Ed. Rialp, 1985. A. Moure, J. Santos, M. Roldán, Manual de Historia de España. 1. Prehistoria. H? Antigua , Madrid, Historia 16, 1991. H. Thomas, Nuestros orígenes. El hombre antes del hombre. Ediciones B, S.A. Barcelona, 1997. PALEOLÍTICO Y EPIPALEOLÍTICO A.G. Dawson, Ice Age Earth. Late Quaternary Geology and Climate, Routledge, Londres y Nueva York, 1992. C. Gamble, El poblamiento paleolítico de Europa, Barcelona, Ed. Crítica, 1990. S. Jones, J. Martin y D. Pilbeam (eds.), The Cambridge University Press, 1992. R. Leakey y R. Lewin, Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos, Barcelona, Ed. Crítica., 1994. A. Moure Romanillo y M. R. González Morales, La expansión de los cazadores. Paleolítico Superior y Mesolítico en el Viejo Mundo, H? Universal, Prehistoria, 3 Madrid, Ed.. Síntesis, 1992. L. R. Nougier, L'Art de la Prehistoire. Le livre de poche, París, 1993. E. Ripoll Perelló, El arte paleolítico, Madrid, vol. 3 de la Historia del Arte de Historia 16, 1989. M. Santonja y P. Villa, "The Lower Peleolithic of Spain and Portugal", Journal of World Prehistory, 4:45-94, 1990. L. G. Vega Toscano, "El hombre de Neardental y el Paleolítico Medio en España", Revista de Arqueología, 29:42-55, 1983. VV.AA., Arte rupestre en España, Madrid, Zugarto eds., 1987. M. A. Williams, D. L. Dunkerlwy, P. De Deckker, A. Kershaw y T. J. Stokes, Quaternary Environments, Londrés, Edwuard Arnold, 1993. NEOLÍTICO A.Beltrán, El arte rupestre del Levante español, Madrid, Ediciones Encuentro, 1982. J. Bernabeu y cols., Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Madrid, Ed. Síntesis 1993. M. N. Cohen, La crisis alimentaria en la prehistoria, Madrid, Ed. Alianza, 1981. V. G. Childe, Los orígenes de la civilización, Madrid, Ed. F. C: E. ( 1? de. Inglesa 1936), 1981. L. Dams, Les peintures rupestres du Levant espagnol. París, Picard ed., 1984. M. Harris, Caníbales y reyes. Los origenes de las culturas, Barcelona, Ed. Argos Vergara, 1983. P. López (coord.), El Neolítico en España, Madrid, Ed. Cátedra, 1988. B. Martí y M. Hernández, El Neolitic Valenciá. Art Rupestre i cultura material, Valencia, Diputación provincial, 1988. VV.AA., El Neolitic a Catalunya, Barcelona. Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1981. VV.AA., El Megalitismo en la Península Ibérica, Madrid, Ministerio de Cultura,1987. EDAD DE LOS METALES M. Almagro Gorbea y G. Ruiz Zapatero, Paleontología de la Península Ibérica, Madrid, Complutum, 2-3,1992. C. Blasco, El Bronce Final, Madrid, Ed. Síntesis, 1993. R. Chapman, La formación de las sociedades complejas. El Sudeste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental, Barcelona, Ed. Crítica, 1991. G. Delibes y M. Fernández Miranda, Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo, Madrid, Ed. Síntesis, 1993. A. Gilman y J. B. Thornes, Land-use and Prehistory in South-East Spain, Londres, 1988. R. J. Harrison, "The Bell-beaker cultures of Spain and Portugal", American School of Prehistoric Research, Bulletin, 35. Peabody Museum. Harvard University, 1977. V. Lull, La cultura de El Argar, Madrid, Ed. Akal, 1983. I. Martínez Navarrete, Una revisión crítica de la Prehistoria española. La Edad del Bronce como paradigma, Madrid, Ed. Siglo XXI,1989. VV. AA., II Symposium sobre los Celtíberos. La necrópolis, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 1990.
contexto
Tartessos ha sido objeto de varios Coloquios, Symposia y publicaciones de carácter monográfico, aparte de otros muchos estudios particulares. Entre los primeros destacan el V Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona 1969 y el número 38-40, 1976-78 de la revista Ampurias. Sobre los orígenes de Tartessos la bibliografía más interesante es A. SCHULTEN, Tartessos, Madrid, 1945; J. MALUQUER DE MOTES, "Nuevas orientaciones en el problema de Tartessos", en I Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1959, págs 273-301; J. DE M. CARRIAZO, Tartessos y "El Carambolo", Madrid, 1973; J.M. BLÁZQUEZ, Tartessos y la colonización fenicia en Occidente, Salamanca, 1975; M. BENDALA, "Notas sobre las estelas decoradas del S.W. y los orígenes de Tartessos", en Habis, 8, 1977, págs. 177-207; Id., "Las más antiguas navegaciones griegas en España y el origen de Tartessos", en AEA, 52, 1979, págs. 33-38; Id., "Historia de Tartessos", en Historia de Andalucía, Madrid, 1980, págs. 93 ss.; M.E. AUBET, "Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tartésico", en Pyrenae, 13-14, 1977-78, págs. 81-107; E. C. GONZÁLEZ WAGNER, Fenicios y cartagineses en la Península Ibérica, Madrid, 1983; Id., "Aproximación al proceso histórico de Tartessos, AEA, 56, 1983, págs. 3-37; Id., "Notas en torno a la aculturación de Tartessos", en Gerión, 4, 1986, pp. 129-160; J.B. CIRKIN, "Les grecs et Tartessos", en La region mediterranéenne durant le premier milenaire av. n. e., Leningrado 1984; Y.B. TSIRKIN, "The Greeks and Tartessos", en Oikumene, 5, 1986, págs. 163-171 y F. Gascó, "Gárgoris y Habis. La leyenda de los orígenes de Tartessos", en Revista de Estudios Andaluces, 8, 1987, págs. 127-145. Respecto al problema de las fuentes literarias y la arqueología pueden verse U. TÄCKHOLM, "Tarsis, Tartessos und die Säulen des Herakles", en OR, 5, 1965, págs. 143 ss.; Id., "Neue Studien zum Tarsis-Tartessosproblem", Opus, 10, 3, 1974, págs. 41-57; P. CINTAS, "Tarsis-Tartessos-Gadés" , en Semitica, 16, 1966, págs. 5-37; J. ARCE, "Tharsis-India-Aethiopia: a propósito de Hieronm., Ep. 37" , en Riv. Stud. Fen., 5, 2, 1977, págs. 127-130; M. ALMAGRO BASCH, "El problema de Tartessos según los documentos arqueológicos", en Cuaderni del Centro di Studi per l'archeologia etrusco-itálica 2, 1978, págs. 11-20 (=RUMadrid, 1, 1981, págs. 54-73); W. TYLOCH, "Le probléme de Tarsis a la lumiére de la philologie et 1'exegese", en II Congres International d'études des Cultures de la Mediterranée Occidéntale II, 1978, págs. 46 ss.; L. GARCÍA IGLESIAS, "La Península Ibérica y las tradiciones griegas de tipo mítico", en AEA, 52, 1979, págs. 131-140; L. GARCÍA MORENO, "Justino 44, 4 y la historia interna de Tartessos", en AEA, 52, 1979, págs. 111-131; S.B. HOENIG, "Tarshish", en Jewish Quaterly Rewiew 69, 1979, págs. 181 ss.; J. ALVAR, "Aportaciones al estudio del Tarshish bíblico", en Rív. Stud. Fen., 10, 1982, págs. 211-230; M. KOCH, Tarshisch und Hispanien, Berlín, 1984; J. GIL, "Tarsis y Tartesos", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 421-432; E.C. GONZÁLEZ WAGNER, "Tartessos y las tradiciones literarias", en Riv. Stud. Fen., 19, 2, 1986, págs. 201-228; J.G. CHAMORRO, "Survey of archaeological research of Tartessos", en American Journal of Archaeology, 91, 1987, págs. 197-232; J. TISCHLER, "Der Ortsname Tarsos und Verwandtes", en Zeitschrft für Vergleichende Sprachforschung, 1987, págs. 339-350. Entre los trabajos sobre la realeza tartésica están los siguientes: A. SCHULTEN, "Tartessos, la más antigua ciudad de Occidente", en Revista de Occidente, 1, 1923, págs. 67-94; W. BURKERT, "Le myte de Géryon: perspectives préhistoriques et tradition rituelle", en B. Gentili y G. Paione, Il mito Greco, Atti del Convegno Internazionale, Urbino 1-12 Mayo, 1973, Roma, 1977, págs 273-283; J.C. BERMEJO "La función real en la mitología tartésica. Gárgoris, Habis y Aristeo", en Habis, 9, 1978, págs. 215-232; Id., Mitología y mitos en la Hispania prerromana, Madrid, 1982. La sociedad y la economía de Tartessos, aparte de en varios de los títulos ya antes mencionados, puede verse en J J. JULLY, "Le marché du métal en Mediterranée Occidentale au premier âge du fer: sémites et etrusques", en OR, 6, 1968, págs. 27 ss.; J. ALVAR, "El comercio del estaño atlántico en el período orientalizante", en MHA, 4, 1980, págs. 43-49; A. BISI, " Elementi orientali e orientalizzanti nell'artigiano tartessico", en Riv. Stud. Fen., 8, 1980, págs. 225 ss.; A. PRIETO ARCINIEGA, "La pervivencia del elemento indígena en la Bélica", en Faventia, 2, 1, 1980, págs. 37-46; M.E. AUBET, "La aristocracia tartésica durante el período orientalizante", en Opus, 3, 1984, págs. 445-468; M.C. FLORIDO NAVARRO, "Las ánforas del período orientalizante e iberopúnico del Carambolo (Sevilla)", en Habis, 16, 1985, págs. 487-516. Las relaciones entre Tartessos y el mundo griego y fenicio, así como la influencia de estos elementos en el origen de la cultura ibérica pueden verse, aparte de en trabajos ya antes citados, en J.P. MOREL, "Les phoceens dans 1'extreme Occident vus depuis Tartessos", en La parola del passato, 120-123, 1970, págs. 285-289; M. ALMAGRO BASCH, "Las raíces del arte ibérico", en L'Aniversario de la Fundación del Laboratorio de Arqueología, 1924-1974, Valencia, 1975, págs. 251 SS.; Id., "Resistencia y asimilación de elementos culturales del Mediterráneo oriental en la Iberia prerromana", en Assimilation et résistence á la culture gréco-romaine dans le Monde Ancien, Bucarest-París, 1976, págs. 126-130; O. ARTEAGA y M.R SERNA, "Influjos fenicios en la región del Bajo Segura", en CAN, 13, 1975, págs. 737-750; L. ABAD CABAL, "Consideraciones en torno a Tartessos y el origen de la cultura ibérica", en AEA, 52, 1979, págs. 175-193; M. BENDALA, "Las más antiguas navegaciones griegas en España y el origen de Tartessos", en AEA, 52, 1979, págs. 33-38; J. ALVAR, La navegación prerromana en la Península Ibérica: colonizadores e indígenas, Madrid, 1981; Y.B. TSIRKIN, "The Greeks and Tartessos", en Oikumene, 5, 1986, págs. 163-171. Sobre la escritura véase J. DE Hoz, "Escritura e influencia clásica en los pueblos prerromanos de la Península Ibérica", en AEA, 52, 1979, págs. 227-250; Id., "Escritura fenicia y escrituras hispánicas. Algunos aspectos de su relación", en Aula Orientalis, 4, 1986, págs. 73-84; J.A. CORREA, "Escritura y lengua prerromanas en el sur de la Península Ibérica", en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo, Actas del VI CEEC, Madrid, 1983, págs. 397-411.
contexto
Notas (1) El proceso contra Ibn Hatim al-Tulaytulí. En el volumen VI de "Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus" (1992). (2) Cf. Miguel Asín en "Al-Andalus" 3 (1935), 383-389. (3) CL Ibn Bassam: Dajira (cf. nota 4), 4, 1, 152-156. (4) Cf. Ibn Bassam: Dajira, edición de Ihsán Abbás 3, 1, 409-418, y compleméntese con lo que el mismo Ibn Bassam nos narra de Abul-Fadl... b. Abd al-Wahid (4, 1, 17). (5) Cf. el Catálogo El legado científico andalusí. (6) Para estas cuestiones es muy útil la consulta del volumen miscelánea publicado por García Sánchez: Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Bibliografía Arie, R., España musulmana (siglos VIII-XV), t. III de la Historia de España dir. por M. Tuñón de Lara, Barcelona, Labor, 1982. Bazzana, A., P. Cressier y P. Guichard, Les cháteaux ruraux d'al-Andalus, Madrid, Casa de Velázquez, 1988. Dodds, J. D. (ed.), Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid, ed. El Viso, y The Metropolítan Museum of Art, 1992. Guichard, P., L'Espagne et la Sicile musulmanes aux XIe-XIIe siécles, Lyon, Presses Universitaires, 1990. García Sánchez, E. (ed.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, Granada, Escuela de Estudios Arabes, 1, 1990. Peres, H., La poésie andalouse en árabe classíque au XIe siécle, trad.: Esplendor de al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1983. Rubiera, M. J., Literatura hispanoárabe, Madrid, Mapfre, 1992. Vernet, J., La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona, Ariel, 1978. Vernet, J., y Samsó, J. (Comisarios de la Exposición y directores del Catálogo): El legado científico andalusí, Museo Arqueológico Nacional, Centro Nacional de Exposiciones, Ministerio de Cultura, Madrid, 1992. Viguera, M. J., Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992. Wasserstein, D., The rice and fall of the Party-Kings, Princeton University Press, 1985.
contexto
BIBLIOGRAFÍA* ALVA IXTLILXOCHITL, Fernando de (2000), Historia de la nación chichimeca, edición, introducción y notas de Germán Vázquez, Dastin, Madrid. ALONSO DEL REAL, Carlos (1967), Realidad y leyenda de las amazonas, Espasa Calpe, Madrid. BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1954), "Fuentes para el estudio de la conquista". Introducción a la obra de A. de Altolaguirre. Descubrimiento y conquista de México, Salvat, Barcelona, pp. 1 57. BENNASSAR, Bartolomé (1981), Inquisición española: poder político y control ocial, Crítica, Barcelona. CAVO, Andrés (1949), Historia de México, paleografiada del texto original y anotada por el P. J. Ernesto Burrus, S. J., con un prólogo del P. Mariano Cuevas, S. J., Patria, México. CELLINI, Benvenuto (1965), Vida, traducción y edición de V. Santiago, Mateu, Barcelona. CLAVIJERO, Francisco Javier (1976), Historia antigua de México, prólogo de Mariano Cuevas, Porrúa, México. COVARRUBIAS, Sebastián de (1984), Tesoro de la lengua castellana o española, Turner, Madrid. DAVIES, Nigel (1983), El sacrificio humano, Grijalbo, Barcelona. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (2000), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición e introducción de Miguel León Portilla, Dastin, Madrid, 2 vols. DICCIONARIO (1923) Autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España, sacado de los textos originales por Francisco A. Icaza, s.e., Madrid. DURAN, Diego (1967), Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, edición paleográfica del manuscrito autógrafo de Madrid, con introducciones, notas y vocabularios de palabras indígenas y arcaicas por Ángel M? Garibay K., Porrúa, México, 2 vols. FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo (1959), Historia general y natural de las Indias, edición y estudio preliminar de Juan Pérez de Tudela Bueso, BAE/Atlas, Madrid, 4 vols. GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín (1866), "Noticia de las piezas contenidas en este volumen", Colección de documentos para la historia de México, publicados por Joaquín García Icazbalceta, Librería J. M. Andrade, México, t. II, pp. IX LXII. GURRÍA LACROIX, Jorge (1972), "Estudio", en Itinerario de la armada, Juan Pablos, México, pp. 7 24. IGLESIA, Ramón (1980), Cronistas e historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés, El Colegio de México, México. KEEN, Bejamín (1984), La imagen azteca en el pensamiento occidental, Fondo de Cultura Económica, México. LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (2000), Conquista de México, introducción, edición y notas de José Luis de Rojas, Dastin, Madrid. MORALES PADRÓN, Francisco (1979), Teoría y leyes de la conquista, Cultura Hispánica, Madrid. MUÑOZ CAMARGO, Diego (2000), Historia de Tlaxcala, edición, introducción, notas y glosario de Germán Vázquez, Dastin, Madrid. O'GORMAN, Edmundo (1979), Cuatro historiadores de Indias, Sep Diana, México. ORIGEN (2000) de los mexicanos (Códice Ramírez), edición, introducción, notas y glosario de Germán Vázquez, Dastin, Madrid. OROZCO Y BERRA, Manuel (1978), Historia antigua y de la conquista de México, Porrúa, México, 4 vols. PLANCY, Collin de (1968), Diccionario infernal, introducción de Juan Perucho, Taber, Barcelona. PROBANZA (1542) de los buenos servicios y méritos con que sirvió en la conquista de Nueva España la famosa doña Marina, Archivo General de Indias, Patronato, legajo 56, n.? 3, ramo 4, 58 fols. ROJAS, José Luis de (2000), "Introducción", en Francisco López de Gómara, Conquista de México, edición, introducción y notas de José Luis de Rojas, Dastin, Madrid, pp. 5 30. TOMICKI, Ryszard (1986), "Las profecías aztecas de los principios del siglo XVI y los contactos maya españoles. Una hipótesis", Xochipilli, 1, pp. 19 30. VÁZQUEZ CHAMORRO, Germán (1987), Moctezuma, Historia 16/Quorum/V Centenario, Madrid. (1987), Antonio de Mendoza, Historia 16/Quorum/V Centenario, Madrid, --y Fernando CABALLERO (1981), "Sobre la escritura en Mesoamérica", Revista de arqueología, n.? 7, pp. 36 44. --VISIÓN (2000) de los vencidos, edición, introducción y notas de Miguel León Portilla, Dastin, Madrid. WASSERMAN, Martín (1983), "Montezuma's Pasivity. An Alternative View Without Postconquest Distortions of a Myth", The Masterkey, 57 (3), pp. 85 93. YÁNEZ, Agustín (1939), Crónicas de la conquista, introducción, selección y notas por--, UNAM, México.
museo
La Biblioteca Ambrosiana fue fundada por el cardenal Federico Borromeo en 1618. Es el complemento de la Pinacoteca Ambrosiana.
museo
Esta biblioteca, fundada en 1949, cuenta en su haber con más de 30.000 volúmenes en japonés, además de archivos de procedencia china y koreana.