Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad: La Transición Española (1975-1982), 10 (2008), 525 pp. BALLARÍN, Pilar (ed.), La mujer moderna y sus derechos, de Carmen de Burgos, Madrid, 2007, Biblioteca Nueva - Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, 314 pp. La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Madrid, Síntesis, 2001, 206 pp. CUESTA, Josefina, (dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo XX, 4 vols., Madrid, 2003, Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales): vol. I, I Parte: Hombres y mujeres, sujetos de la Historia; II Parte: Mujeres españolas de la Restauración a la Guerra Civil (1900-1939), Josefina Cuesta Bustillo et al., 533 pp.; vol. II, III Parte: Las mujeres españolas bajo el Franquismo (1939-1975), Francisco Javier Alonso Torrens et al., 637 pp.; vol. III, IVParte: Mujeres y Democracia en España: 1975-2000, Francisco Javier Alonso Torrens et al., 491 pp.; vol IV, V Parte: Mujeres españolas, siglo XX: campos, mitos y márgenes, María Angeles Cardona Vicente et al.,599 pp. DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo, Historia de Europa en el siglo XX. A través de grandes biografías, novelas y películas, Pamplona, 2008, Eunsa, 283 pp. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M? Antonia, Pilar Primo de Rivera. El falangismo femenino, Madrid, 2008, Síntesis, 376 pp. GINER, Carlos - ARANZADI, Dionisio, Lo social y yo, Bilbao, 1994, El Mensajero del Corazón de Jesús, 287 pp. MÉNDEZ VÁZQUEZ, Josefina (coord.), Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, Ávila, 2007, Fundación Sánchez-Albornoz, 303 pp. RUIZ FRANCO, Rosario, ¿Eternas menores? Las mujeres en el Franquismo, Madrid, 2007, Biblioteca Nueva, 258 pp. SCHWEITZER, Sylvie, Les femmes ont toujours travaillé. Une histoire de leurs métiers, XIX et XX siècle, Paris, 2002, Éditions Odile Jacob, 330 pp. VÁZQUEZ DE PRADA, Mercedes, Historia de la familia contemporánea. Principales cambios en los siglos XIX y XX, Madrid, Rialp, 2008, 222 pp.1. El Franquismo en España y en el contexto europeo Gráfico
Busqueda de contenidos
contexto
Una pequeña muestra referente a honras fúnebres por algunas reinas de la Casa de Austria, entre la abundante bibliografía existente sobre el tema de las exequias reales: ALVAR, Elena: "Exequias y certamen poético por Margarita de Austria", en Archivo de Filología Aragonesa, XXVI - XXVII, 1980, pp. 225 - 389. BARRIO MOYA, José Luis: "Las honras fúnebres de la reina Margarita de Austria en la catedral de Cuenca", en Cuenca, n?. 21 - 22. Diputación Provincial de Cuenca, 1983, pp. 53 - 63. CANTERA BURGOS, Francisco: "Doña Margarita de Saboya, virreina de Portugal, muere en Miranda y es enterrada en Burgos", en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos. Tomo V. Año 1938 - 1941, pp. 228 -231. CAYETANO, M? del Carmen, FLORES, Pilar y GÁLLEGO, Cristina: "Honras fúnebres que el ayuntamiento de Madrid celebró en memoria de las reinas María Luisa de Orleáns y Mariana de Austria y del rey Carlos II", en Hispania Sacra, n?. 75. Centro de estudios históricos. CSIC. 1985, pp. 313 - 326. DEVENGA, Álvaro: "Las honras de doña Isabel de Borbón en la iglesia de San Jerónimo el Real", en Arte Español, 2. 1914 - 1915, pp. 148 - 152. ESTRADA NÉRIDA, Julio y TRAPOTE SINOVAS, María del Carmen: "Las honras fúnebres celebradas por la reina doña María Luisa de Orleáns en Palencia", en Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Tomo IV. Diputación de Palencia, 1995, pp. 649 - 664. LAZZI, Giovanna: "El luto en la Corte", en VV. AA: Glorias efímeras. Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria. 2000, pp. 135 - 142. LÓPEZ GARCÍA, M? Trinidad: "Gastos de las exequias en Murcia por la muerte de la reina Margarita de Austria (1611)", en LÓPEZ CORDÓN, M?, Victoria y FRANCO, Gloria (coords.): La reina Isabel y los reinos de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (2004). Madrid, 2005, vol. 1, pp. 447 - 463. MONTANER LÓPEZ, Emilia: "Las honras fúnebres de Margarita de Austria y de Felipe III en la Universidad de Salamanca", Actas del I Simposio Internacional de Emblemática. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel, 1994, pp. 509-526. MONTANER LÓPEZ, Emilia: "The last tribute to Isabella of Bourbon at Salamanca", en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, LX. Londres, 1997, pp. 164-193. ORSO, Steven N: "Praising the Queen. The Decoration of the Royal Exequies for Isabella of Bourbon", en The Art Bulletin, LXXII, I, 1990, pp. 51 - 73. PARDO LESTA, Rubén: "Un acercamiento iconográfico a las exequias de la reina Margarita de Austria (A Coruña, 1612)", en LÓPEZ POZA, Sagrario y PENA SUEIRO, Nieves (edits): La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. La Coruña, 1999, pp. 281 - 291. REDER GADOW, Marion: "Un recuerdo para la reina Mariana de Austria en el III centenario de su muerte. Exequias por la reina en Málaga (16 de mayo de 1696)", en Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n?. 18. 1996, pp. 421 - 436. REDER GADOW, Marion: "Málaga y la fiesta de la muerte: exequias por la reina María Luisa de Orleáns (s. XVII)", en Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n?. 22. 2000, pp. 411 - 425. TESTAVERDE, Anna María: "Margarita de Austria, reina y dechado de virtudes" en VV. AA: Glorias efímeras. Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria. 2000, pp. 213 - 223. TOLEDANO MOLINA, Juana: "Tres sonetos de Góngora en su contexto (a propósito de las exequias cordobesas en honor de la reina Margarita, 1612)", en Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, 2006, pp. 597 - 602. TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita: "Exequias para las reinas de la Casa de Austria", en LÓPEZ CORDÓN, M?, Victoria y FRANCO, Gloria (coords.): La reina Isabel y los reinos de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (2004). Madrid, 2005, vol. 1, pp. 339 - 356. URREA, Jesús: "Exequias por la reina Margarita de Austria en Valladolid", en VV. AA: Glorias efímeras. Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria. 2000, pp. 79 - 86. Gráfico
contexto
BERGMANN, Emile L.: Mujer y lenguaje en los siglos XVII y XVIII: entre humanistas y bárbaros, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : 21-26 de agosto de 1995, Birmingham. Department of Hispanic Studies, The University of Birmingham, 1998, pp. 33 Gráfico
contexto
ANGLES, Higinio. La música en la Corte de las Reinas de España. Barcelona: Academia Marshall, 1942 (2 conferencias, publicadas?). AUERBACH, Susan. "From Singing to Lamentating: Women's Musical Role in a Greek Village". Women and Music in Cross-cultural Perspective . Chicago: University of Illinois Press, 1989. BENSON, Pamela Joseph. The Inventor of the Renaissance Woman. The Challenge of Females Independence in the Literature and Thought of Italy and England. Boston: University Park, 1992. BROWN, Howard Mayer. "Songs After Supper -How the Aristocracy Entertained Themselves in the Fifteenth Century". Musica Privata. Die Rolle del Musik im privaten Leben. Festschrift für Walter Salmen. Innsbruck: Helbling, 1991, pp. 37-52. CUSICK, Suzanne G. "Feminist Theory, Music Theory, and the Mind / Body Problem". Perspectives of New Music XXXII (1994), pp. 8-27. DUGGAN, Mary Kay: "Queen Joanna and her musicians" Musica Disciplina 76-78, pp. 56-89. DUSMAN, Linda. "Unheard-off: Music as performance and the Reception of the New". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 130-47. FREY, Janice Mowery. "Elaine Barkin: Active Participant". Perspectives of New Music XXXI (1993), pp. 252-63. GANS, Eri.: "Remarks on originary Feminism". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 86-89. GRANJA, Agustín de la. "Notas sobre el teatro en tiempos de Felipe II". Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales. London: Tamesis, 1991, pp. 19-41. GUCK, Marion A.: "A Woman's (Theoretical) Work". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 28-43. HELLER, Wendy. "A present for the Ladies: Ovid, Montaigne, and the Redeption of Purcell's Works". Music and Letters 84 (2003), pp. 189-208. HELLER, Wendy. "The Queen as King: Refreshioning Semiramide for Seicento Venice". Cambridge Opera Journal 5 (1993), pp. 93-114. KELSO, Ruth. Doctrine for the Lady of the Renaissance. Illinois: Urbana, 1956. KENYON DE PASCUAL, Beryl. "Clavicordios and clavichords in 16th-century Spain". Early Music XX (1992), pp. 611-30. KIELIAN-GILBERT, Marianne. "Of Poetics and Poiesis, Pleasure and Politics- Music Theory and Modes of the Feminine". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 44-67. KILLAM, Rosemary N. "Women Working: An Alternative to Gans". Perspectives of New Music 1993 (XXXI), pp. 230-51. KILLAM, Rosemary N.: "Writing Music Culture for Calamity Jane, Water, and Other Dangerous Women (with Minimal Apologies to Clifford and Lakoff)". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 194-99. KORSYN, Kevin. "Towards a New Poetics of Musical Influence". Musical Analysis XI (1991), pp. 3-72. LLORENS, CISTERÓ, José M?. "La danza en la corte de doña Isabel la Católica". Nasarre XII, 2 (1996), pp. 237-55. LLORENS, CISTERÓ, José M?. "La Música en la casa del príncipe D. Juan y en la de las infantas de Aragón y Castilla". Nasarre IX (1993), pp. 155-75. MAUS, Fred Everett. "Masculine Discourse in Music Theory". Perspectives of New Music XXXI (1993), pp. 264-93. McCLARY, Susan. "Paradigma Dissonance: Music Theory, Cultural Studies, Feminist Criticism". Perspectives of New Music XXXII (1994), pp. 68-85. McCLARY, Susan. "Response to Linda Dusman". Perspectives of New Music XXXII (1994), pp. 148-53. MOLL, Jaime. "La Princesa Juana de Austria y la Música. Notas para su estudio". Anuario Musical XIX (1964), pp. 119-22. MOLL, Jaime. "Libros de música e instrumentos musicales de la princesa Juana de Austria". Anuario Musical XX (1965), pp. 11-14. MOLL, Jaime. Temas musicales madrileños. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1971. MOWERY FREY, Janice. "Elaine Barkin: Active Participant". Perspectives of New Music 1993 (XXXI), pp. 252-63. OLIVEROS, Pauline and MAUS, Fred. "A conversation about Feminism and Musicer, and Other Dangerous Women". Perspectives of New Music XXXII (1994), pp. 174-94. SÁNCHEZ ANTÓN, Francisco Javier: Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica. Madrid: C.S.I.C., 1950. SIEMENS HERNANDEZ, LOTHAR. "Los fondos musicales españoles de los duques de Montpensier". Revista de Musicología XIV (1991), pp. 71-76 SOPEÑA, Federico. Las reinas de España y la música. Madrid: Banco de Bilbao, 1984. SUBIRA, José. El gremio de representantes españoles y la cofradía de Nuestra Señora de la Novena. Madrid, C.S.I.C., 1960. SUBIRA, José. La música en la Casa de Alba: estudios históricos y biográficos Madrid, s.e., 1927. WATERMAN, Ellen. "Cassandra's Dream Song: A Literary Femenist Perspective". Perspectives of New Music 1994 (XXXII), pp. 154-73. ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, Teresa. "El teatro y las fiestas públicas en la corte durante el reinado de Carlos II". Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales. London: Tamesis, 1991, pp. 217-36 Gráfico BIBLIOGRAFÍA SOBRE MÚSICA EN CONVENTOS FEMENINOS AGUIRRE RINCON, Soterreña. "El manuscrito polifónico de Santa Clara de Carrión de los Condes: Más que un repertorio musical". Revista de Musicología XX (1997), pp. 185-98. ARENAL, Electa y SABAT RIVERS, Georgina (eds). Sor Marcela de S. Félix. Obras completas. Barcelona, PPU, 1988. ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos; LORENZO ARRIBAS, Josemi. El Códice de las Huelgas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2004. BAADE, Colleen R. "La 'música sutil' del Monasterio de la Madre de Dios de Constantinopla: aportaciones para la historia de la música en los monasterios femeninos de Madrid a mediados del siglo XVI-siglo XVII". Revista de Musicología XX (1997), pp. 221-30. CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. "La capilla de música del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid". Anuario del Instituto de Estudios Madrileños XXXVII (1997), pp. 215-26. CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. "Maestros de capilla del monasterio de la Encarnación". Anuario del Instituto de Estudios Madrileños XXXVI (1996), pp. 455-86. CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. "Maestros de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en el siglo XVIII (I)". Anuario del Instituto de Estudios Madrileños XLVII (2007), pp. 293-320. CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. "Maestros de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en el siglo XVIII (II)". Anuario del Instituto de Estudios Madrileños XLXIX (2009) CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. La música en el Monasterio de la Encarnación (Siglo XVIII). Madrid: Fundación Caja Madrid, 1997. CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino. La música en el Monasterio de las Descalzas Reales (Siglo XVIII). Madrid: Fundación Caja Madrid, 1999. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor y ALVAREZ PELLITERO, Ana. Libro de romances y coplas del Carmelo de Valladolid. Salamanca: Consejo General de Castilla y León, 1982. GLIXON, Beth L. "Scenes from the life of Silvia Galiarti Manni, a seventeenth-century virtuosa". Early Music History XV(1996), pp. 97-146. GOMEZ MUNTANÉ, M. Carmen. "El manuscrito 1bis del Monasterio de Santa María de Vallbona". Recerca Musicològica IX-X (1989-90), pp. 59-72. IBARZ, M? Trinidad. "El canto de las mujeres en el Templo durante el reinado de Alfonso XII. Reflexiones sobre el IV Congreso Nacional de Música Sacra". Nasarre IX (1993), pp. 221-79. LORENZO ARRIBAS, Josemi. ¿Una atribución a una compositora castellana de principios del siglo XIV? Nuevas interpretaciones para una polémica en torno al "Códice de Las Huelgas". Revista de musicología XXVIII (2005), pp. 86-101. LORENZO ARRIBAS, Josemi. "Madres sabias, musas y monjas cantoras: transmisión musical y magisterio femenino en la Edad Media". Arenal: Revista de Historia de Mujeres VI (1999), p. 5-29. LORENZO ARRIBAS, Josemi. Hildegarda de Bingen (1098-1179). Madrid: Ediciones del Orto, 1996. LORENZO ARRIBAS, Josemi. Una relación disonante: las mujeres y la música en la edad media hispana, siglos IV-XVI. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Centro Asesor de la Mujer, 1998. MACEY, Patrick. "Galeazzo Maria Sforza and musical patronage in Milan: Compére, Weerbeke and Josquin". Early Music History XV (1996), pp. 147-212. MARTINEZ SOLAESA, Adalberto. "La música sacra en el monasterio de Santa Clara". Celtiberia LXXI-LXXII (1986), pp. 87-97.s OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "La mujer española y la enseñanza musical en nuestro siglo". La mujer ante el Tercer Milenio. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 1997, pp. 161-78. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Las 'Monjas Músicas' en los conventos españoles del Barroco. Una aproximación etnohistórica". Revista de Folklore CXLVI (1993), pp. 56-63. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Retribución económica de la enseñanza musical de la mujer en los conventos femeninos de clausura". La Mujer, creadora y transmisora de culturas en el área mediterránea: el Mediterráneo como ágora de encuentro, Valencia, 1992, pp. 275-87. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Músicas, cantoras y ministriles en el convento de Loreto de Peñaranda de Bracamonte". Estudios multidisciplinares de Género I (2004), pp. 287-99. OSUNA LUCENA M? Isabel. "La música en el monasterio de Santa Inés: D. Buenaventura Iñíguez". Laboratorio de Arte V (1993), pp. 177-218. RAMOS LOPEZ, Pilar. "Los estudios de género y la música ibérica del siglo XVII". Revista de Musicología XX (1997), pp. 231-44. REARDON, Colleen. Holy Concord Within Sacred Walls: Nuns and Music in Siena, 1575-1700. Oxford: Oxford University Press, 2001. SUBIRA, José. "La música en la Capilla y Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid". Anuario Musical XII (1957), pp. 147-66. VEGA CERNUDA, Daniel. "Retórica y música en los plactus del Códice de Las Huelgas: un aporte metodológico". Revista de musicología XXIII (1990), pp. 421-50. VEGA GARCÍA-FERRER, M? Julieta. La música en los conventos femeninos de clausura en Granada. Granada: Universidad de Granada/Junta de Andalucía, 2005. VICENTE DELGADO, Alfonso de. La música en el Monasterio de Santa Ana de Avila. Madrid, SEdM, 1989. VICENTE DELGADO, Alfonso de. "Diez años de investigación musical en torno al Monasterio de Santa Ana de Ávila. Revista de Musicología XXIII (2000), pp. 509-62. WEAVER, Elissa B. Convent Theatre in Early Modern Italy: Spiritual Fun and Learning for Women. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. WOODCOCK, Edith. "Women's Participation in Music During the Early Christian Period". Bulletin of the American Musicological Society 11 (1948), 46-47. YARDLEY, Anne Bagnall. Performing Piety: Musical Culture in Medieval English Nunneries. New York: Palgrave MacMillan, col. The New Middle Ages, 2006.
contexto
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ADAMS, Richard E. W. (1969): "Maya Archaeology 1958-1968, A Review", Latin American Research Review, vol. IV, n.? 2, pp. 3-45. ADAMS, Richard E. W., y Norman Hammond (1882): "Maya Archaeology, 1976-1980: A Review of Major Publications", Journal of Field Archaeology, vol. 9, pp. 487-512. HAMMOND, Norman (1982): Ancient Maya Civilization, Cambridge University Press, Cambridge. MARCUS, Joyce (1983): "Lowland Maya Archaeology at the Crossroads", American Antiquity, vol. 48, n.? 3, pp. 454-488. MORLEY Sylvanus G., George W. Brainerd y Robert J. Sharer. (1983): The Ancient Maya, Stanford University Press, Stanford. RELACIONES (1983): ...Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México. RIVERA, Miguel (1982): Los Mayas, una sociedad oriental, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid. --(1985): Los mayas de la antigüedad, Editorial Alhambra, Madrid. ROYS, Ralph L. (1957): The Political Geography of the Yucatan Maya, Carnegie Institution of Washington, pub. 613, Washington. --(1972): The Indian Background of Colonial Yucatán, University of Oklahoma Press, Norman. SÁNCHEZ DE AGUILAR, Pedro (1937): Informe contra idolorum cultores del obispado de Yucatán, 3.? edición, E. G. Triay e Hijos, Mérida. SCHOLES, France V. y Eleanor B. Adams (1938); Don Diego Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán, 1561-1565, Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, vols. 14 y 15, Editorial Robredo, México. THOMPSON, J. Eric S. (1979): Historia y religión de los mayas, 3.? Edición, Editorial Siglo XXI, México. TOZZER, Alfred M. (1941): Landa's Relación de las Cosas de Yucatán, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, vol. XVIII, Harvard University, Cambridge.
contexto
1. Suárez, Luis: Isabel la Católica. Isabel I, Reina. Biblioteca ABC. Protagonistas de la Historia. España, 2004. 2. Fernández Álvarez, Manuel: Juana la Loca. La Cautiva de Tordesillas. Espasa Calpe. Madrid, 2000. 3. Lafuente, Modesto: Historia General de España, Desde los Tiempos más Remotos Hasta Nuestros Días. Tomos 10 y 11. Establecimiento Tipográfico de Mellado. Madrid, 1853. 4. Cantalapiedra, Luis: Juana la Loca. Colección: Mujeres en la Historia. Perymat Libros. Madrid, 2005. 5. Pfandl, Ludwig: Juana la Loca. Ediciones Palabra. Madrid, 2000. 6. Alonso-Fernández, Francisco: Historia Personal de los Austrias Españoles. FCE. Madrid, 2000. 7. Vallejo Nájera, Juan Antonio : Locos Egregios. Dossat. Madrid, 1977. 8. Sánchez, P.; Ruíz, E.; Eguíluz, I.: Trastornos del Contenido del Pensamiento. En: Eguíluz, I., y Segarra, R. (eds): Introducción a la Psicopatología. Ars Medica. México, 2007. 9. Fish, Frank: Fish's Schizophrenia. Hamilton, Max (ed). John Wright & Sons Ltd. Bristol, 1984. 10. Perugi, G.; Nassir Ghaemi, S.; y Akiskal, H.: Enfoques de Manejo Clínico y Diagnóstico en la Depresión Bipolar, Bipolar II y Trastornos Concomitantes. En: Akiskal, H., y Tohen, M. (eds): Psicofarmacoterapia en el Trastorno Bipolar. John Wiley & Sons, Ltd. Madrid, 2008.
contexto
RUBIO, María José: Reinas de España siglos XVIII-XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz. Madrid, La Esfera de los Libros, 2009. Gráfico
contexto
ALONSO VAÑES, Carlos. Doña Ana de Austria: Abadesa del Real Monasterio De las Huelgas. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990. ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos; LORENZO ARRIBAS, Josemi. El Códice de las Huelgas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2004. CARO BAROJA, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa, siglos XVI y XVII. Barcelona: Galaxia. Gutenberg, 1995. CHAVES DE TOBAR, Matilde. La vida musical en los conventos femeninos de Alba de Tormes (Salamanca) Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca (fecha de lectura 4-noviembre de 2009). COLOMBAS GARCÍA, María. El monacato primitivo. Madrid: Editorial Católica, 1974. CORREDERA MARTÍN, Jesús María. Alba de Teresa. Salamanca: Diputación de Salamanca, 1990. CRISTINA, María Teresa. Castillo y Guevara, Francisca Josefa. Obras completas, 2 tomos. Introducción, notas e índices, Darío Achury Valenzuela. Bogotá, Banco de la República, 1968. DOMINGUEZ ORTÍZ, A. Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Istmo, 1973. FORTES GARCÍA, Ana y SÁNCHEZ HERMIDA, Jacobo. Salamanca, Conventos y Monasterios. Tres Diócesis y una Provincia. Salamanca: Grupo Promotor Salmantino, 1995. GARCÍA GONZÁLEZ, J. J. Vida económica de los Monasterios Benedictinos en el siglo XIV. Valladolid. Universidad de Valladolid, 1972. GARCÍA, Gloria; PRADO, Mari Luz de. Mujer y memoria en la Salamanca del Siglo XVI. Salamanca: Universidad Pontificia, 2006. LORENZO ARRIBAS, Josemi. "Madres sabias, musas y monjas cantoras: transmisión musical y magisterio femenino en la Edad Media". Arenal: Revista de Historia de Mujeres VI (1999), pp. 5-29. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Las 'Monjas Músicas' en los conventos españoles del Barroco. Una aproximación etnohistórica". Revista de Folklore CXLVI (1993), pp. 56-63. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Retribución económica de la enseñanza musical de la mujer en los conventos femeninos de clausura". La Mujer, creadora y transmisora de culturas en el área mediterránea: el Mediterráneo como ágora de encuentro, Valencia, 1992, pp. 275-87. RAMOS LOPEZ, Pilar. "Los estudios de género y la música ibérica del siglo XVII". Revista de Musicología XX (1997), pp. 231-44. VEGA CERNUDA, Daniel. "Retórica y música en los plactus del Códice de Las Huelgas: un aporte metodológico". Revista de musicología XXIII (1990), pp. 421-50. Gráfico
contexto
Barbour, N., La guerra psicológica de los almohades contra los almorávides, Boletín Asociación Española Orientalistas, H (1996), 117-130. Bolens, L., L'Andalousie du quotidien au sacre, Xle-XIIe siécles, Vermont, 1990. Burman, Th., Spain's Arab-Christians and Islam, 1950-1200, Nueva York, 1994. Constable, E. R., Trade and Traders in Muslim Spain, Princeton, 1994. Cruz Hernández, M., Abu-l-Walid Ibn Rusd. Averroes, Córdoba, 1986. Fernández-Puertas, A., Spain and North Africa, en M. Frishman y H. U. Khan, The Mosque, Londres, 1994, 101-117 y 275-280. Guichard, P., Les Etats musulmans du Maghreb, en G. Chiauzzi y otros: Maghreb médiéval, Aix-en-Próvence, 1991, 79-225. Guichard, P., Les musulmans de Valence et la Reconquéte (XI-XIII siécles), Damasco, 1990-1991, 2 t.Lawrence, I. (Ed.), The World of Ibn Tufayl, Oxford, 1990. Martínez Lorca, A. (ed.), Al encuentro de Averroes, Madrid, 1993. Navarro Palazón, J., y Jiménez Castillo, P., Sharg al-Andalus. Resistencia frente a los almohades, Murcia, 1994. Torres Balbás, L., Artes almorávide y almohade, Madrid, 1955. Triki, H., Hassar-Benslimane, J., y Touti, A., Tinmel, l'epopée almohade, Casablanca, 1992. Urvoy, D., Penseurs d'al-Andalus, Toulouse, 1990. Valdés, F.,. La alcazaba almohade de Badajoz, Madrid, 1985. Viguera, M. J., Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, 1992. Zanón, J., La vida intelectual en al-Andalus durante la época almohade, tesis doctoral, U. Complutense, 1991.
contexto
El siglo XI en primera persona. Las "Memorias" de Abd Allah, último rey Zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), trad. E. Lévi - Provençal (Ob. 1956) y E. García Gómez, Madrid, Alianza Editorial, 1980. Ibn Abdun, Sevilla a comienzos del siglo XII, trad. E. García Gómez y E. Lévi - Provençal, Madrid, 1948; Sevilla, 1981. Al-ldrisi (m. 1165), Description de l'Afrique et de l'Espagne, ed. y trad. R. Dozy y M. J. de Goeje, 1866; reimp. Leiden, E. J. Brill, 1968. Al-Idrisi (m. 1165), Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, ed. y trad. J. A. Mizal, prólogo M. J. Viguera, Madrid, CSIC, 1989. Al-Zuhri (m. ap. 1150), El mundo en el siglo XII, trad. D. Bramón, prólogo J. Vernet, Barcelona, Ed. Ausa, 1992. J. Bosch, Los almorávides, Tetuán, 1956; 2? ed., con estudio introductorio por E. Molina, Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990. E. García Gómez, Andalucía contra Berbería, Universidad de Barcelona, 1976. V. Lagardére, Le Vendredi de Zallaqa, París, ed. L'Harmattan, 1989. J. Samsó, Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, Ed. Mapfre, 1992. D. Urvoy, Penseurs d'al-Andalus. La vie intellectuelle á Cordove et á Seville au temps des empires Berbéres (fin XI,-début XIII), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1990 (obra de especial interés). J. Vernet, Ce que la culture doit aux arabes d'Espagne (trad, actualizada de La cultura hispano-árabe en Oriente y Occidente), París, Ed. Sindbad, 1985. M. J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid. Ed. Mapfre, 1992.