Busqueda de contenidos

contexto
Obras de carácter general: Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración (Madrid, 1989). Actas del Seminario de Ilustración Aragonesa, Zaragoza, 1987. Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid, 1988. Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1988. Catalunya a l'época de Carles III. Segon Congrés d'História Moderna de Catalunya, Barcelona, 1988. Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, Madrid, 1990. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Madrid. 1992. La Ilustración española. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante, Alicante, 1986. L'Amérique espagnole á l'époque des Lumiéres, Burdeos, 1987. La América española en la época de las Luces, Madrid, 1988. La Ilustración en América Colonial, Madrid, 1995. Universidades españolas y americanas, Valencia, 1987. Obras generales sobre la Ilustración española: Abellán, J. L., Historia crítica del pensamiento español. III. Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII-XVIII), Madrid, 1981. Álvarez de Miranda, P., Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, 1992. Anes, G., Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona, 1969. Artola Gallego, M., Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, 1959. Los afrancesados, Madrid, 1976. Corona Baratech, C., Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, 1957. Domínguez Ortiz, A., Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, 1976. Egido, T., Opinión públíca y oposición al poder en la España del siglo XVIII, Valladolid, 1971. Sátiras políticas de la España moderna, Madrid, 1973. Elorza, A., La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, 1970. Equipo Madrid, Carlos III, Madrid y la Ilustración. Madrid, 1988. Fernández-Quintanilla, P.. La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, Madrid, 1981. Ferrer Benimeli, J. A., La masonería española en el siglo XVIII, Madrid, 1974. Fontana, J., La quiebra de la Monarquía Absoluta, 1814-1820, Barcelona, 1978. Gómez de la Serna, G., Los viajeros de la Ilustración, Madrid, 1974. Hen, R., España y la revolución del siglo XVIII, Madrid, 1971. Herrero, J., Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971. Martín Gaite, M. C.. Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid, 1981. Mestre, A.. Despotismo e Ilustración en España, Barcelona, 1976 Palacio Atard, V., Los españoles de la Ilustración, Madrid, 1964. Pérez Estévez, R. M., El problema de los vagos en la España del siglo XVIII, Madrid, 1976. Puy, F., El pensamiento tradicional en la España del siglo XVIII (1700-1760), Madrid, 1966. Rodríguez Casado, V., La política y los políticos en el reinado de Carlos III, Madrid, 1962. Sánchez Agesta, L., El pensamiento político del despotismo ilustrado, Madrid, 1953. Sarrailh, J., La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1985. Ilustración regional: Aguilar Piñal, F., La Sevilla de Olavide (1767-1776), Sevilla, 1966. La Real Academia Sevillana de Buenas letras en el siglo XVIII, Madrid, 1966. Caro Baroja, J., La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, 1969. Dopico, F., A Ilustración e a sociedade galega. A visión de Galicia nos economistas ilustrados, Vigo, 1978. Fernández Clemente, E., La Ilustración aragonesa (Una obsesión pedagógica), Zaragoza, 1973. Gay Armenteros, J., y Viñes Millet, C., La Ilustración andaluza, Sevilla, 1985. Moreu-Rey, E., El pensament il.lustrat a Catalunya, Barcelona, 1966 Ruiz Lagos, M., Ilustrados y reformadores en la Baja Andalucía, Madrid, 1974. Enseñanza y Universidades: Aguilar Piñal, F., La Universidad de Sevilla en el siglo XVIII. Estudio sobre la primera reforma universitaria moderna, Madrid, 1969. La Ilustración y la reforma de la Universidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 1971. Albiñana, S., Universidad e Ilustración. Valencia en la época de Carlos III, Valencia, 1988. Álvarez Morales, A., La Ilustración y la reforma de la Universidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 1971. Escolano, A., Educación y Economía en la España Ilustrada, Madrid, 1988. Martínez Gomis, M., La Universidad de Orihuela, 1610-1807, Alicante, 1987. Meijide Pardo, A., Orígenes y progresos de la Escuela de Náutica de La Coruña, La Coruña, 1963. Peset, M., y J. L., Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Valencia, 1975. Peset M., y J. L., La Universidad española. Siglos XVIII y XIX. Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, 1976. Prats, J., La Universitat de Cervera i el reformisme borbóníc, Lérida, 1993. Sala Balust, L., Visitas y reformas de los Colegios Mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958. Sociedades Económicas de Amigos del País: Arias de Saavedra, l., Las Sociedades Económicas de Amigos del País del Reino de Jaén, Granada, 1987. Ballesteros, F., La Sociedad Económica de Amigos del País de Burgos, Burgos, 1983. Barreda, J. M., y Carretero, J. M., Ilustración y reforma en la Mancha. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, Madrid, 1981. Castellano, J. L., Luces y reformismo. Las Sociedades Económicas de Amigos del País de Granada en el siglo XVIII, Granada, 1984. Demerson, G., La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Ávila, Ávila, 1968. La Real Sociedad Económica de Valladolid (1784-1808). Notas para su historia, Valladolid, 1969. Demerson, P., y Aguilar Piñal, F., Las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XVIII. Guía del investigador, San Sebastián, 1974. Demerson, P., Próspera y adversa fortuna de la Real Sociedad Cantábrica (1775-1804), Santander, 1986. Fornies, J. F., La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País en el periodo de la Ilustración (1776-1808), Zaragoza, 1978. González Martínez, R. M., La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León, León, 1981. López, A., La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, Málaga, 1987. Recarte Barriola, M. T., Ilustración vasca y renovación educativa: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Salamanca, 1990. Rupérez, M. N., La Sociedad Económica de Amigos del País de Soria (1777-1809), Soria, 1987. Soria Medina, E., La Sociedad Económica de Amigos del País de Osuna, Sevilla, 1975. Velázquez, M., La Sociedad Económica de Amigos del País del Reino de Murcia: la institución, los hombres y el dinero, Murcia, 1989. Consulados: Bejarano, F., Historia del Consulado v de la Junta de Comercio de Málaga (1789-1857). Madrid, 1947. Carrera Pujal, J., La Lonja de Mar y los Cuerpos de Comercio de Barcelona, Barcelona, 1953. Figueras Pacheco, F., El Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante y pueblos del Obispado de Orihuela, Alicante. 1957. Heredia Herrera, A., Sevilla y los hombres del Comercio (1700-1800), Sevilla, 1989. Pinya Homs, R., El Consolat de Mar. Mallorca, 1326-1800, Palma de Mallorca, 1985. Ruiz Rivera, J. B., El Consulado de Cádiz. Matrícula de Comerciantes, 1730-1823, Cádiz, 1988. Pensamiento económico: Argemí d'Abadal, L., y Lluch, E., Agronomía y fisiocracia en España (1750-1830), Valencia, 1985. Bitar Letayf, M., Economistas españoles del siglo XVIII. Sus ideas sobre la libertad de comercio con Indias, Madrid, 1968. García Pérez, G., La economía y los reaccionarios. La Inquisición y los economistas al surgir la España contemporánea, Madrid, 1974. Grice-Hutchinson, M., El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, 1978. Lluch, E., El pensament económic a Catalunya (1760-1840). Els orígens ideológics del proteccionisme i la presa de conciéncia de la burgesia catalana, Barcelona, 1973. Macías. J., El abate Gándara y la reconstitución nacional de España en el siglo XVIII, Madrid, 1986. Ilustración cristiana: Appolis, E., Les jansénistes espagnols, Burdeos, 1966. Bada, J., L'Església de Barcelona en la crisi de I'Antic Régim (1808-1833), Barcelona, 1986. Barrio, J., Félix Torres Amat (1772-1847): un obispo reformador, Roma, 1976. Batllori, M., La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles, hispanoamericanos, filipinos, Madrid, 1966. Callahan, W. J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, 1989. Martí Gilabert, F., La Iglesia en España durante la Reuolución Francesa, Pamplona, 1971. Martínez Albiach, A., Religiosidad hispana y sociedad borbónica, Burgos, 1969. Martínez Hernández, F. y J., Los seminarios españoles en la época de la Ilustración, Madrid, 1973. Mestre, A., Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de Don Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781), Valencia. 1968. Olaechea, R., Las relaciones hispano-romanas en la segunda mitad del XVIII. La Agencia de Preces, Zaragoza, 1965. Saugnieux, J., Le jansénisme espagnol du XVIIIe siécle, ses composantes et ses sources, Oviedo, 1975. Les jansénistes et le renouveau de la prédication dans l'Espagne de la seconde moitié du XVIIIe siécle, Lyon. 1976. Sierra, L., El cardenal Lorenzana y la Ilustración, Madrid, 1975. Tort, F., Biografía histórica de Francisco Armanyá Font, Vilanova i la Geltrú, 1967. El obispo de Barcelona José Climent i Avinent, 1706-1781, Barcelona, 1978. Tomsich, M. G., El jansenismo en España. Estudios sobre ideas religiosas en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1972. Pensamiento científico: Añón, C., El Real Jardín Botánico de Madrid. Sus orígenes, 1755-1781, Madrid, 1987. Bustos, M., Los cirujanos del Real Colegio de Cádiz en la encrucijada de la Ilustración, Cádiz, 1983. Capel, H., Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII, Barcelona, 1981. Sánchez, J. E., y Moncada, O., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucíonal de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Madrid, 1988. Galera, A., La Ilustración española y el conocimiento del Nuevo Mundo. Las ciencias naturales en la expedición Malaspina (1789-1794): la labor científica de Antonio Pineda y Ramírez. Madrid, 1988. Hernández de Alba, G., Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Bogotá, 1982. Lafuente, A., Los caballeros del punto fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al Virreinato del Perú en el siglo XVIII, Barcelona, 1987. López Piñero, J. M., La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1969. Lozoya, X., Plantas y Luces en México. La Real Expedición Científica a Nueva España (1787-1803), Barcelona, 1984 Puerto Sarmiento, F. J., La ilusión quebrada: botánica, sanidad y política científica en la España ilustrada, Barcelona, 1988. Ciencia de Cámara. Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), el científico cortesano, Madrid, 1992. Ramos, L. J., El viaje a América (1735-1745) de los Tenientes de Navío Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y sus consecuencias literarias, Madrid, 1985. Riera, J., Cirugía española ilustrada y su comunicación con Europa, Valladolid, 1976. Rovira, S. L., Antoni Martí i Franqués (1750-1832), Altafulla, 1982. Rumeu de Armas, A., Ciencia y tecnología en la España ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales, Madrid, 1980. Sánchez Granjel, L., La medicina española en el siglo XVIII, Salamanca, 1979. Medicina y ciencia en la España ilustrada, Valladolid, 1981. Silván, L., Los estudios científicos en Vergara a fines del siglo XVIII, San Sebastián, 1977. Steele, A. R., Flores para el Rey. La expedición de Ruiz y Pauón y la `Flora del Perú' (1777-1788), Barcelona, 1982. Edición y Prensa: Aguilar Piñal, F., La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, Madrid, 1978. Almuiña, C., Estudio Preliminar al Diario Pinciano, Valladolid, 1978. Defourneaux, M., Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Madrid, 1973. Díez Rodríguez, F., Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Seminario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808), Madrid, 1980. Domergue, L., Tres calas en la censura dieciochesca (Cadalso, Rousseau, Prensa periódica), Toulouse, 1980. Censure et Lumiéres dans l'Espagne de Charles III, París, 1982. Le liure en Espagne au temps de la Révolution Française, Lyon, 1984. Egea, M. D., y Ruiz, M.C., El libro en Murcia en el siglo XVIII, Murcia, 1985. Egido, T., Prensa clandestina española del siglo XVIII: el Duende Crítico, Valladolid, 1968. Enciso Recio, L. M., Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, 1956. La Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político, 1756-1781, Valladolid, 1957. Prensa económica española del siglo XVIII: El Correo Mercantil de España y sus Indias, Valladolid, 1958. Guinard, P., La presse espagnole de 1737 á 1791. Formation et signification d'un genre, París, 1973. Lamarca, G., La cultura del libro en la época de la Ilustración. Valencia, 1740-1808, Valencia, 1994. Moreno, P. L., Alfabetización y cultura impresa en Lorca (1760-1860), Murcia, 1989. Rodríguez-Moñino, A., La imprenta de Don Antonio Sancha (1771-1790), Madrid, 1971. Ruiz, I., Joaquín Ibarra (1725-1785), Zaragoza, 1968. Urzaingui, l., y Ruiz de la Peña, A., Periodismo e ilustración en Manuel Rubín de Celis, Oviedo, 1983. Varela, E., El espíritu de los mejores diarios literatos que se publican en Europa, Madrid, 1787-1791, Madrid, 1966. Ventura Munné, M., Lletrats i illetrats a una ciutat de la Catalunya moderna. Mataró, 1750-1800, Mataró, 1991. Teatro y Literatura: (Se omiten las referencias a los estudios sobre autores concretos). Aguilar Piñal, F., Seufa y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, 1974. Alborg, J. L., Historia de la literatura española. Siglo XVIII, Madrid, 1972. Almuiña Fernández, C., Teatro y cultura en el Valladolid de la Ilustración, Valladolid, 1974. Andioc, R., Sur la querelle du théátre au temps de Leandro Fernández Moratín, Tarbes, 1970. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, 1976. Arce, J., La poesía del siglo ilustrado, Madrid, 1981. Campos, J., Teatro y Sociedad en España (1780-1820), Madrid, 1969. Glendinning, N., Historia de la literatura española. Siglo XVIII, Barcelona, 1973. Sebold, R. P., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca, Madrid, 1970. Arte y Música: (Se omiten las referencias a autores concretos). Bédat, C., L'Académie des Beaux-Arts de Madrid, 1744-1808, Toulouse, 1974. Bottineau, Y., L'Art de Cour dans l'Espagne de Philippe V (1700-1746), Burdeos, 1960. L'Art de Cour dans l'Espagne des Lumiéres (1746-1808), Madrid, 1986. Henares Cuéllar, I., La teoría de las artes plásticas en España en la segunda mitad del siglo XVIII, Granada, 1977. Martín González, J., Escultura barroca en España (1600-1770), Madrid, 1983. Morales, C., Carlos Broschi Farinelli: Fiestas reales en el reinado de Fernando VI, Madrid, 1972. Martín Moreno, A., Historia de la Música Española. Siglo XVIII, Madrid, 1985. De la Plaza, F., El Palacio Real Nuevo de Madrid, Valladolid, 1975. Sambricio, C., La arquitectura española de la Ilustración, Madrid, 1986. Tello, J. L., La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII, Madrid, 1974. Tello, F. J., y Sanz, M., La estética académica en el siglo XVIII. La Real Academia de San Carlos de Valencia, Valencia, 1979. Urrea, J., La pintura italiana del siglo XVIII en España, Valladolid, 1977. Personajes de la Ilustración: Arija Navarro, M. A., La Ilustración aragonesa: Joaquín Traggia (1748-1802), Zaragoza, 1987. Barrenechea, J. M., Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado, Vitoria, 1984. Bustos Rodríguez, M., El pensamiento socio-económico de Campomanes, Oviedo, 1982. De Castro, C., Campomanes. Estado y reformismo ilustrado, Madrid, 1996. Corona Baratech, C., José Nicolás de Azara, un embajador español en Roma, Zaragoza, 1948. Defourneaux, M., Pablo de Olavide ou l'afrancesado (1725-1803), París, 1959. Demerson, G., Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo, Madrid, 1971. Demerson, P., María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración, Madrid, 1975. Díaz-Plaja, F., El abate Marchena. Su vida, su tiempo, su obra, León, 1986. Domergue, L., Jovellanos á la Société Economique des Amis du Pays de Madrid (1778-1795), Toulouse, 1971. Hernández Franco, J., La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia, 1984. Krebs Wilckens, R., El pensamiento histórico, político y económico del Conde de Campomanes, Santiago de Chile, 1960. Juretschke, H., Vida, obra y pensamiento de Alberto Lista, Madrid, 1961. López, F., Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siécle, Burdeos, 1976. Llombart. V., Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, 1992. Martín Gaite, M. C., Macanaz. Otro paciente de la Inquisición, Madrid, 1975. Mestre, A., El mundo intelectual de Mayáns, Oliva, 1978. Olaechea, R., y Ferrer Benimeli, J. A., El Conde de Aranda (Mito y realidad de un político aragonés), Zaragoza, 1978. Otero Pedrayo, R., El padre Feijoo. Su vida, doctrina e influencias, Orense, 1972. Perdices Blas, L., Pablo de Olavide (1725-1803), el ilustrado, Madrid, 1992. Pinedo, l., Manuel de Roda. Su pensamiento regalista, Zaragoza, 1983. Polt, J. H. R., Gaspar Melchor de Jovellanos, Nueva York, 1971. Rodríguez Díaz, L., Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII: P. Rodríguez Campomanes, Madrid, 1973. Saugnieux, J., Un prélat éclairé: Don Antonio Tavira y Almazán (1737-1807), Toulouse, 1970. Saugnieux, J., La Ilustración cristiana española. Escritos de Antonio Tavira (1737-1807), Oviedo, 1986. Seto Serrano, C., Godoy. El hombre y el político, Madrid, 1978. Sierra Nava-Lasa, L., El Cardenal Lorenzana y la Ilustración, Madrid, 1975. Varela, J., Jovellanos, Madrid, 1988. LA ILUSTRACION EN AMÉRICA Y FILIPINAS: Ilustración. Arciniegas, G., La Ilustración en América, París, 1966. Bateman, A. D., Francisco José de Caldas. El Hombre y el Sabio, Cali, 1978. Bernales Ballesteros, J., Historia del arte hispanoamericano. Siglos XVI al XVIII, Madrid, 1987. Bosch, C., La polarización regalista de la Nueva España, México, 1990. Brown, Th., La Academia de San Carlos de la Nueva España, México, 1976. Cardozo, G., Michoacán en el siglo de las Luces, México, 1973. Chiaramonte, J. C., Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, 1979. La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII, Buenos Aires, 1982. La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el virreinato, Buenos Aires, 1989. Estrella, E., José Mejía, primer botánico ecuatoriano, Quito, 1988. Farriss, N. M., Crown and Clergy in Colonial Mexico, 1759-1821. The crisis of Ecclesiastical Privilege, Londres, 1968. Fisher, L. E., Champion of the Reform. Manuel Abad y Queipo, Nueva York, 1955. Flores Galindo, A., Aristocracia y plebe, 1760-1830, Lima, 1984. Góngora, M., Studies in Colonial History of Spanish America, Cambridge, 1975. Greenleaf, A. E., Inquisición y sociedad en el México colonial, Madrid, 1985. De la Hera, A., El regalismo borbónico en su proyección indiana, Madrid, 1963. Iglesia y Corona en la América española, Madrid, 1992. Jaramillo, J., José Pérez Calama, un clérigo ilustrado del siglo XVIII en la antigua Valladolid de Michoacán, Morelia, 1990. Lafaye, J., Quetzalcoatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, México, 1983. Lafuente, A., y Sala, J., (coord.), Ciencia colonial en América, Madrid, 1992. Lastres, J. B., Hipólito Unanue, Lima. 1955. Leal, L, Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827), Caracas, 1963. Lewin, B., La Inquisición en Hispanoamérica (judíos, protestantes, patriotas), Buenos Aires, 1962. Lucena Giraldo, M., Laboratorio tropical. La Expedición de Límites al Orinoco, 1750-1767, Caracas, 1991. Luque, E., La Sociedad Económica de Amigos del País de Guatemala, Sevilla, 1962. Méndez Chavarri, C., La Ilustración en el Nuevo Reino de Guatemala, San José, 1970. Mesa Gisbert, S., Arte iberoamericano desde la colonización a la independencia, Madrid. 1985. Morales, F., Clero y política en México (1767-1834), México, 1975. Mórner, M., The Expulsion of the Jesuits from Latín America, Nueva York, 1965. Pacheco, J. M., Ciencia, filosofía y educación en Colombia, siglo XVIII, Bogotá, 1984. Paladines, C., Pensamiento ilustrado ecuatoriano, Quito, 1981. Peña, R. I., El pensamíento político del deán Funes, Córdoba de Tucumán, 1958. Pérez Cantó, M. P., Lima en el siglo XVIII, Madrid, 1985. Pérez Marchand, M. L., Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición, México, 1945. Phelan, J. L., The Hispanicization of the Philippines, Madison, 1967. Porras Troconis, G., Historia de la cultura en el Nuevo Reino de Granada, Sevilla, 1952. Probst, J., Juan Baltasar Maciel, Buenos Aires, 1964. Ryden, S., Pedro Loefling en Venezuela (1754-1756), Madrid, 1957. Rodríguez, A. M., Historia de las Universidades Hispanoamericanas. Bogotá, 1973. Rodríguez Baena, M. L., La Sociedad Económica de Amigos del País de Manila en el siglo XVIII, Sevilla, 1966. Romero Delgado, J., Las ideas pedagógicas de Núñez de Haro, Huelva, 1986. Sebastián, S., El barroco hispanoamericano, Madrid, 1990. Shafer, R. J., The Economic Societies in the Spanish World (1763-1821), Syracuse, 1958. Silva, R., Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, 1992. Soto Arango, D., Las polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII, Bogotá, 1993. Tanck de Estrada, D., La educación ilustrada (1788-1836), México, 1977. Texera, Y., La exploración botánica en Venezuela (1754-1950), Caracas, 1991. Trabulse, E.. Historia de la Ciencia en México, México, 1983. Francisco Xavier Gamboa: un político criollo en la Ilustración Mexicana, México, 1985. Vargas Ugarte, R., El Real Convictorio Carolino y sus dos luminarias, Lima, 1970. De Vedia y Mitre, M., El deán Funes, su vida, su obra, su personalidad, Buenos Aires, 1954. Whitaker, A. (ed.), Latín America and the Enlightment, Ithaca, 1961. Zevallos Ortega, O. N., Toribio Rodríguez de Mendoza y el pensamiento ilustrado en el Perú, Lima, 1961. Independencia: Céspedes del Castillo, G., La independencia hispanoamericana, Madrid, 1988. Delgado, J., La independencia hispanoamericana, Madrid, 1960. Domínguez, J. I., Insurrección o lealtad. La desintegración del Imperio español en América, México, 1980. Gómez Hoyos, R., La revolución neogranadina de 1810. Ideario de una generación y de una época, 1781-1821, Bogotá, 1962. Hammett, B. R., Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberalismo, realeza y separatismo, 1800-1824, México, 1978. Kinsbruner, J., The Spanish-American Independence Movement, Hinsdale, 1976. Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas, Barcelona, 1976. Martínez Díaz, N., La independencia hispanoamericana, Madrid, 1989. Pérez Memen, F., El episcopado y la independencia de México, 1810-1836, México, 1977. Romero, J. L., Pensamiento político de la emancipación (1790-1825), Caracas, 1977. Sparks, M. C., The Role of the Clergy during the Struggle of Independence in Perú, Pittsburg, 1972. Stoetzer, O. C., El pensamiento político en la América española durante el período de la Emancipación (1789-1825), Madrid, 1966. Tisnés, R. M., El clero y la indepedencia en Santa Fe, 1810-1815, Bogotá, 1971. Tormo, L., y Aizpuru, G.. La Iglesia en la crisis de la independencia. México, 1961. Vargas Ugarte, R., El episcopado en los tiempos de la emancipación, Lima, 1962. Vergara Arias, G., Juan Pablo Vizcardó y Guzmán, primer precursor ideológico de la emancipación hispano-americana, Lima, 1953.
contexto
Obras generales: Abellán, J.L., Historia crítica del pensamiento español, vols. 2 y 3, Madrid, 1979. Bennassar, B., La España del Siglo de Oro, Barcelona, 1983. Braudel, F., Civilización material, economía y capitalismo. S. XV-XVIII, Madrid, 1984. Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, 1966. Burke, P., La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, 1991. Carrasco, R., L'Espagne classique (1474-1814), París, 1982. Carrasco, R., et alii, Histoire et civilisation de l'Espagne classique, 1442-1808, París, 1991. Castro, A., De la edad conflictiva, Madrid, 1961. Castro, R., La realidad histórica de España, México, 1962. Chartier, R., El mundo como representación, Barcelona, 1992. Dedieu, J.P., L'Espagne de 1492 á 1808, París, 1994. Diez del Corral, L., El rapto de Europa, Madrid, 1954. Domínguez Ortiz, A., Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1973. Fernández Alvarez. M., La sociedad española del Renacimiento, Salamanca, 1974. García Simón, A., (Dir.), Historia de una cultura, Valladolid, 1995. Garin, E., Medioevo y Renacimiento, Madrid, 1983. Kamen, H., El Siglo de Hierro, Madrid, 1977. Maravall, J.A., Estado moderno y mentalidad social, Madrid, 2 vols., 1972. Menéndez Pelayo, M., Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, 1974. Rico, F. (Dir.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 2 y 3, Barcelona, 1980. Sánchez Albornoz, C., España, un enigma histórico, Buenos Aires, 1956. Concepto e interpretaciones del Siglo de Oro: Abad, F., "El concepto del Siglo de Oro", Cuadernos Hispanoamericanos, 340 (1978). Arnoldssron, S., La leyenda negra. Estudios sobre sus orígenes, Goteborg, 1960. Ayala, F., La imagen de España, Madrid, 1986. Batllori, M., Humanismo y renacimiento, Barcelona, 1986. Camillo, O. (Dir.), El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, 1976. Giliberto, M., Il Rinascimento. Storia di un dibattito, Florencia, 1975. Chabod, F., Scritti sud Rinascimento, Turín, 1967. Chastel, A. y Klein, R., El humanismo, Barcelona, 1971. Defourneaux, M., La vida cotidiana en España en el Siglo de Oro, Buenos Aires, 1966. Dresden, S., Humanismo y renacimiento, Madrid. 1968. Gíl, L., Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, 1981. Gomez Martínez, J.L., Américo Castro y el origen de los españoles. Historia de una polémica, Madrid, 1976. Hall, M.D., y Chastel, A., Il Renascimento. Interpretazioni e problemi, Bari, 1979. Hatzfeld, H., Estudios sobre el Barroco, Madrid, 1964. Hauser, A., Literatura y manierismo, Madrid, 1968. Kamen, H. y Pérez, J., La imagen internacional de la España del Siglo de Oro, Valladolid, 1980. Kamen, H., Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna, Madrid, 1987. Kristeller, P.O., El pensamiento renacentista y las artes, Madrid, 1986. García Cárcel, R., La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, 1992. López Rueda, A., Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid, 1973. Lleó Cañal, V., Nueva Roma, mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla, 1979. Macri, 0., "La historiografía del Barroco literario", Thesaurus XV (1960), pp. 1-70. Maltby, W., La leyenda negra en Inglaterra, 1558-1660, México, 1992. Maravall, J.A., Antiguos y modernos: la idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad, Madrid, 1966. Marías, J., España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid, 1985. Martínez Arancón, A., La visión de la sociedad en el pensamiento español de los Siglos de Oro, Madrid, 1987. Onís, F. de, Ensayos sobre el sentido de la cultura española, Madrid, 1932. Onís, F. de, España v la tradición occidental, Madrid, 1969. Onís, F. de, El concepto del Renacimiento aplicado a la literatura española (1926). Onís, F. de. Ensayos sobre el sentido de la cultura española, Madrid, 1932. Panofsky, E., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 1981. Pelorson, J. M., La noción del Siglo de Oro, en Historia de España, vol. 5, Barcelona, 1982. Orozco, E., Manierismo y barroco, Madrid, 1973. Redondo, A. (Ed), L'Humanísme dans les lettres espagnoles. Colloque de Tours, 1976), Paris, 1979. Rico, F., E1 sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993. Rico, F., Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca, 1978. Rodríguez-San Pedro Bezares, J.E., Lo barroco. La cultura de un conflicto, Salamanca, 1988. Rubio i Balaguer, J., La cultura catalana del Renaixement a la Decadéncia, Barcelona, 1964. Sainz Rodríguez, P., Evolución de las ideas sobre la decadencia española, Madrid, 1962. Temprano, E., La caverna racial europea, Madrid, 1990. Temprano, E., La selva de los tópicos, Buenos Aires, 1988. Wölfflin, H., Renacimiento y Barroco, Barcelona, 1986. El pensamiento religioso: Alcalá, A., Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, 1984. Alonso Burgos, J., El luteranismo en Castilla durante el siglo XVI, Madrid, 1983. Alvarez Santaló, C., Rodríguez Becerra, S. y Buxó, M.J., La religiosidad española, 3 vols., Barcelona, 1989. Andrés, M., La teología española en el siglo XVI, Madrid, 2 vols, 1976-7. Andrés, M., Los recogidos. Nueva Visión de la mística española, Madrid, 1976. Asensio, E., "El erasmismo y las corrientes espirituales afines (conversos, franciscanos, italianizantes)", Revista de Filología Española, XXXVI (1952), pp. 31-95. Asensio, E., La España imaginada de Américo Castro, Barcelona, 1976. Bataillon, M., Erasmo y España, México, 1966. Bataillon, M., Erasmo y el erasmismo, Barcelona, 1978. Bennassar, B., Inquisición española. Poder político y control social, Barcelona, 1981. Bomli, P.W., La femme dans d'Espagne du Siécle d'Or, La Haya, 1950. Bonet, A., Las controversias teológicas del siglo XVII, Barcelona, 1932. Brown, J., La edad de oro de la pintura española, Madrid, 1990. Buendía, R., Historia del Arte hispánico, vol. III y IV, Madrid, 1980. Campos, y Fernández de Sevilla, F.J., La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI (religión, economía, y sociedad) según las Relaciones topográficas de Felipe II, Madrid, 1986. Caro Baroja, J., Las brujas y su mundo, Madrid, 1966. Caro Baroja, J., Vidas mágicas e Inquisición, Madrid, 1967. Caro Baroja, J., El carnaval, Madrid, 1968. Caro Baroja, J., Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, 1963. Caro Baroja, J., Las formas complejas de la vida religiosa, Madrid, 1978. Codotier, C. y González, J.A., Antonio de Nebrija. Edad Media y Renacimiento, Salamanca, 1994. Checa, F. y Morán, J.M., E1 Barroco, Madrid, 1982. Christian, W., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, 1990. Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, 1991. Dedieu, J.P., L'administration de la foi: I'inquisition de Toledo (XVI,-XVIIIe siécle), Madrid, 1989. Domínguez Ortiz, A., Los judeoconversos en España y América, Madrid, 1971. Fernández Santamaría, J.A., Juan Luis Vives. Escepticismo y prudencia en el Renacimiento. Salamanca, 1990. García Cárcel, R., La Inquisición, Madrid, 1993. García Cárcel, R., Herejía y sociedad en el siglo XVI, Barcelona, 1980. Huerga, A., Hisoria de los alumbrados, Madrid, 1961. Huizinga, J., Erasmo, Barcelona, 1946. Kamen, H., La Inquisición española, Barcelona, 1979. Márquez, A., Literatura e Inquisición en España 1478-1834, Madrid, 1980. Márquez, A., Los alumbrados. Orígenes y filosofía, Madrid, 1972. Nieto, Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e Italia, México, 1979. Noreña, C., Juan Luis Vives, Madrid, 1978. Redondo A., "La religión populaire espagnole au XVI, siécle, un terrain d'affrontement", en Culturas populares, divergencias, conflictos (Coloquio de la Casa de Velázquez, 1983), Madrid, 1986. Redondo, A., Luther et I'Espagne, Mélanges de la Casa de Velázquez, París, 1965. Rodríguez Sánchez, A., "Moralización y represión en la España del siglo XVI", Homenaje a P. Saínz Rodríguez, Madrid, 1985. Sainz Rodríguez, P., Espiritualidad española, Madrid, 1961. Seidel Menchis, S., Erasmo in Italia 1520-1580, Turín, 1987. Tellechea, J.I., Tiempos recios. Inquisición y heterodoxia, Salamanca, 1970. VV.AA., Utopías del Renacimiento, México. 1966. VV.AA., Antoni Agusti i el seu temps, Tarragona, 1988. VV.AA., Homenaje a Luis Vives, Madrid, 1978. VV..AA., El erasmismo en España, Santander, 1986. VV. AA., Historia de la Iglesia en España, N vol., Madrid, 1979. El pensamiento político: Alvarez Caperochipi, Reforma protestante y Estado moderno, Madrid, 1986. Copleston, F., Historia de la filosofía, 3 vols., Barcelona, 1985. Diez del Corral, L., La Monarquía hispánica en el pensamiento político europeo, Madrid, 1975. Fernández Santamaría, X., Razón de Estado y política en el pensamiento político español del Barroco, Madrid, 1986. Fernández Albaladejo, P., Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1992. García Pelayo, M., El reino de Dios, arquetipo divino, Madrid, 1959. García Pelayo, M., Del mito y de la razón en el pensamiento político, Madrid, 1968. Köenigsberger, H.. La práctica del Imperio, Madrid, 1989. Lisón, C., La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid, 1992. Manuel, E. y Manuel, F.P., El pensamiento utópico en el mundo occidental, Madrid, 1981. Maravall, J.A., Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Madrid, 1960. Mesnard, P., Jean Bodin en la historia del pensamiento, Madrid, 1962. Murillo Ferrol, F., Saavedra Fajardo y la política del Barroco, Madrid, 1957. Naef, W., La idea del Estado en la Edad Moderna, Madrid, 1959. Skinner. Q., "La Reforma", en Los fundamentos del pensamiento político moderno, vol. II, México, 1986. El pensamiento económico: Colmeiro, M., Historia de la política económica en España, 2 vols., Madrid, 1962. Grice-Hutchinson, M., El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, 1982. Hamilton, E., El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica, Madrid, 1948. Larraz, J., La época del mercantilismo en Castilla 1500-1700, Madrid, 1943. Vilar, J., Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, Madrid, 1973. Vilar, P., Crecimiento y desarrollo, Barcelona, 1974. El pensamiento científico: López Piñero, J.M., Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979. López Piñero, J.M., La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1969. Tierno Galván, E., "El pensamiento cientifico en el Siglo de Oro", en Edad de Oro, vol, III, 1984. La literatura: Arroniz, 0., Teatros y escenas del Siglo de Oro, Madrid, 1977. Batllori, M., Gracián y el barroco, Roma, 1958. Castro, A., El pensamiento de Cervantes, Barcelona, 1980. Chevalier, M., Folklore y literatura. El cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, 1978. Diez Borque, J.M., Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, 1976. Froldi, R., Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, 1968. García de Enterría, E., Sociedad y papeles de cordel en el Barroco, Madrid, 1973. Hauser, A., Historia social de la literatura y el arte, Madrid, 1962. Maravall, J. A., Utopía y contrautopía en El Quijote, Santiago, 1976. Maravall, J.A., El mundo social de La Celestina, Madrid, 1972. Maravall, J.A., Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, 1972. Márquez Villanueva, A., Personajes y temas del Quijote, Madrid, 1975. Nader, H., Los Mendoza en el Renacimiento español, Guadalajara, 1986. Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, 1970. Rico, F., El pequeño mundo del hombre, Madrid, 1986. Rodríguez Cacho, L., Pecados sociales y literatura satírica en el siglo XVI. Los Coloquios de Torquemada, Madrid, 1989. Rodríguez Puértolas, J., De la Edad Media a la edad conflictiva, Madrid. Rodríguez Moñino, A., Constitución crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII, Madrid, 1968. Rodríguez Moñino, A., La transición de la poesía española en el Siglo de Oro, Barcelona, 1976. Salomon, N., Recherches sur le théme paysan dans la comédie au temps de Lope de Vega, Burdeos, 1965. VV.AA., Creación y público en la literatura española, Madrid, 1974. Wardropper, A. y Olsen, E., Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro, Barcelona, 1978. Wilson, E. y Moir, D., Historia de la literatura española, 3 vols., Barcelona, 1985. Las Artes: Ayala Malcory, E., Bartolomé Esteban MuriIlo, Madrid, 1983. Brown, J. y Elliott, J.H., Un Palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, 1985. Brown, J., Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid, 1981. Brown, J., Velázquez, pintor y cortesano, Madrid, 1986. Calvo Serraller, F., La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, Madrid, 1981. Camón Aznar, J., Dominico Greco, Madrid, 1970. Checa, F., Felipe II, mecenas de las artes, Madrid, 1992. Diez del Corral, L., Velázquez. La Monarquía e Italia, Madrid, 1960. Dubois, C. E., El manierismo, Barcelona, 1979. Gállego, J., Visión v símbolo en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, 1972. Gállego J. y Gudiol J., Zurbarán, Barcelona, 1976. Gaurico, P., Sobre la escultura, Madrid, 1989. Gudiol, J. Velázquez, Barcelona, 1982. Justi, C., Velázquez y su siglo, Madrid, 1953. Kagan, R., El Greco en Toledo, Madrid, 1982. Mále, E., El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII, México, 1952. Marañón, G., El Greco y Toledo, Madrid, 1971. Marías, F. y Bustamante, A., Las ideas artísticas de El Greco, Madrid, 1981. Martín González, J.J., El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, 1984. Pacheco, F., El arte de la Pintura (Bassegoda, B., Ed.), Madrid, 1990. Pope-Hennessy, J., El retrato en el Renacimiento, Madrid, 1985. Sebastián, S., Contrarreforma y Barroco, Madrid, 1981. Weisbach, W., El Barroco, arte de la contrarreforma, Madrid, 1942. Vosters, V.A., Rubens y España. Estudio artístico-literario sobre la estética del Barroco, Madrid, 1990. Wethey, H., El Greco y su escuela, Madrid, 1967.
contexto
Población y sociedad: Castillero Calvo, A., La sociedad panameña: historia de su formación e integración, Panamá, 1970; Arquitectura, urbanismo y sociedad. La vivienda colonial en Panamá. Historia de un sueño, Panamá, 1994. Cook S. y W. Borah, Ensayo sobre historia de la población: México y el Caribe, 3 vols., México, 1971-79. Cook, D. N., Demographic collapse. Indian Peru, 1520-1620, Cambridge, 1981. Curtin, Ph., The Atlantic slave trade: a census, Madison, 1969. Díaz-Trechuelo, L. (dir.), La emigración andaluza a América. Siglos XVII-XVIII, Sevilla, 1992. Gibson, C., Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, 1967. Klein, H.S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, 1986. Lavallé, B., Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, 1993. Laviana Cuetos, M.L., Túpac Amaru. Sevilla, 1990; "Movimientos subversivos en la América española durante el siglo XVIII. Clasificación general y bibliografía básica". Revista de Indias, n° 178, Madrid, 1986, pp. 471-507. Lockhart, J., El mundo hispanoperuano (1532-1560), México, 1982. Mannix, D.P. y M. Cowley, Historía de la trata de negros, Madrid, 1968. Mörner, M., El mestizaje en la historia de Iberoamérica, Estocolmo. 1960: La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América, Estocolmo, 1970. O'Phelan Godoy, S., Rebellions and Revolts in Eighteenth-century Peru and Upper Peru, Colonia, 1985. Phelan, J.L., El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781, Bogotá, 1980. Rosenblat, A., La población indígena de América desde 1492 hasta la actualidad, Buenos Aires, 1945. Sánchez-Albornoz. N., La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos hasta el año 2025, 2? ed., Madrid, 1994. Spalding, K., De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, Lima, 1978. Tannenbaum, F., El negro en las Américas. Esclavo y ciudadano, Buenos Aires, 1968. Zavala, S., La encomienda indiana, México, 1973. Economía: Andrien, K.J., Crisis and Decline: The Viceroyalty of Peru in the Seventeenth Century. Albuquerque, 1985. Arcila Farías, E., El siglo ilustrado en América. Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España, Caracas, 1955. Assadourian, C.S., El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, 1982. Bagú. S., Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina, México, 1992. Bakewell, P.J., Mineros de la Montaña Roja: El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Madrid, 1989; Minería y sociedad en el México colonial: Zacatecas (1546-1700), México, 1976. Bonilla, H. (ed.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, 1991. Borah, W., Early Colonial Trade and Navigation Between Mexico and Peru, Berkeley, 1954. Brading, D.A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, 1983. Chaunu, H. y P., Seville et l'Atlantique. 8 tomos, II vols. París, 1955-1960. Un breve extracto de esta obra en: Sevilla y América siglos XVI y XVII, Sevilla, 1983. Chevalier, F., La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, 2? ed., México, 1985. Fisher, J.R., Relaciones económicas entre España y América hasta la independencia, Madrid, 1991; Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824, Lima, 1977; Commercial Relations Between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778-1796, Liverpool, 1985; El comercio español con Hispanoamérica, 1797-1820, Madrid, 1993. Florescano, E. (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, 1971; Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810), 2? ed., México, 1986. Fontana, J. y A.M. Bernal (eds.), El "Comercio Libre" entre España y América Latina, 1765-1824, Madrid, 1987. García-Baquero González, A., Cádiz y el Atlántico, 1717-1778: el comercio colonial bajo el monopolio gaditano, 2 vols., Sevilla, 1976. García Fuentes, L., El Comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, 1980. Haring, C.H., Comercio y navegación entre España y las Indias, México, 1979. Laviana Cuetos, M.L., Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla, 1987. Lorenzo Sanz, E., Comercio de España con América en la época de Felipe II, 2 vols., Valladolid, 1979. Lucena Giraldo, M. (coord.), El Bosque Ilustrado. Estudios sobre la política forestal española en América, Madrid, 1991. Martínez Shaw, C., Cataluña en la Carrera de Indias, Barcelona, 1981. Ramos, D., Minería y comercio interprovincial en Hispanoamérica, siglos XVI, XVII y XVIII, Valladolid, 1970. Río Moreno, J. del, Los inicios de la agricultura europea en el Nuevo Mundo, 1492-1542. Sevilla. 1991; Guerreros y ganaderos 1. Caballos y équidos españoles en la conquista y colonización de América (siglo XVI), Sevilla, 1992. Ruiz Rivera, J. y M.C. García Bernal, Cargadores a Indias, Madrid, 1992. Salvucci, R.J., Textiles and Capitalism in Mexico: an Economic History of the Obrajes, 1539-1840, Princeton, 1987. Serrera, R.M., Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas, Madrid, 1992. Silva Santisteban, F., Los Obrajes en el virreinato del Perú, Lima, 1964. Slicher van Bath, B.H., Real Hacienda y Economía en Hispanoamérica, 1541-1820, Amsterdam. 1989. Stanley, J. y B.H. Stein, La herencia colonial de América Latina, 17? ed., México, 1987. Tandeter, E., Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Cuzco, 1992. Villalobos, S., Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, 1700-1811, Buenos Aires, 1965: El comercio y la crisis colonial: un mito de la Independencia, Santiago de Chile. 1968. Walker, G.J., Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, 1979. Administración y defensa: Bayle, C., Los cabildos seculares en la América española, Madrid, 1952. Céspedes del Castillo, G., "Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas y políticas de la creación del virreinato del Plata", Anuario de Estudios Americanos, III, Sevilla, 1946, pp. 677-874. Díaz Rementería, C., A. de la Hera, I. Sánchez Bella, Historia del Derecho indiano, Madrid, 1992. Fisher, J.R., Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de las intendencias, 1784-1814, Lima, 1981. Gómez Pérez, C., El sistema defensivo americano. Siglo XVIII, Madrid, 1992. Kuethe, A.J., Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808, Gainsville, 1978. Lohmann Villena, G., Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821). Crónica y estudio de un grupo de gestión, 2 vols.. Sevilla, 1983; El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Madrid, 1957; Los ministros de la Audiencia de Lima (17001821), Sevilla, 1974. Lynch. J., Administración colonial española, 1782-1810: el sistema de intendencias en el virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, 1967. Marchena Fernández, J., Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid, 1992. McFarlane, A., A. Kuethe y J. Fisher (eds.), Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, Baton Rouge. 1990. Morazzani de Pérez Enciso, G., La intendencia en España y en América, Caracas, 1966. Navarro García. L., Intendencias en Indias, Sevilla, 1959; Las reformas borbónicas en América. El Plan de Intendencias y su aplicación, Sevilla, 1995;Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del norte de Nueva España, Sevilla, 1964. Ots Capdequí, J.M., El estado español en las Indias, México. 1957: España en América, el régimen de tierras en la época colonial, México. 1959. Rees Jones, R., El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva España, México, 1979. Sánchez Bella, I., La organización financiera de las Indias (siglo XVI), Sevilla, 1968; Derecho Indiano: Estudios, 2 vols., Pamplona, 1991. Schäfer, E., El Consejo Real y Supremo de las Indias, 2 vols., Sevilla. 1935 y 1947. Tau Anzoátegui, V., La Ley en América Hispana. Del Descubrimiento a la Emancipación, Buenos Aires, 1992. Torres Ramírez, B.. La Marina en el gobierno y la administración de Indias. Madrid, 1992; La Armada de Barlouento, Sevilla, 1981; Con P.E. Pérez Mallaína, La Armada del Mar del Sur, Sevilla, 1987. Iglesia y cultura: Bernales Ballesteros, J., Historia del arte hispanoamericano. Siglos XVI a XVIII, Madrid, 1987. Borges, P., Misión y civilización en América, Madrid, 1988; Métodos misionales en la cristianización de América, Madrid. 1950; Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (dir.), Madrid, 1992 Castañeda Delgado, P. y J. Marchena Fernández, La Jerarquía de la Iglesia en América, 1500-1850, Madrid, 1992. Duviols, P., La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia), México, 1977. Egaña, A., L. Lopétegui y F. Zubillaga. Historia de la Iglesia en la América española. Desde el Descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX, 2 vols., Madrid, 1965-66. Esteve Barba, F., Historiografía indiana, Madrid, 1964; Cultura virreinal, en Historia de América y de los pueblos americanos, tomo XVIII, Barcelona, 1965. Foster, G., Cultura y Conquista. La herencia española en América, México, 1962. Góngora, M., Estudios de historia de las ideas y de historia social, Valparaíso, 1980. Greenleaf, R.E., Inquisición y sociedad en el México colonial, Madrid, 1985. Hera, Alberto de la, El regalismo borbónico en su proyección indiana, Madrid, 1963; Iglesia y Corona en la América española, Madrid, 1992. Hernández Sánchez-Barba, M.. Historia y literatura en Hispanoamérica, 1492-1820: la uersión intelectual de una experiencia, Valencia. 1978. Lafuente, A. y J. Sala (coords.), Ciencia colonial en América, Madrid, 1992. Luque Alcaide, E. y J.I. Saranyana, La Iglesia y América, Madrid, 1992. Marco Dorta, E., Arte en América y Filipinas, en Ars Hispaniae, t. XXI, Madrid. 1973. Molina Martínez, M., La leyenda negra. Madrid, 1991. Sánchez Bella, L, Iglesia y Estado en la América española, Pamplona, 1991. Ybot León, A., La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias. En Historia de América y de los pueblos americanos, vols. XVI y XVII, Barcelona, 1954-1962.
contexto
Obras generales Fernández Conde, J., Historia de España. III. Las sociedades feudales. 2, Madrid, 1995. Gautier-Dalché, J., "L'histoire castillane dans la premiére moitié du XIV siécle", Anuario de Estudios Medievales, 7, 1970-1971. Iradiel, P., "La crisis medieval", en la obra De la crisis medieval al Renacimiento, tomo 4 de la Historia de España de Planeta, Barcelona, 1988. Martín Rodríguez, J.L., Economía y sociedad en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media, Barcelona, 1983. Suárez Fernández, L., "Castilla (1350-1406)", tomo XIV de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid, 1966. Suárez Fernández, L., "Los Trastámaras de Castilla en el siglo XV (1407-1454)", tomo XV de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid, 1964. Historia de los acontecimientos Benito, E., Los infantes de Aragón, Madrid, 1955. González Mínguez, C., Fernando IV de Castilla (1295-1312). La guerra civil y el predominio de la nobleza, Vitoria, 1976. Mitre, E., Evolución de la nobleza en Castilla bajo Enrique III, Valladolid, 1968. Morales, M.D., Alfonso de Avila, rey de Castilla, Avila, 1988. Nieto, J.M., Sancho IV. 1284-1295, Palencia, 1994. Philips, W.D., Enrique IV and the crisis of Fifteenth-Century Castile, 1425-1480, Cambridge (Mass), 1978. Pino, J.L. del, Extremadura en las luchas políticas del siglo XV, Badajoz, 1991. Round, N.G., The greatest man uncrowned. A study of the fall of Don Alvaro de Luna, London, 1986. Suárez Fernández, L., Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia castellana del siglo XV, Valladolid (2? edic.), 1975. Suárez Fernández, L., Historia del reinado de Juan I de Castilla, Madrid, 1977. Suárez, L., Juan 1. 1379-1390, Palencia, 1994. Suárez Bilbao, F., Enrique III. 1390-1406, Palencia, 1994. Valdeón, J., Enrique II de Castilla: la guerra civil y la consolidación del régimen (1366-1371), Valladolid, 1966. Estudios de ámbito regional Diez de Durana, J.R., Alava en la Baja Edad Medía. Crisis. Recuperación y Transformaciones Socioeconómicas (c. 1250-1525), Vitoria, 1986. García de Cortázar, J.A., Vizcaya en el siglo XV. Aspectos económicos y sociales, Bilbao, 1965. García de Cortázar, J.A, Arizaba, B., Ríos, M.L, Val, I. del: Bizcaya en la Edad Media, 4 vols., San Sebastián, 1985. García Fernández, M., El reino de Sevilla en tiempos de Alfonso XI, Sevilla, 1989. García Oro, J., Galicia en los siglos XIV y XV, 2 vols., La Coruña, 1987. Rodríguez García, C., Economía y poder en el Bierzo del siglo XV, Santiago de Compostela, 1992. Rodríguez Molina, J., El reino de Jaén en la Baja Edad Media. Aspectos demográficos y económicos, Granada, 1975. Rodríguez Molina, J, El obispado de Baeza-Jaén. Organización y economía diocesanas (siglos XIII-XVI), Jaén, 1986. Población y repoblación Cabrillana, N., "La crisis del siglo XIV en Castilla: La "peste negra" en el obispado de Palencia", Hispania, 109, 1968. Cabrillana, N., "Los despoblados en Castilla la Vieja", Hispania, 119, 1971 y 120, 1972. González Jiménez, M., La repoblación del área de Sevilla durante el siglo XIV (2? edic., Sevilla, 1993. Vaca, A., "La Peste Negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas", Studia Historica, II, 1984. Vaca, A., "La Peste Negra en Castilla (Nuevos testimonios)", Studia Historica, VIII, 1990 El mundo rural Argente, C., La ganadería medieval andaluza. Siglos XIII-XVI, Jaén, 1991. Borrero, M., El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera, Sevilla, 1983. Casado, H., "Producción agraria, precios y coyuntura económica en las diócesis de Burgos y Palencia a fines de la Edad Media", Studia Historica, IX, 1991. , García de Cortázar, J.A. y otros, Organización social del espacio. La Corona de Castilla en los siglos VIII al XV, Barcelona, 1985. García González, J.J., Vida económica de los monasterios benedictinos en el siglo XIV, Valladolid, 1972. Guadalupe Beraza, M.L., Diezmos de la sede toledana y rentas de la mesa arzobispal (siglo XV), Salamanca, 1972 Izquierdo, R., El patrimonio del cabildo de la catedral de Toledo en el siglo XIV, Toledo, 1980. Ladero, M.A. y González Jiménez, M., Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla, 1978. Martín Cea, J.C., El campesinado castellano de la cuenca del Duero. Aproximación a su estudio durante los siglos XIII al XVI, Burgos, 1983. Martín Cea, J.C., El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, Valladolid, 1991. Martín Martín, J.L., El patrimonio de la catedral de Salamanca. Un estudio de la ciudad y el campo salmantino en la Baja Edad Media, Salamanca, 1985. Montes, I., El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media, Sevilla, 1983. Moreta, S., Rentas monásticas en Castilla: problemas de método, Salamanca, 1974. Pérez Embid, J., El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-XV), Salamanca, 1986. Torrente, I., El dominio del monasterio de San Bartolomé de Nava (siglos XIII-XIV), Oviedo, 1982. El mundo urbano Arizaga, B., El nacimiento de las Villas guipuzcoanas en los siglos XIII y XIV. Morfología y funciones urbanas, San Sebastián, 1978. Arizaga, B., Urbanística medieval (Guipúzcoa), San Sebastián, 1990. Asenjo, M., Segovia, la ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia, 1986. Casado, H., La propiedad eclesiástica en la ciudad de Burgos en el siglo XV: el cabildo catedralicio, Valladolid, 1980. Collantes, A., Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, 1977. Diez de Durana, J.R., Vitoria a fines de la Edad Media. 1428-1476, Vitoria, 1984. Edwards, J.H., Christian Cordoba. The City and its Region in the Late Middle Ages, Cambridge, 1982. Esteban, A., Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal, Valladolid, 1989. Luis, C., La comunidad de villa y tierra de Piedrahita en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, Avila, 1987. Ruiz de la Peña, J.I., Las "polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, 1981, Rucquoi, A., Valladolid en la Edad Media, 2 vols., Valladolid, 1987. Suárez, M.J., La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media, Oviedo, 1982. Valdeón, J. (ed.), Burgos en la Edad Media, Valladolid. 1984. Artesanía, comercio y mundo de las finanzas Caunedo, B., "Compañías mercantiles castellanas a fines de la Edad Media", Medievalismo, 1993. Childs., W.R., Anglo-Castilian Trade in the Later Middle Ages, Manchester, 1978. Diez de Salazar, L.M.. Ferrerías en Guipúzcoa (siglos XIV-XVI), 2 vols., San Sebastián, 1983. Ferreira, E., Galicia en el comercio marítimo medieval, La Coruña, 1988. Iradiel, P., Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI, Salamanca, 1974. Izquierdo, R., Precios y salarios en Toledo durante el siglo XV (1400-1475), Toledo, 1983. Ladero, M.A., "Las ferias de Castilla. Siglos XII a XV", Cuadernos de Historia de España, LXVII-LXVIII, 1982. Mackay, A., Money, Prices and Politics en Fifteenth-Century Castile, Manchester, 1978. Martínez Martínez, M., La industria del vestido en Murcia (ss.XIII-XV), Murcia, 1988. Ruiz de la Peña, J.I., El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990. Sánchez Beniro, J.M., La Corona de Castilla y el comercio exterior, Madrid, 1993. Señoríos Alvarez Alvarez, C., El condado de Luna en la Baja Edad Media, León, 1982. Ayerbe, R., Historia del condado de Oñate y señorío de los Guevara (ss.XI-XVI), 2 vols., San Sebastián, 1985. Cabrera, E., El condado de Belalcázar (1444-1518). Aportación al estudio del régimen señoría¡ en la Baja Edad Media, Córdoba, 1977. Franco, A., El condado de Fuensalida en la Baja Edad Media, Cádiz, 1994. Mariño, D., Señorío de Santa María de Meira. Siglos XII-XVI, La Coruña, 1983. Martínez García, L., El Hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII y XIV), Burgos, 1986. Martínez Sopena, P., El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el almirante Fadrique Enríquez (1389-1430), Valladolid, 1977. Mazo, F., El condado de Feria (1394-1505), Badajoz, 1980. Merchán, A.C., Sobre los orígenes del régimen señorial en Castilla. El abadengo de Aguilar de Campoo (1020-1369), Málaga, Moxó, S. de, Los antiguos señoríos de Toledo. Toledo, 1973. Quintanilla, C., Nobleza y señoríos en el reino de Córdoba. La casa de Aguilar (siglos XIV y XV), Córdoba. 1979. Rodríguez Blanco, D., La Orden de Santiago en Extremadura (siglos XIV y XV), Badajoz, 1985. Rodríguez Llopis, M., Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia, Murcia, 1986. Solano, E., La Orden de Calatrava en el siglo XV. Los señoríos castellanos de la Orden a fines de la Edad Media, Sevilla, 1978. Sociedad y conflictos sociales Barros, C., Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo XV, Madrid, 1990. Beceiro, L, La rebelión irmandiña, Madrid, 1977. Cabañas, D., La caballería popular en Cuenca durante la Baja Edad Media, Madrid, 1980. Casado, H., Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media, Valladolid, 1987. Córdoba, R. y Beceiro, L., Parentesco, poder y mentalidades. La nobleza castellana, siglos XII-XV, Madrid, 1990. Esteban A.. Las ciudades castellanas en tiempos de Enrique IV: estructura social y conflictos, Valladolid, 1985. García Oro, J., La nobleza gallega en la Baja Edad Media, Santiago de Compostela, 1981. Gerbet, M.C., La noblesse dans le Royaume de Castille. Etude sur ses structures en Estrémadure de 1454 á 1516, Paris, 1979. Moreta, S., Malhechores feudales. Violencia, antagonismos y alianzas de clases en Castilla, siglo XIII-XIV, Madrid, 1978. Moxó, S. de, "De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria de Castilla en la Baja Edad Media", Cuadernos de Historia, 3, 1969. Rodríguez Galdo, M.J., Señores y campesinos en Galicia. Siglos XIV-XVI, Santiago de Compostela, 1976. Sánchez Saus, R., Caballería y linaje en la Sevilla medieval. Estudio genealógico y social, Sevilla, 1989. Val, I. del, "La resistencia al dominio señorial durante el reinado de Enrique IV", Hispania, 126, 1974. Valdeón, J., Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV, Madrid, 1975. La crisis bajomedieval y los problemas del feudalismo Alvarez Borge, l., El feudalismo castellano y el Libro Becerro de las Behetrías: La Merindad de Burgos, León, 1987. Astarita, C., Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo. El intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo. Mercado feudal y mercado protocapitalista. Castilla siglos XIII a XVI, Buenos Aires, 1992. Clavero, B., Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1974. Gavilán, E., El dominio de Párraces en el siglo XV. Un estudio sobre la sociedad feudal, Valladolid, 1986. Martínez Moro, J., La renta feudal en la Castilla del siglo XV: los Stúñiga, Valladolid, 1977. Ruiz, T.F., Crisis and Continuity. Land and Town in Late Medieval Castile, Philadelphia, 1994. Valdeón, J., "Las crisis del siglo XIV en la corona de Castilla", Homenaje a Marcelo Vigil Pascual, Salamanca, 1989. Minorías y marginados A pobreza e a assistencia aos pobres no Península Ibérica durante a Idade Media, 2 vols., Lisboa, 1973. Benito, E., Los orígenes del problema converso, Barcelona, 1976. Cantera Montenegro, E., Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media, Logroño, 1986. Franco, A., La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Sevilla, 1979. Ladero, M.A., "Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media", Historia, Instituciones, Documentos, 5, 1978. López Alonso. C. La pobreza en la España medieval, Madrid, 1986. Martínez García, L., La asistencia a los pobres en Burgos en la Baja Edad Media. El Hospital de Santa María la Real, 1341-1500, Burgos, 1981. Mitre. E., Los judíos de Castilla en tiempo de Enrique III. El pogrom de 1391, Valladolid, 1994. Monsalvo, J.M., Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, 1985. Pérez, J., Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona, 1993. Tapia, S. de, La comunidad morisca de Avila, Salamanca, 1991. Veas, M.C., Mudéjares murcianos. Un modelo de crisis social (siglos XIII-XV), Cartagena, 1992. La comunidad política. Instituciones de gobierno centrales, territoriales y locales Bonachía, J.A., El concejo de Burgos en la Baja Edad Media (1345-1426), Valladolid, 1978. Bonachía J.A., El señorío de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508), Valladolid, 1988. Díaz Martín, L.V., Los oficiales de Pedro I, Valladolid 1975. Díez de Salazar, L.M., El diezmo viejo y seco, o diezmo de la mar de Castilla (siglos XIII-XVI), San Sebastián, 1983. Dios, S. de, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982. Gimeno Casalduero, J., La imagen del monarca en la Castilla del siglo XIV, Madrid, 1972. González Alonso, B., El corregidor castellano (1348-1800), Madrid, 1970. González Díez, E., El Concejo Burgalés (884-1369). Marco histórico-institucional, Burgos, 1983. González Jiménez, M., El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523), Sevilla, 1973. González Mínguez, C., El portazgo en la Edad Media. Aproximación a su estudio en la Corona de Castilla, Vitoria, 1989. Granja, C., La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525), Madrid, 1994. Guerrero, Y., Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla, 1453-1476, Burgos, 1986. Guerrero, Y., Sánchez Benito, K.M., Cuenca en la Baja Edad Media: un sistema de poder, Cuenca, 1994. Jular, C., Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV), León, 1990. Ladero, M.A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973. Ladero, M.A., Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, 1993. Martínez Carrillo, M. Ll., Revolución urbana y autoridad monárquica en Murcia durante la Baja Edad Media (1395-1420), Murcia, 1980. Menjot, D., Fiscalidad y sociedad. Los murcianos y el impuesto en la Baja Edad Media, Murcia, 1986. Mínguez, J.M., "Las Hermandades generales de la corona de Castilla (Objetivos, estructura interna y contradicciones en sus manifestaciones iniciales)", Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, León, 1990. Monsalvo, J.M., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988. Nieto, J.M., Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, 1988. Nieto, J.M., Iglesia y génesis del estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993. O'Callaghan, J.F., Las Cortes de Castilla y León. 1188-1350, trad. española, Valladolid, 1989. Olivera. C., Las Cortes de Castilla y León y la crisis del Reino (1445-1474), Burgos, 1986. Pérez-Bustamante, R., El gobierno y la administración territorial en Castilla (1230-1474), 2 vols., Madrid, 1976. Pérez-Prendes, J.M., Cortes de Castilla, Barcelona, 1974. Rucquoi, A. (ed.), Génesis medieval del Estado moderno: Castilla y Navarra (12501370), Valladolid, 1987. Rucquoi, A. (ed.), Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid, 1988. Ruiz. T.F., "Une royauté sans sacre: la monarchie castillane du Bas Moyen Age", Annales, 3, 1984. Sánchez Benito, J.M., Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real (Siglos XIII-XV), Toledo, 1987. Torres, D., La Administración central castellana en la Baja Edad Medía, Valladolid,1982. Torres Fontes, J., "El Concejo Murciano en el reinado de Pedro I", Cuadernos de Historia de España, XXV-XXVI, 1957. La Iglesia Alvarez Palenzuela, V., El Cisma de Occidente, Madrid, 1982. Fernández Conde, F.J., Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo (1377-1389), Oviedo, 1978. Fernández Conde, F.J., La Iglesia asturiana en la Baja Edad Media. Estructuras económico-administrativas, Oviedo, 1988. Martín, J.L. y Linage, A., Religión y sociedad. El catecismo de Pedro de Cuéllar (1325), Salamanca, 1987. Revuelta, J.M., Los jerónimos. Una orden religiosa nacida en Guadalajara, Guadalajara, 1982. Sánchez Herrero, J., Concilio provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y del pueblo, La Laguna, 1976. Suárez, L., Castilla, el Cisma y la crisis conciliar, Madrid, 1960.
contexto
Obras de síntesis: Batlle, C., "L'expansió baixmedieval. Segles XIII-XV, tomo III de la Història de Catalunya dirigida por P. Vilar, Barcelona, 1988. Belenguer, E. (coord.), Història del País Valenciá. II. De la conquesta a la federació hispànica, Barcelona, 1989. Lacarra, J.M., Aragón en el pasado, Madrid, 1972. Nadal, J. y Wolff, Ph. (dirs.), Història de Catalunya, Barcelona, 1983. Salrach, J.M. (dir.), Història de Catalunya, tomo III, Barcelona, 1978. Salrach, J.M. y Durán, E., Història deis Paisos Catalans. Deis orígens a 1714, 2 vols., Barcelona, 1981. Soldevila, F., Historia de Catalunya, 3 vols., Barcelona, 1962 (2? ed.). Obras especializadas: Benito Ruano, E., Los Infantes de Aragón, Madrid-Barcelona, 1952. Coroleu, J. y Pella, J., Las Cortes catalanas. Estudio jurídico y comparativo, Barcelona, 1876. Ferrer i Mallol, M. T., Els sarraïns de la Corona catalano-aragonesa en el segle XIV. Segregació i discriminació, Barcelona, 1987. Freedman, P.H., Els orígens de la servitut pagesa a la Catalunya medieval, Vic, 1993. García Gallo, A., "El derecho de sucesión del trono en la Corona de Aragón", Anuario de Historia del Derecho Español, XXXVI, Madrid, 1966. García Oliver, F., Terra de feudals. El País Valenciá en la tardor de l'Edat Mitjana, Valencia, 1991. Gautier-Dalché, J., "La peste noire dans les États de la Couronne d'Aragon", Bulletin Hispanique, LXIV, Burdeos, 1966. Giménez Soler, A., La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, 1908. González Antón, L., Las Cortes de Aragón, Zaragoza, 1978. Klüpfel, L., "El règim de la Confederació catalano-aragonesa a finals del segle XIII", Revista jurídica de Catalunya, XXXV, Barcelona, 1929. Lalinde Abadía, J., Los fueros de Aragón, Zaragoza, 1979. Martín, J.L., Economía y sociedad de los reinos hispánicos de la Baja Edad Media, 2 vols., Barcelona, 1983. Meloni, G., Genova e Aragona all'epoca di Pietro il Ceremonioso, 2 vols., Padua, 1971-76. Molas, J. y Romeu, J., Literatura catalana antiga, 4 vols., Barcelona, 1961-64. Pontieri, E., Alfonso il Magnanimo re di Napoli (1435-1458), Nápoles, 1975. Puig, S., Pedro de Luna, último papa de Aviñón (1387-1430), Barcelona, 1920. Renouard, Y., "Les principaux aspects économiques et sociaux de l'histoire des pays de la Corona d'Aragón aux XIIe, XIIIe et XIVe siécles", VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Ponencias, Barcelona, 1962. Riquer, M. de, Història de la literatura catalana. De mitjan segle XII a la decadència, tomos I, II y III, Barcelona, 1964. Rubió i Balaguer, J., "Literatura catalana" tomos I y III de Diaz Plaja, G. (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, 1949-53. Ruiz i Calonge, J., Historia de la literatura catalana, Barcelona, 1954. Sanchis Guarner, M., Aproximació a la història de la lengua catalana. 1. Creixença i esplendor, Barcelona, 1980. Sarasa Sánchez, E., Las Cortes de Aragón en la Edad Media, Zaragoza, 1979. Sarasa Sánchez, E., Sociedad y conflictos sociales en Aragón. Siglos XIII-XV, Madrid, 1981. Sesma Muñoz, J.A., Transformación social y revolución comercial en Aragón, durante la Baja Edad Media, Madrid, 1982. Soldevila, F. (edit.), Les quatre grans cròniques, Barcelona, 1971. Sorgia, G., Sardenya y Còrsega des de la infeudació fins a Alfons "El Magnánim", Barcelona, 1968. Turull Rubinat, M., La configuració jurídíca del municipi baixmedieval. Régim municipal i fiscalitat a Cervera entre 1182 i 1430, Barcelona, 1990. Vincke, J., "Estado e Iglesia en la historia de la Corona de Aragón en los siglos XII, XIII y XIV', VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Ponencias, Barcelona, 1962. La época de la gran expansión: siglos XII-XIV: Aragón: Canellas, A., "El reino de Aragón en el siglo XIV". Anuario de Estudios Medievales, VII, Barcelona, 1970-71. González, A., En torno al nacimiento de la Unión aragonesa, Zaragoza, 1968. González, A., Las uniones aragonesas y las Cortes del reino (1238-1301), 2 vols., Zaragoza, 1968. Ledesma Rubio, M?.L., Templarios y Hospitalarios en el Reino de Aragón, Zaragoza, 1982. Pérez-Prendes, J.M., "Sobre la naturaleza feudal de la Unión aragonesa", Revista de la facultad de derecho de la Universidad de Madrid, IX, Madrid, 1965. Cataluña: Arribas Palau, A., La Conquista de Cerdeña por Jaime II de Aragón, Barcelona, 1952. Batlle, C., "Aportacions a la Història d'una revolta popular (Barcelona 1285)", Estudis d' Història Medieval, II, Barcelona, 1970. Capmany de Montpalau, A., Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Barcelona, 19611963. Dufourcq, Ch.-E., L` Espagne catalane et le Maghrib au XI et XIV siécle, Paris, 1966. Giunta, F., Aragoneses y catalanes en el Mediterráneo, Barcelona, 1989. Gual Camarena, M., Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII-XIV), Barcelona, 1976. Madurell, J.M.; García, A., Comandas comerciales barcelonesas de la Baja Edad Media, Barcelona, 1973. Martínez Ferrando, J. E., Jaume II o el seny catalá. Alfons el Benigne, Barcelona, 1963. Martínez Ferrando, J. E.; Sobrequés, S. y Bagué, E., Els descendents de Pere el Gran. Alfons el Franc. Jaume II. Alfons el Benígne, Barcelona, 1954. Massià de Ros, A., La Corona de Aragón y los estados del norte de Africa. Política de Jaime II y Alfonso IV en Egipto, Ifriquiya y Tremecén, Barcelona, 1951. Nicolau d'Olwer, L., L'expansió de Catalunya a la Mediterrània Oriental, Barcelona, 1974. Ollich I., Camp i ciutat a la Catalunya del segle XIII, Vic, 1988. Reglá, J., Francia, la Corona de Aragón y la frontera pirenaica, La lucha por el Valle de Arán (siglos XII-XIV), 2 vols.. Madrid, 1951. Romano, D. "Los funcionarios judíos de Pedro el Grande de Aragón", Boletín Oficial de la Real Academia de Buenas Letras, XXXIII, Barcelona, 1969-1970. Runciman, S., "Vísperas sicilianas. Una historia del Mundo Mediterráneo a finales del siglo XIII", Revista de Occidente, Madrid, 1961. Salavert, V., Cerdeña y la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, 1297-1314, 2 vols., Madrid, 1956. Sánchez Martínez, M., El naixement de la fiscalitat d'Estat a Catalunya (segles XII-XIV), Vic, 1995. Sayous, A.E., Els mètodes comercials a la Barcelona medieval, Barcelona, 1975. Shneidman, J.L., L'Imperi catalanoaragonés (1200-1350), 2 vols., Barcelona, 1975. Soldevila, F., Els grans reis del segle XIII: Jaume I, Pere el Gran, Barcelona, 1955. Soldevila. F., Pere el Gran, 2 vols., Barcelona, 1950-1962. Soldevila, F., Vida de Pere el Gran i d'Alfons el Liberal, Barcelona, 1963. Valencia: Belenguer E., "En torno a la sugestiva tesis de Juan Reglá: el dualismo en Valencia y sus desequilibrios", Boletín de la leal Academia de la Historia, CLXXIV-1, Madrid, 1977. Ferrer i Mallol, M. T., La frontera amb l'Islam en el segle XIV, Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona, 1988. Ferrer i Mallol, M. T., Organització i defensa d'un territori fronterer. La Governació d'Oriola en el segle XIV, Barcelona, 1990. Ferrer Navarro, R., La exportación valenciana en el siglo XIV, Zaragoza, 1977. Grau Montserrat, M., "La judería de Morella (siglos XIII-XIV)", Sefarad XXIV, Madrid, 1964. Gual Camarena, M., Mudéjares valencianos. Aportaciones para su estudio, Valencia, 1949. Reglà, J., "El dualismo en Valencia y sus desequilibrios", Saitabi, XVII, Valencia, 1967. Roca Traver, F., "Un siglo de vida mudéjar en la Valencia medieval (1238-1338)", Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, V, Zaragoza, 1952. Roca Traver, F:, El Justicia de Valencia 1238-1321, Valencia, 1970. Romestan, -G., "A propos du commerce de draps dans la Peninsule Ibérique au Moyen Age: Les Marchands Languedociens dans le Royaume de Valence pedant la premiére moitié du XIV siécle", Bulletin Philologique et Historique du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, XLIV-1, París, 1972. Sanchis Guarner, M., La ciutat de València. Síntesi d'història i de geografía urbana, Valencia, 1976. Sevillano Colom, F., Valencia urbana en los siglos XIII y XIV a través de los libros del Mustaçaf, Valencia, 1958. Baleares: Alomar, G., Urbanismo regional en la Edad Media: las "Ordinaciones" de Jaime II (1300) en el reino de Mallorca, Barcelona, 1976. Cateura, P., Sociedad, jerarquía y poder en la Mallorca medieval, Mallorca, 1984. Ferrer M. "La conquista de Mallorca por Alfonso III", Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, XXX, Mallorca, 1947-1952. Lopez, R., "Majorcans and Genovese on the North sea route in the XIII century", Revue Belge de Philologie et d'Histoire, Bruselas, 1951. Martínez Ferrando, J.E., La tràgica històría deis reis de Mallorca, Barcelona, 1960. Parpal, C., La conquesta de Menorca, el 1287, per Alfons el Liberal, Barcelona, 1964. Pons, A., Los Judíos del Reino de Mallorca durante los siglos XIII y XIV, Madrid-Barcelona, 1960. Pons, A., Historia de Mallorca, Mallorca, 1964-1971. Riera Melis, A., "Mallorca 1298-1311, un ejemplo de planificación económica en la época de plena expansión", Estudios históricos y documentos de los archivos de protocolos, V, Barcelona, 1977. Riera Melis, A., El reino de Mallorca y el municipio de Barcelona (1298-1327): Las relaciones durante la segunda fase del reinado de Jaime II de Mallorca, Barcelona, 1979. Riera Melis, A., La Corona de Aragón y el reino de Mallorca en el primer cuarto del siglo XIV. I. Las repercusiones arancelarias de la autonomía balear (1298-1311), Barcelona, 1986. Romestan, G., Draperie roussillonnaise et draperie languedocienne dans la premier moitíé du XIV siécle, Montpellíer, 1970. Santamaría, A., "Mallorca del medioevo a la modernidad", tomo III de la Historia de Mallorca coordinada por J. Mascaró Passarius, Mallorca, 1970. Sevillano, F., "Artesanía textil de la lana mallorquina (siglos XIV-XV)", Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, Mallorca, 1971. Sevillano, F., "Mercaderes y navegantes mallorquines (siglos XIII-XV)", tomo IV de la Historia de Mallorca coordinada por J. Mascaró Passarius, Mallorca, 1971. Sobrequés, J., La lleuda de Cotlliure, Barcelona, 1969-1970. La época de las dificultades y las crisis: siglos XIV-XV: Aragón: Canellas, A., "El reino de Aragón en el siglo XV (1410-1479)", en el tomo XV de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid, 1964. Canellas, A., Alfonso el Magnánimo y Aragón, Barcelona, 1960. Dualde, S., "Tres episodios zaragozanos de las luchas entre Pere del Punyalet y la Unión aragonesa, relatados por el monarca a su tío Pedro, conde de Ribagorza", Estudis de Edad Media de la Corona de Aragón, II, Zaragoza, 1946. Falcón Pérez, M?.I., Organización municipal de Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza, 1978. Gutiérrez de Velasco, A., "La financiación aragonesa de la guerra de los dos Pedros", Hispania, XIX, Madrid, 1959. Ledesma, M?.L. y Falcón, M?.l., Zaragoza en la Baja Edad Media, Zaragoza, 1977. Macho Ortega, F., "Condición social de los mudéjares aragoneses en el siglo XV", Memorias de la Facultad de Filosofia y Letras de Zaragoza. 1, 1923. Sarasa Sánchez, E., Aragón en el reinado de Fernando I (1412-1416). Zaragoza, 1986. Yetano Laguna, A.M?., "Contribución a un estudio de la sociedad zaragozana de fines del siglo XIV y principios del XV según un libro de cuentas", J. Zurita. Cuadernos de Historia, 33-34. 1979. Cataluña: Abadal, R., Pere el Cerimoniós i els inicis de la decadència política de Catalunya, Barcelona, 1972. Argilés, M. C., Preus i salaris a la Lleida dels segles XIV i XV 5 vols., Lérida, 1992 (tesis doctoral mecanografiada). Batlle, C., La crisis social y económica de Barcelona a mediados del siglo XV, 2 vols., Barcelona, 1973. Bonnassie, P., La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV, Barcelona, 1975. Broussole, J., "Les impositions municipales de Barcelona de 1328 á 1662", Estudios de Historia Moderna, V, Barcelona, 1955. Carrére, C., Barcelone centre économique á l'époque des difficultés (1380-1462), 2 vols., París-La Haya, 1967. Coll Juliá, N., Doña Juana Enriquez, lugarteniente real en Cataluña. 1461-1468, 2 vols., Madrid, 1953. Coll Juliá, C., "Una compañía barcelonesa para el comercio de paños (1400-1484)", Anuario de Estudios Medievales, V, Barcelona, 1968. Del Treppo, M., I mercanti catalani e l'espansione della Corona d'Aragón nel secolo XV, Nápoles, 1972. Ferrer Mallol, M?.T., "El patrímoni reial i la recuperació del senyorius jurisdiccionals en els Estats catalano-aragonesos a la fi del segle XIV", Anuario de Estudios Medievales, VII, Barcelona. 1970-1971. Font Rius, J.M?., Las instituciones de la Corona de Aragón en la primera mitad del siglo XV, Mallorca 1955. Fort i Cogul, E., Benet XIII: el darrer papa d'Avinyó a Catalunya, Barcelona, 1965. Giunta, F., Aragonesi e Catalani nel Mediterraneo, 2 vols., Palermo, 1953-1959. Guilleré, C., Girona al segle XIV, 2 vols., Gerona, 1993. Hinojosa, E., El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, tomo II, Madrid, 1955. Lalinde Abadía, J., La jurisdicción real inferior en Cataluña, Barcelona, 1966. López de Meneses, A., "Los consulados catalanes de Alejandría y Damasco en el reinado de Pedro el Ceremonioso", Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón, VI, Zaragoza, 1953-1955. Luttrell, A., "La Corona de Aragón y la Grecia catalana: 1379-1394", Anuario de Estudis Medievales, VI, Barcelona, 1969. Martín, J.L., "Las Cortes catalanas en la guerra castellano-aragonesa (1355-1365)", VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón II, Valencia, 1970. Reglà, J., "La Corona de Aragón", tomo XIV de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid. 1966. Roustit, Y., "La consolidation de la ditte publique a Barcelona au milieu du XIV, siécle". Estudios de Historia Moderna. N, Barcelona, 1954. Ryder, A., "The Kingdom of Naples under Alfonso the Magnanimous. The making of a Modern State", Oxford University Press, Oxford, 1976. Salavert, V., "La expansión catalano-aragonesa por el Mediterráneo en el siglo XIV", Anuario de Estudios Medievales, VII, Barcelona, 1970-1971. Salrach, J. M., "La Pesta Negra i els orígens del problema remença", en Pere el Cerimoniós i la seca època, Barcelona, 1989. Sobrequés i Vidal, S., El compromís de Casp i la noblesa catalana, Barcelona, 1973. Sobrequés i Vidal, S.; Sobrequés i Callicó, J.; La guerra civil catalana del segle XV. Estudi sobre la crisi social i económica de la Baixa Edat Mitjana, 2 vols., Barcelona, 1973. Soldevila, F., El compromís de Casp. Resposta al Sr. Menédez Pidal, Barcelona, 1965. Tasis i Marca, R., La vida del rei en Pere III, Barcelona, 1963. Vicens Vives, J., Juan II de Aragón (13981479). Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona, 1953. Vicens Vives, J., Els Trastàmares (segle XV), Barcelona. 1966. Vícens Vives, J., Historia de las remensas (en el siglo XV), Barcelona, 1978. Vilar, P., "Le déclin catalán du bas Moyen-Age. Hypothéses sur sa chronologie", Estudios de Historia Moderno, VI, Barcelona, 1956-1959. Valencia: Arroyo, R., "El comercio valenciano de exportación con Italia y Berbería a finales del siglo XIV", VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón II, 3, Valencia, 1973. Belenguer Cebriá, E., València en la crisi del segle XV, Barcelona, 1976. Bramon, D., Contra moros i jueus, Valencia, 1981. Camarena, J.; Dualde, M.; "El interregno y el compromiso de Caspe", IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Mallorca, 1955. Furió, A., Camperols del País Valencià. Sueca, una comunitat rural a la tardor de l'Edat Mitjana, Valencia, 1982. García Oliver, F., El llibre d'establiments de Gandia, Gandía, 1987. Hamilton, E. J., Money, prices and wages in Valencia, Aragon and Navarra (1351-1500), Cambridge, 1936. Lopéz Elum, P., "Contribución al estudio de las relaciones comerciales marítimas de Castellón de la Plana durante los años 1412 a 1418 y 1422", Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, IX, Zaragoza, 1973. Martínez Ferrando, J.E.; Solsona Climent, F.; San Vicente Ferrer y la Casa Real de Aragón, Barcelona, 1955. Narbona Vizcaíno, R., Malhechores, violencia y justicia ciudadano en la Valencia bajo medieval, Valencia, 1990. Pastor Zapata, J. L., Gandía en la Baixa Edat Mitjana: la vila i el senyoriu deis Borja, Gandía, 1982. Piles Ros, L., Apuntes para la historia económica social de Valencia durante el siglo XV, Valencia, 1969. Piles Ros, L., "La vida comercial valenciana en la primera mitad del siglo XV", IV Congreso de la Historia de Aragón II, Barcelona, 1970. Piles Ros, L., La población de Valencia a través de los "Llibres de Avehinament" 1400-1449, Valencia, 1978. Rodrigo Lizondo, M., "La Unión valenciana y sus protagonistas", Ligarzas, VII, Valencia, 1975. Santamaría, A., Aportación al estudio de la economía de Valencia durante el siglo XV, Valencia, 1966. Viciano Navarro, P., Catarroja: una senyoria de l'Horta de València en l'època tardomedieval, Catarroja, 1989. Vidal Beltrán, E., Valencia en la época de Juan I, Valencia, 1974. Baleares: Dufouroq, Ch. E., "Aspects Internationaux de Majorque durant les derniers siècles du Moyen Age", Mayurqa, XI, Mallorca, 1974. Cateura Bennàsser, P., Política y finanzas del reino de Mallorca bajo Pedro IV de Aragón, Mallorca. 1982. López de Meneses, A., "La peste negra en las islas Baleares", VI Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Madrid, 1959. Pons, A., "Los judíos del reino de Mallorca durante los siglos XIII y XIV", Hispania, XVI, Madrid, 1956. Quadrado, J.M?., Forenses y ciudadanos, Mallorca, 1895. Salvá Riera, J., "El régimen municipal de Mallorca hasta fines del reinado de Alfonso V", IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón II, Barcelona, 1970. Santamaría, A., "El reino de Mallorca en la primera mitad del siglo XV", IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Mallorca, 1955. Santamaría, A., Alfonso el Magnánimo y el levantamiento foráneo de Mallorca, Barcelona, 1960. Santamaría, A., "La peste negra en Mallorca", VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón I, Valencia, 1969. Santamaría, A., "Mallorca en el siglo XIV", Anuario de Estudios Medievales, VII, Barcelona, 1970-1971. Sobrequés, J., "Contribució econòmica del municipi de Barcelona a l'empresa de recuperació del regne de Mallorca per Pere el Cerimoniós (1343-1349)", VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón III, Valencia, 1973. Literatura medieval catalana: A.M. Espadaler, Literatura catalana, Madrid, 1989. M. De Riquer, Història de la literatura catalana, Barcelona, 1964. J. Rubió, Historia de la literatura catalana, en Guillermo Díaz-Plaja. Historia general de la literatura hispánicas, Madrid, 1958. L. Badia, Poesía catalana del segle XIV, Barcelona, 1983. A. March, Obra poética (selección y traducción de Pere Gimferrer, prólogo de Joaquim Molas), Madrid, 1978. M. De Riquer, Los trobadores, Barcelona, 1975. D. Alonso, "Tirant lo Blanc, novela moderna", Revista Valenciana de Filología, I, 1951. L. Badia. Tradició i modernitat als segles XIV i XV, València, 1993. A. Bonner y L. Badia, Ramon Llull: vida, pensament i obra literària, Barcelona, 1988. A.M. Espadaler, Una reina per a Curial. Barcelona, 1984. M. De Riquer, Tirant lo Blanc, novela de historia y de ficción, Barcelona, 1993. M. Vargas Llosa, Carta de batalla por Tirant lo Blanc, en Joanot Martorell, Tirant lo Blanc, traducción castellana de J. F. Vidal Jové, Madrid, 1984. J.M. Sobrer, L'èpica de la realitat, Barcelona, 1978. A. Hauf, D'Eiximenis a sor Isabel de Villena, València, 1990. J.F. Massip, Teatre religiós medieval als Països Catalans, Barcelona, 1984. L. Badia, De Bernat Metge a Joan Roís de Corella, Barcelona, 1988. M. Batllori, Humanismo y Renacimiento, Barcelona, 1987.
contexto
Obras generales: Aguilar Piñal, F.: Introducción al siglo XVIII, Madrid, 1991. Artola, M.: Antiguo Régimen y revolución liberal, Madrid, 1978. Anes, G.: El Antiguo Régimen: los Borbones, Madrid, 1995. Domínguez Ortiz, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII, Madrid, 1976. Domínguez Ortiz, A.: Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, 1989. Elorza, A.: La ideología liberal en la España ilustrada, Madrid, 1970. Equipo Madrid, Carlos III, Madrid y la Ilustración, Madrid, 1988. Fernández, R.: Manual de Historia de España. Siglo XVIII, Madrid, 1993. Fernández, R. (ed.): España en el siglo XVIII, Barcelona, 1985. Fernández de Pinedo, E., Gil Novales, A., Dérozier, A., Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, Madrid, 1980. Fontana, J.: La quiebra de la Monarquía Absoluta, Barcelona, 1971. Fontana, J.: Cambio y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, 1973. Herr, R.: España y la revolución en el siglo XVIII, Madrid, 1964. Lynch, J.: EL siglo XVIII, Barcelona, 1993. Palacio Atard, V.: Los españoles de la Ilustración, Madrid, 1964 Palacio Atard, V.: La España del siglo XVIII. El siglo de las reformas, Madrid, 1978. Sarrailh, J.: La España ilustrada en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1957. Varios Autores: España a fines del siglo XVIII, Tarragona, 1982. Varios Autores: Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, 3 vols, Madrid, 1989. Varios Autores: Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1988. Varios Autores: Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, 2 vols, Madrid, 1990. Política y Estado: Alcalá-Zamora, J.: "Evolución del tonelaje de la flota de vela española durante los siglos modernos", en Estudios del Departamento de Historia Moderna, Zaragoza, 1975. Andújar, F.: Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social, Granada, 1991. Bethencourt, A.: Patiño en la política exterior de Felipe V, Valladolid, 1954. Cepeda Gómez, J.: El ejército en la política española (1797-1843), Madrid, 1990. Corona Baratech, C.: Las ideas políticas del reinado de Carlos IV, Madrid, 1954. Derozier, A.: Escritos políticos españoles, 1789-1854, Madrid, 1975. Egido, T.:Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Valladolid, 1971. Elorza, A.: Pan y toros y otros papeles sediciosos del siglo XVIII, Madrid, 1971. Escudero, J.A.: Los secretarios de Estado y del Despacho, Madrid, 1989. Fayard, J.: Los miembros del Consejo de Castilla en la época moderna, Madrid, 1982. Fernández Albaladejo, P.: Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1992. Fernández de la Cigoña, F.J, Cantero Nuñez, E.: Antonio de Capmany (1742-1813), Madrid, 1993. Ferrer Benemeli, J.A.: La masonería española en el siglo XVIII, Madrid, 1974. Fuentes, J.F.: José Marchena. Biografía política e intelectual, Barcelona, 1989. García-Villoslada, R.: Historia de la Iglesia en España, Madrid, 1979. Giménez, E.: Militares en Valencia (1707-1808), Alicante, 1990. Gómez Molleda, M.D.: Gibraltar, una contienda histórica en tiempos de Felipe V, Madrid, 1953. Gómez Molleda, M.D: "El pensamiento de Carvajal y la política internacional española del siglo XVIII", en Hispania, t 15 (1955). González Alonso, B.: El corregidor castellano (1348-1808), Madrid, 1970. González Antón, L.: Las cortes en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1989. Guillamón, J.: Las reformas de la Administración local durante el reinado de Carlos III, Madrid, 1980. Hermann, Ch.: L'Eglise d'Espagne sous le patronage royal (1476-1834), Madrid, 1987. Hernández Franco, J.: La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia, 1984. Hernández Sánchez-Barba, M. (dir.): Historia de las fuerzas armadas, 5 vols, Madrid, 1983-1984. Jover, J.M.: Política mediterránea y política atlántica en la España de Feijóo, Oviedo, 1956. Kamen, H.: La Guerra de Sucesión en España 1700-1715, Barcelona, 1974. Llombart, V.: Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, 1992. Maravall, J.A.: "Las tendencias de reforma política y social en el siglo XVIII", en Revista de Occidente, n.° 52 (1967). Menéndez Pidal, R.: Historia de España, vol XXIX, Madrid, 1987. Mercader Riba, J.: Felip V i Catalunya, Barcelona 1968. Merino, P.: La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, 1981. Moreno, M.: La generación española de 1808, Madrid, 1989. Olaechea, R.: Las relaciones hispano-romanos en la segunda mitad del siglo XVIII. La Agencia de Preces, 2 vols, Madrid 1965. Olaechea, R. y Ferrer Benimeli, J.A: El conde de Arando. Mito y realidad de un político aragonés, Zaragoza, 1978. Palacio Atard, V.: "La neutralidad vigilante y constructiva de Fernando VI", en Hispania, n.° 133 (1976). Palacio Atard, V.: El tercer Pacto de Familia, Madrid, 1945. Palacio Atard, V.: La política marroquí de Carlos III, Madrid, 1946. Pando Villarroya, J.L.: La administración en la Armada española, Madrid, 1977. Pérez Picazo, M.T.: La publicística española en la Guerra de Sucesión, Madrid, 1959. Perdices, L.: Pablo de Olavide. El Ilustrado, Madrid, 1992. Rodríguez Casado, V.: La política y los políticos en el reinado de Carlos III, Madrid, 1962. Ruigomez, P.: El gobierno español del despotismo ilustrado ante la Independencia de los Estados Unidos de América, Madrid, 1978. Sánchez Agesta, L.: El pensamiento político del Despotismo Ilustrado, Sevilla, 1979. Schop Soler, A.M.: Las relaciones entre España y Rusia en tiempos de Carlos IV, Barcelona, 1971. Seco Serrano, C.: Godoy, el hombre y el político. Madrid, 1978. Varela, J.: Jovellanos, Madrid, 1988. Voltes Bou, P.: La Guerra de Sucesión, Barcelona, 1990. La economía: Alcalá-Zamora, J.: Historia de una empresa siderúrgica española: los Altos Hornos de Liérganes y La Cavada 1622-1834, Santander, 1974. Alonso Alvarez, L.: Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818), La Coruña, 1986. Andrés Robres, F.: Crédito y propiedad de la tierra en el País Valenciano, Valencia, 1987. Anes, G.: Economía e Ilustración, Madrid, 1969. Anes, G.: Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid, 1970. Anes, G.: Economía y Sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Madrid, 1988. . Anes, G.: La Ley Agraria, Madrid, 1995. Argemi, L.: Agricultura e Ilustración, Madrid, 1988. Artola, M.: El latifundio. Propiedad y explotación, siglos XVIII y XIX, Madrid, 1978. Barrenechea, J.M.: Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado, Vitoria, 1984. Bustelo, F.: "Algunas reflexiones sobre la población española de principios del siglo XVIII", Anales de Economía, n.° 15 (1972). Bustelo, F.: "La población española en la segunda mitad del siglo XVIII", Moneda y Crédito, n.°123 (1972). Carmona, X.: El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900). Barcelona, 1990. Enciso Recio, L.M.: Los establecimientos industriales españoles en el siglo XVIII, La Mantelería de la Coruña, Madrid, 1963. Fernández Díaz, R. y Martínez Shaw, C.: "La pesca en España en el siglo XVIII. Una aproximación cuantitativa (1758-1765), Revista de Historia Económica, 11, n.° 3 (1984). Fernández Albaladejo, P.: La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia, Madrid, 1975. Fernández de Pinedo, E.: Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco (1100-1850), Madrid, 1974. Fontana, J.: Haciendo y Estado en la crisis del Antiguo Régimen 1823-1833. Madrid, 1973. Fontana, J.: La Hacienda en la historia de España (1700-1931), Madrid, 1980. Gárate, M.: La Real Compañía Guipúzcoana de Caracas, San Sebastián, 1990. García Lombardero, J.: La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la España del Antiguo Régimen, Madrid. 1973. García Martín, P.: La ganadería mesteña en la España borbónica (1700-1836), Madrid, 1988. García Sanz, A.: Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Viejo. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814, Madrid, 1977. Gómez Álvarez, U.: Estudio histórico de los préstamos censales del Principado de Asturias (1680-1715), Luarca, 1979. González Enciso, A.: Estado e Industria en el siglo XVIII. La fábrica de Guadalajara, Madrid, 1980. Grupo 75, La economía del Antiguo Régimen. La "renta nacional" de la Corona de Costilla, Madrid, 1977. Grice-Hutchinson, M.: El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, 1982. Helguera, J.: La industria metalúrgica experimental en el siglo XVIII: Las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, 1772-1800, Valladolid, 1984. Klein, J.: La Mesta. Estudio de la historia económica española 1273-1838, Madrid, 1979. Lanza, R.: La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid. 1991. Lívi-Bacci, M.: "Fertily and Nupciality changes in Spain fron the Late 18 th to the Early 20 th Century", Population Studies, XXII, (1968). Lluch, E.: El pensament económic a Catalunya 1760-1840, Barcelona, 1973. Lluch, E. y Argemi LL.: Agronomía y fisiocracia en España 1750-1820. Valencia, 1985. Madrazo, S.: El sistema de transportes de España 1750-1850, Madrid, 1984. Martín Rodriguez, M.: Pensamiento económico español sobre la población, Madrid, 1984. Martínez Santos, V.: Cara y Cruz de la sedería valenciana, Valencia, 1981. Martínez Shaw, C.: Cataluña en la Carrera de Indias, Barcelona, 1981. Martínez Vara, T.: Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, 1986. Melón, M.A.: Extremadura en el Antiguo Régimen. Economía y sociedad en tierras de Cáceres (1700-1814), Mérida, 1989. Merino, P.: "La Hacienda de Carlos IV" en Hacienda pública española, n.° 69 (1981). Nadal, J.: La población española siglos XVI-XX, Barcelona, 1984. Nadal, J. y Tortella, G. (ed.): Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, 1974. Oliva. J.M.: Cataluña y el comercio privilegiado con América, Barcelona, 1987. Pérez Moreda, V.: Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, 1980. Pérez Picazo, M.T. y Lemeneunier, G.: El proceso de modernización de la Región Murciana (siglos XVI-XIX), Murcia, 1984. Prados de la Escosura, L.: De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, 1988. Rabanal, A.: Las Reales fundiciones españolas del siglo XVIII, Madrid, 1990. Ringrose, D.R.: Los transportes y el estancamiento económico en España, Madrid, 1972. Ringrose, D.R.: Madrid y la economía española, 1560-1850, Madrid, 1985. Romero de Solis, P.: La población española en los siglos XVIII y XIX. Estudios de Sociodemografía, Madrid, 1973. Sánchez, F.: Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII, Madrid, 1988. Varios Autores: Historia económica y pensamiento social, Madrid, 1983. Varios Autores: La economía española a fines del Antiguo Régimen, 4 vols, Madrid, 1982. Varios Autores: Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, 1989. Varios Autores: El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824, Madrid, 1987, Varios Autores: El Banco de España. Una historia Económica, Madrid, 1970. Vilalta, M.J.: Balaguer a la Catalunya moderna, Lleida, 1990. Vilar, P.: Catalunya dins l'Espanya moderna, Barcelona 1969. Walker, G.: Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, 1979. La sociedad: Alcaraz, José F.: Jesuitas y reformismo. El padre Francisco de Rávago (1747-1755), Valencia, 1995. Alvarez Santaló, L.C.: Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental. Expósitos en Sevilla (1613-1910), Sevilla, 1980. Alvarez Santaló, L.C. y García-Baquero, A.: "La sociedad española del siglo XVIII: nobleza y burguesía (una revisión historiográfica), Coloquio Internacional de Carlos III y su tiempo, Madrid, 1990, vol, I. Atienza, A.: Propiedad y señorío en Aragón. El clero regular entre la expansión y la crisis (1700-1835), Zaragoza, 1993. Atienza, I.: Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La casa de Osuna siglos XV-XIX, Madrid, 1987. Aragón, S.: La nobleza extremeña en el siglo XVIII, Mérida, 1990. Bernal, A.M.: La propiedad de la tierra y las luchas campesinas, Barcelona, 1974. Bernal, A.M.: La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979. Bennassar, B.: Historia de los españoles, 2 vols., Barcelona, 1989. Callahan, W.: Iglesia, poder y sociedad en España, Madrid, 1989. Callahan, W.: "Caridad, sociedad y economía en el siglo XVIII", Moneda y Crédito, n.° 146 (1978). Catalá, J.A.: Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII, Madrid, 1955. Caro Baroja, J.: Los judíos en la España Moderna y Contemporánea, Madrid, 1980. Chacón, F., Hernández, J., Peñafiel, A.: Familia, grupos sociales y mujer en España (S. XV-XIX), Murcia, 1991. Clavero, B.: El mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836, Madrid, 1984. Cortes Peña, J.L.: La política religiosa de Carlos III y las órdenes mendicantes, Granada, 1989. Christian, W.: Local Religion in Sixtenth Century Spain, Princeton, 1981. Domínguez Ortiz, A.: La sociedad española del siglo XVIII, Madrid, 1955. Domínguez Ortiz, A.: Hechos y figuras del siglo XVIII español, Madrid, 1973. Domínguez Ortiz, A.: Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1973. Domínguez Ortiz, A.: El régimen señorial y el reformismo borbónico, Madrid, 1974. Egido, T.: "Madrid, 1766: Motines de corte y oposición", Cuadernos de Investigación Histórica, Madrid, 1979. Egido, T., Pinedo, I.: Las causas "gravísimas" y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, Madrid, 1994. Elorza, A.: "La polémica sobre los oficios útiles en la España del siglo XVIII", Revista del Trabajo, n.° 22 (1968). Fernández Quintanilla, P.: La mujer ilustrada del siglo XVIII, Madrid, 1977. Fontana, J.: La fi de l'Antic Régim i la industrializació, 1787-1868, Barcelona, 1988. Franch, R.: El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valencia, 1989. García-Baquero, A.: Comercio y burguesía mercantil en el Cádiz de la Carrera de Indias, Cádiz, 1991. Guillamón, J.: Honor y honra en la España del siglo XVIII, Madrid, 1981. Huguet, R.: El artesans de Lleida (1680-1808), Lleida, 1990. Ibars, T.: La delinqüencia a la Lleida del Barroc, Lleida, 1994. Llopis, E.: Las economías monásticas al final del Antiguo Régimen en Extremadura, Madrid, 1980. Macías Delgado, J.: El Motín de Esquilache a la luz de los documentos, Madrid, 1988. Martí Gilabert. F.: La Iglesia en España durante la Reuolución francesa, Pamplona, 1971. Martín Gaite, C.: Usos y abusos amorosos del dieciocho en España, Madrid, 1987. Martín Hernández, J.: Los seminarios españoles en la época de la Ilustración, Madrid, 1973. Maruri, R.: La burguesía mercantil santanderina 1700-1850, Santander, 1990. Maza Zorrila E.: Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI-XX, Valladolid, 1987. Mestre, A.: Ilustración y reforma de la Iglesia: pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar 1699-1781, Valencia, 1968. Molas Ribalta, P.: La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid. 1985. Molas Ribalta, P.: Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Barcelona, 1970. Morales, A.: Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII: la posición de la nobleza, 2 vols., Madrid, 1982. Morgado, A.: Iglesia y Sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Cádiz, 1989. Moxó, S.: La disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965. Ortega, M.: La lucha por la tierra en la Corona de Castilla, Madrid, 1986. Pérez Estevez, R.: El problema de los vagos en la España del siglo XVIII, Madrid, 1976. Pérez Moreda, V.: "Matrimonio y familia. Algunas consideraciones sobre el modelo matrimonial español en la Edad Moderna". Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, IV, n.- 1 (1986). Rodríguez, L.: Reformas e Ilustración en la España en el siglo XVIII: Pedro Rodríguez Campomanes, Madrid, 1975. Ruiz Torres, P.: "Los motines de 1766 y los inicios de la crisis del Antiguo Régimen", en Estudios sobre la revolución burguesa en España, Madrid, 1979. Saavedra, P. y Villares, R.: Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX, 2 vols., Barcelona, 1991. Sánchez, M.H.: Los gitanos españoles. El periodo borbónico, Madrid, 1977. Saugnieux, J.: Le jansénisme espagnol du XVIII siécle, Oviedo, 1976. Tomsich, M.G.: El jansenismo en España, Madrid, 1972. Torres Sánchez, R.: "Estructura familiar y grupo doméstico en la España del siglo XVIII", Cuadernos de Investigación Histórica, n- 13, Madrid, 1990. Tort, F.: El obispo de Barcelona: José Climent i Avínent, 1706-1781, Barcelona, 1978. Varios Autores: La documentación notarial y la Historia, 2 vols., Salamanca, 1984. Varios Autores: La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela, 1981. Varios Autores: La familia en la España Mediterránea (Siglos XVI-XIX), Barcelona, 1987. Varios Autores: La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración, Cádiz, 1976.
contexto
Pocos reinados en la Historia de España han contado con la atención que despertó el de los Reyes Católicos en diversos cronistas. A este respecto pueden utilizarse entre las más importantes; la Crónica anónima que historia el periodo hasta 1476 y que fue anotada por PUJOL, J., en Madrid, 1934; la Colección de crónicas españolas, editada por DE LA MATA CARRIAZO ARROQUIA, J., Madrid, 1940-1946, en 9 vols.; GALINDEZ DE CARVAJAL, L., Anales breves del reinado de los Reyes Católicos..., Madrid, 1878; MARINEO SICULO, L., Vida y hechos de los Reyes Católicos, Madrid, 1943; BERNALDEZ, A., Memorias del reinado de los Reyes Católicos (ed. de GOMEZ MORENO, M. y de DE LA MATA CARRIAZO ARROQUIA, J.), Madrid, 1962; y también editadas y anotadas por DE LA MATA CARRIAZO ARROQUIA, J., las crónicas de DE VALERA, D., Crónica de los Reyes Católicos, Madrid, 1927; DEL PULGAR, H., Crónica de los Reyes Católicos, Madrid, 1943; y DE SANTA CRUZ, A., Crónica de los Reyes Católicos, Sevilla, 1951. Las síntesis más importantes del período corresponden a la reciente obra en cinco tomos de SUAREZ FERNANDEZ, L., Los Reyes Católicos. (Fundamentos de la Monarquía, La conquista del trono y El tiempo de la guerra en Granada, Madrid, 1989; y La expansión de la fe y El camino hacia Europa), Madrid, 1990. También: PEREZ, J., Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Madrid, 1988, y SUÁREZ, L., DE M. CARRIAZO, J., y FERNANDEZ ALVAREZ, M., La España de los Reyes Católicos (1474-1516), Madrid, 1962. Las figuras personales de los reyes han sido estudiadas por: VICENS VIVES, J., Ferran II i la ciutat de Barcelona, Barcelona, 1936-1937; Fernando el Católico, príncipe de Aragón, rey de Sicilia, 1458-1478, Madrid, 1952, e Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón, Zaragoza, 1962; DE AZCONA, T., Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid, 1964, y en las Actas del V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1952. Las últimas voluntades de Isabel la Católica pueden verse en: BALLESTEROS, M., Isabel de Castilla, Reina Católica, Madrid, 1964. La figura de Juana en: RODRIGUEZ VILLA, A., La Reina doña Juana la Loca, Madrid, 1892, y en PFANDL, L., Juana la Loca: su vida, su tiempo, su culpa, Madrid, 1959. Sobre la herencia y los problemas generales y dinásticos de las monarquías de Carlos V y Felipe II pueden utilizarse las obras de FERNANDEZ ALVAREZ, M., Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1966, y Corpus Documental de Carlos V, Salamanca, 1973-1981; y de MARAVALL, J. A., Estado moderno y mentalidad social (siglos XV al XVIII), Madrid, 19862. La complejidad de la sociedad, los problemas de la coexistencia entre religiones distintas, los intentos de asimilación de judíos y musulmanes, y la evidencia de que el cristianismo español estuvo muy influido por el pensamiento y la práctica judía, pueden verse en: CARO BAROJA, J., Los judíos en la España Moderna y Contemporánea, Madrid, 1961; SUAREZ FERNANDEZ, L., Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, 1964; VALDEON BARUQUE, J., Los judíos de Castilla y la revolución Trastámara, Valladolid, 1968; LADERO QUESADA, M. A., Los mudéjares de Castilla en tiempo de Isabel I, Valladolid, 1969; DOMINGUEZ ORTIZ, A., Los judeoconversos en España y América, Madrid, 1971; BAER, Y., Historia de los judíos en la España cristiana, Madrid, 1981; MONSALVO ANTON, J. M., Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, 1985; y con un altísimo predominio de trabajos sobre la presencia y la cultura judía, que hace exagerado el título del libro, AA.VV., Las tres culturas de la Corona de Castilla y los sefardíes. Actas de las Jornadas Sefardíes y del Seminario de las Tres Culturas, Valladolid, 1990. Sobre los musulmanes y los orígenes del problema morisco: GUICHARD, P., Al Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1967; GARCIA ARENAL, M., Los moriscos, Madrid, 1975; DOMINGUEZ ORTIZ, A., y VINCENT, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978; CARDAILLAC, L., Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640), Madrid, 1979; GARCIA MARTINEZ, S., Bandolers, corsaris i moriscos, Valencia, 1980; HALPERIN DONGHI, T., Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos viejos en Valencia, Valencia, 1980; DE BUNES, M. A., Los moriscos en el pensamiento histórico. Historiografía de un grupo marginado, Madrid, 1983. La situación del clero y las reformas de la Iglesia, en DE AZCONA, T., La elección y reforma del episcopado español era tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1960; BATAILLON, M., Erasmo y España, México, 19662; SALA BALUST, L., "La espiritualidad española en la primera mitad del siglo XVI", Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 1, 1967; KAMEN, H., La Inquisición española, Barcelona, 1967; HUERGA, A., "Sobre la catequesis en España durante los siglos XVI", Analecta Sacra Tarraconensia, 41, 1968; GARCIA ORO, J., La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos, Valladolid, 1969; también, Cisneros y la reforma del clero español en tiempos de los Reyes Católicos, Madrid, 1971; ANDRES MARTIN, M., Los recogidos. Nueva visión de la mística española (1500-1700), Madrid, 1976; GARCIA CARCEL, R., Orígenes de la Inquisición española. El Tribunal de Valencia, 1478-1530, Barcelona, 1976; NIETO, J. C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e Italia, Madrid, 1979; CONTRERAS, J., y DEDIEU, J. P., "Geografía de la Inquisición española: la formación de los distritos (1470-1820)" , Hispania, 144, 1980; BENNASSAR, B., Inquisición española: poder político y control social, Barcelona, 1981; ALCALA, A. (ed.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, 1984; SANCHEZ HERRERO, J. "La literatura catequética en la Península ibérica, 1236-1553" , en la España Medieval, V-II, 1986, y ESCANDELL BONET, B., Estudios Cisnerianos, Alcalá de Henares, 1990. Los fundamentos políticos de la monarquía, la política interna, los intentos de reformas en la Corona de Aragón, las relaciones con Navarra hasta su anexión y la institucionalización del Estado, en: DANVILA y COLLADO, M., El poder civil en España, Madrid, 1885; CEPEDA ADAN, J., En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos, Madrid, 1956; MARTIN POSTIGO, M. S., La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid, 1959; HUICI GOÑI, M. P., Las Cortes de Navarra durante la Edad Moderna, Pamplona, 1963; LADERO QUESADA, M. A., La Hacienda Real castellana, entre 1480 y 1492, Valladolid, 1967; VICENS VIVES, J., "Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII", Coyuntura económica y reformismo burgués, Barcelona, 1968; GONZALEZ ALONSO, B., El corregidor castellano (1.348-1800), Madrid, 1970; BELENGUER CEBRIA, E., Cortes del reinado de Fernando el Católico, Valencia, 1972; LADERO QUESADA, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973; GONZALEZ ALONSO, B., Gobernación y gobernadores. Notas sobre la Administración de Castilla en el período deformación del Estado Moderno, Madrid, 1974; ALVAREZ DE MORALES, A., Las Hermandades. Expresión del movimiento comunitario en España, Valladolid, 1974; MORALES MOYA, A., "El Estado Absoluto de los Reyes Católicos", Hispania, 129, 1975; PEREZ BUSTAMANTE, R., El gobierno y la administración territorial de Castilla, 1270-1474, Madrid, 1976; HALICZER, S., "Construcción del Estado, decadencia política y revolución en la Corona de Castilla (1475-1520)" , Homenaje a E. Gómez Orbaneja, Madrid, 1977; GONZALEZ ANTON, L., Las Cortes de Aragón, Zaragoza, 1978; SESMA MUÑOZ, A., La Diputación del reino de Aragón durante el reinado de Fernando II, Zaragoza, 1978; J. PEREZ, La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, 1979; LALINDE ABAD, J., " El pacifismo en los reinos de Aragón y Valencia", El pactismo en la Historia de España, Madrid, 1980; GONZALEZ ALONSO, B., "Sociedad urbana y gobierno municipal en Castilla ( 1450-1600)" , en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen. Las Comunidades de Castilla y otros estudios, Madrid, 1981; SUAREZ FERNANDEZ, L., "Fernando el Católico y Leonor de Navarra", en la España Medieval, III, 1982; DE DIOS, S., El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982; LADERO QUESADA, M. A., El silo xv en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona, 1982; TORRES SALAZ, D., La Administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid, 1982; DIEZ DEL CORRAL, L., El pensamiento político y la Monarquía de España, Madrid, 1983; MARAVALL, J. A., " El pensamiento político de Fernando el Católico", Estudios de Historia del pensamiento español, 11, 1984; FERNANDEZ ALBADALEJO, P., "Monarquía, Cortes y cuestión constitucional en Castilla durante la Edad Moderna", Revista de las Cortes Generales, 1, 1984; ESTEBAN RECIO, A., Las ciudades castellanas en tiempos de Enrique IV. Estructura social y conflictos, Valladolid, 1984; DE DIOS, S., "Sobre la génesis y los caracteres del Estado absolutista en Castilla", Stvdia Historica. Historia Moderna, 3, 1985; GARCIA CARCEL, R., Historia de Cataluña. Siglos XVI-XVII, Barcelona, 1985; HERRERO DE MIÑON, M., "Una raíz del Estado Autoritario: los Consejos del Antiguo Régimen", Homenaje a J. A. Maravall, II, Madrid, 1985; SALVADOR ESTEBAN, E., " La precaria monarquía hispánica de los Reyes Católicos: reflexiones sobre la participación de Isabel I en el gobierno aragonés", Homenaje a J. A. Maravall, III, 1985; MOLAS i RIBALTA, P., "El sistema político de la monarquía hispánica en el siglo XVI". Jerónimo Zurita. Su época y su escuela, Zaragoza, 1986; SALVADOR ESTEBAN, E., "Poder central y poder territorial. El virrey y las Cortes en el reino de Valencia", Estudis, 12, 1986; OCHOA BRUN, M. A., "La monarquía del Renacimiento y la diplomacia española", y FERNANDEZ ALVAREZ, M., "La monarquía católica y la política europea: la política exterior de los Austrias Mayores", ambos trabajos en Corona y Diplomacia. La monarquía española en la historia de las relaciones internacionales, Madrid, 1988; CARRETERO ZAMORA, J. M., Cortes, monarquía, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988; MONSALVO ANTON, J. M., El sistema político concejil. EL ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988; AA.VV., Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna, Valladolid, 1989; y LUNENFELD, M., Los corregidores de Isabel la Católica, Barcelona, 1989.
contexto
Los estudios acerca de la guerra civil española son ya abundantísimos y como el conocimiento acerca de la misma ha ido ampliándose es conveniente referirse a los trabajos más recientes. Estudios bibliográficos: J. GARCÍA DURAN, Fuentes de la guerra civil española y bibliografía, Barcelona, Crítica, 1985. Estudios recientes de varios autores: Manuel TUÑON DE LARA, Julio ARÓSTEGUl, Ángel VIÑAS, Gabriel CARDONA, Josep M. BRICALL, La guerra civil española. 50 años después, Barcelona, Labor, 1985; La guerra civil, editada por Historia 16 en 24 volúmenes con el asesoramiento de Manuel TUÑON DE LARA, Javier TUSELL, Julio ARÓSTEGUI, Gabriel CARDONA, Ángel VIÑAS y Albert BALCELLS. Investigaciones recientes: Julio ARÓSTEGUI, Historia y memoria de la guerra civil, junta de Castilla y León, 1988. Obras de autores extranjeros: Raymond CARR, The Spanish Tragedy. The civil war in perspective, London, Weidenfeld and Nicolson, 1977; Paul PRESTON, Revolución y guerra en España, Madrid, Alianza Editorial, 1986; Hugh THOMAS, La guerra civil española, Madrid, Diario 16, 1986. Autores españoles: Guillermo CABANELLAS, La guerra de los mil días, Buenos Aires, Grijalbo, 1973; Ricardo DE LA CIERVA, Historia ilustrada de la guerra civil española, Barcelona, Dánae, 1970 (hay eds. posteriores); Jesús y Ramón SALAS, Historia general de la guerra de España, Madrid, Rialp, 1986. Ensayos sobre la guerra civil y sus consecuencias: La guerra de España, 1936-1939, Círculo de Lectores-El País, 1986; Ramón TAMAMES y otros, La guerra civil española. Una reflexión moral 50 años después, Barcelona, Planeta, 1986; Javier TUSELL, Los hijos de la sangre, Madrid, Espasa Calpe, 1986. Historia oral: Ronald FRASER, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, Barcelona, Crítica, 1979. Vídeo: La guerra civil española, Granada TV-RTVE, asesorada por FRASER, THOMAS y TUSELL. Sobre la preparación de la sublevación véase la siguiente selección bibliográfica: Antonio LIZARZA, Memorias de la conspiración. Cómo se preparó en Navarra la Cruzada, Madrid, DYRSA, 1986; Federico ESCOFET, De una victoria a una derrota: 6 de octubre de 1934 - 19 de julio de 1936, Barcelona, Argos Vergara, 1984; M. GARCÍA VENERO, El general Fanjul. Madrid en el alzamiento nacional, Madrid, Ediciones Cid, 1966; José María IRIBARREN, Mola. Datos para una biografía, Zaragoza, 1938; Félix B. MAIZ, Mola, aquel hombre. Diario de la conspiración, 1936, Barcelona, Planeta, 1976. Parte de esos libros son, en realidad, de memorias. Hay ya muchas, de uno y otro bando. Atendiendo a la importancia de los implicados una selección podría ser la que sigue a continuación. Bando sublevado: Juan CERVERA, Memorias de guerra, Madrid, Editora Nacional, 1968; Alfredo KINDELÁN, Mis cuadernos de guerra, Barcelona, Planeta, 1982; José LLORDES, Al dejar el fusil. Memorias de un soldado raso en la guerra de España, Barcelona, Ariel, 1968; Eugenio VEGAS LATAPIÉ, Los caminos del desengaño, Madrid, Tebas, 198 7; Jorge VIGÓN, Cuadernos de guerra y notas de paz, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1970. Bando del Frente Popular: Diego ABAD DE SANTILLAN, Memorias, Barcelona, Planeta, 19 77; Julio ÁLVAREZ DEL VAYO, Les batailles de la liberté, París, Maspero, 1963; Mariano ANSÓ, Yo fui ministro de Negrín, Barcelona, Planeta, 1976; Pablo de AZCÁRATE, Mi Embajada en Londres durante la guerra civil, Barcelona, Ariel, 1976; Adolfo BUESO, Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1978; Segismundo CASADO, Así cayó Madrid, Madrid, Guadiana, 1968; Francisco CIUTAT, Relatos y reflexiones de la guerra de España, Madrid, Forma, 1978; Antonio CORDÓN, Trayectoria. Memorias de un artillero, París, Globe, 1971; Juan GARCÍA OLIVER, El eco de los pasos, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978; Vicenc GUARNER, L'aixecament militar a Catalunya i la guerra civil, Barcelona, Abadía de Montserrat, 1980; Manuel de IRUJO, Memorias, Buenos Aires, Ekin, 1976; Michail KOLTSOV, Diario della guerra di Spagna, Milano, Schwarz, 1961; Enrique LÍSTER, Nuestra guerra, París, Ebro, 1966; Cipriano MERA, Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindícalista, París, Ruedo Ibérico, 1976; Juan MODESTO, Soy del quinto regimiento, París, Ebro, 1969; Alberto de ONAINDÍA, Hombre de paz en la guerra, Buenos Aires, Ekin, 1973; Manuel TAGÜEÑA, Testimonio de dos guerras, México, Oasis, 1974. Los aspectos estrictamente militares de la guerra cuentan ya con aportaciones importantes. Los historiadores próximos a los sublevados han hecho las aportaciones más documentadas. Véase principalmente: José Manuel MARTÍNEZ BANDE, Monografías, de la guerra española, Madrid, Editorial San Martín, 1968-1985, en donde se aborda en docena y media de volúmenes, algunos de ellos reeditados, la evolución de las operaciones militares, y Ramón SALAS LARRAZÁBAL, Historia del Ejército Popular de la República, Madrid, Editora Nacional, 1973. Desde la óptica de los vencidos puede desempeñar ese papel la obra de Vicente Rojo, ¡Alerta los pueblos! Estudio político militar del período final de la guerra civil española, Barcelona, Ariel, 1974; España heroica. Diez bocetos de la guerra española, México, Era, 1961, y Así fue la defensa de Madrid, México, 1967. Otros estudios de importancia son los siguientes: Michael ALPERT, La guerra civil española en el mar, Madrid, Siglo XXI, 1984, y El Ejército republicano en la guerra civil, París, Ruedo Ibérico, 1977; Rafael CASAS DE LA VEGA, El Alcázar, Madrid, Gregorio del Toro, 1976, Brunete, Madrid, 1967; Teruel, Barcelona, Caralt, 1973, y Las milicias nacionales, Madrid, Editora Nacional, 1977; Ricardo CEREZO, Armada española. Siglo XX, Madrid, Poniente, 1983; Valentín DÁVILA JALÓN, Batalla en los campos de Teruel, Madrid, Prensa Española, 1980; General DUVAL, Les leçons de la guerre d'Espagne, París, Plon, 1938; J. M. GÁRATE CÓRDOBA, Tenientes en campaña. La improvisación de oficiales en la guerra del 36, Madrid, 1976, y Alféreces Provisionales. La improvisación de oficiales en la guerra del 36, Madrid, 1976; Joan J. MALUQUER, L'aviació de Catalunya els primers mesos de la guerra civil, Barcelona, Portic, 19 78; José Manuel MARTÍNEZ BANDE, El final de la guerra civil, Madrid, Editorial San Martín, 1985; Josep MASSOT 1 MONTANER, El desembarcament de Bayo a Mallorca, agost-septembre de 1936, Barcelona, Abadía de Montserrat, 198 7; Luis M? MEZQUINA Y GENE, La batalla del Ebro, Tarragona, Excma. Diputación Provincial, 1970, y La batalla del Segre. Repercusiones del Ebro en el Oeste de Cataluña, Tarragona, Excma. Diputación Provincial, 1972; Luis ROMERO, Desastre en Cartagena (marzo de 1939), Barcelona, Ariel, 1971, y El final de la guerra, Barcelona, Ariel, 1976; Ramón SALAS LARRAZABAL, Pérdidas de la guerra, Barcelona, Planeta, 1977; Jesús SALAS LARRAZABAL, La guerra de España desde el aire. Dos ejércitos y sus cazas frente a frente, Barcelona, Ariel, 1969, y Guernica: el bombardeo, Madrid, Industrias Gráficas España, S. L., 1981; Herbert H. SOUTHWORTH, La destrucción de Guernica. Periodismo, diplomacia, propaganda e historia, Barcelona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 1977; M? Teresa SUERO ROCA, Militares republicanos en la guerra de España, Barcelona, Ediciones Península, 1981; Daniel SUEIRO, La flota es roja, Barcelona, Argos Vergara, 1983; Manuel TUÑON DE LARA, Gernika: 50 años después (1937-1987). Nacionalismo. República. Guerra Civil, Universidad del País Vasco; Joan VILLARROYA I FONT, Els bombardeigs de Barcelona durant la guerra civil (1936-1939), Biblioteca Serrador. La bibliografía acerca de los aspectos religiosos de la guerra civil ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos. Una selección posible sería la siguiente: Alfonso ÁLVAREZ BOLADO, "Guerra civil y fenómeno religioso", en Miscelánea Comillas, 1986, 1987 y 1989; El mundo católico y la carta colectiva del Episcopado español, Burgos, Rayfe, 1938; Joan BADA, Guerra civil í Esglesia catalana, Barcelona, Abadía de Montserrat, 1987; Fernando GARCÍA DE GORTÁZAR, "Mateo Múgica, la Iglesia y la guerra civil en el País Vasco", en Letras de Deusto, 1986; Juan de ITURRALDE, El catolicismo y la cruzada de Franco, Vienne, Egi-Indarra, 1955; Juan María LABOR, Iglesias e intolerancias: la guerra civil, Madrid, Atenas, (s.a.); Albert MANENT y Josep RAVENTÓS, L'Esglesia clandestina a Catalunya durant la guerra civil (1936-1939), Abadía de Montserrat, 1984; Antonio MARQUINA, La diplomacia vaticana y la España de Franco (1936-1945), Madrid, CSIC, 1983; Antonio MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939), Madrid, BAC, 1961; Vicente PALACIO ATARD, Cinco historias de la República y la guerra civil, Madrid, Editora Nacional, 1973; Hilari RAGUER, Divendres de passió. Vida i mort de Manuel Carrasco i Formiguera, Abadía de Montserrat, 1984, "L'esglesia i la guerra civil (1936-1939). Bibliografia recent (1975-1985)", en Revista Catalana de Teología, 1986, y La espada y la cruz (La iglesia 19361939), Barcelona, Bruguera, 1977; María Luisa RODRíGUEZ RISA, El cardenal Gomá y la guerra de España, Madrid, CSIC, 1981; J. M. SÁNCHEZ, The Spanish civil war as a religious tragedy, University of Notre Dame Press, 1987; Paul VIGNAUX, Manuel de Irujo. Ministre de la République dans la guerra d'Espagne, París, Beauchesne, 1986. Son interesantes algunas monografías acerca de lo que significó la guerra civil en algunas provincias. Algunos de estos trabajos se refieren a todos los aspectos de la vida en cada zona mientras que otros sólo hacen referencia a algunos muy concretos. Aquí se ha preferido agruparlos teniendo en cuenta a aquella de las dos zonas a la que se refieren. Necesariamente, de esta manera en cada una de las relaciones correspondientes a cada bando hay, junto a estas recientes monografías locales, estudios de carácter más general y libros que conservan su valor aparte de haber sido escritos hace ya tiempo. Esto resulta especialmente cierto en la bibliografía relativa al bando gubernamental durante el período bélico. Una posible selección sería la siguiente: Rafael ABELLA, La vida cotidiana durante la guerra civil española: La España republicana, Barcelona, Planeta, 1986; José ARIAS VELASCO, La Hacienda de la Generalitat, 1931-1938, Barcelona, Ariel, 1977; Julio ARÓSTEGUI y Jesús MARTÍNEZ, La Junta de Defensa de Madrid (noviembre 1936 - abril 1937), Madrid, Comunidad de Madrid, 1984; Walther L. BERNECKER, Colectividades y revolución social. El anarquismo en la guerra civil española, 1936-1939, Barcelona, Crítica, 1982; B. BOLLOTEN, La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil, Barcelona, Grijalbo, 1980; Franz BORKENAU, The Spanish Cockpit, The University of Michigan Press, 1963; Aurora BOSCH SÁNCHEZ, Ugetistas y libertarios. Guerra civil y revolución en el País Valenciano, 1936-1939, Valencia, Instituto Alfonso el Magnánimo, 1983; Josep BRICALL, Política económica de la Generalitat (1936-1939), Barcelona, Edicions 62, 1970; Julián CASANOVA, Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938, Madrid, Siglo XXI, 1985, y Caspe, 1936-1938. Conflictos políticos y transformaciones sociales durante la guerra civil, Zaragoza, Editorial Heraldo de Aragón, 1984; David CATTELL, Comunism and the Spanish Civil War, Berkeley, University of California Press, 1955; Carlos FERNÁNDEZ, Paracuellos del Jarama: ¿Carrillo, culpable?, Barcelona, Editorial Argos Vergara, 1983; Ian GIBSON, Paracuellos: cómo fue, Barcelona, Argos Vergara, 1982; Albert GIRONA, Guerra y revolució al País Valenciá, Valencia, Eliseu Climent, 1986; José Luis GUTIÉRREZ MOLINA, Colectividades libertarias en Castilla, Madrid, Campo Abierto, 1977; Frank MINTZ, L'autogestion dans l'Espagne révolutionnaire, París, Belibaste, 1970; F. MORENO GÓNIEZ, La guerra civil en Córdoba, 1936-1939, Madrid, Alpuerto, 1985; Antonio NADAL, Guerra civil en Málaga, Málaga, Arguval, 1984; George ORWELL, Homenaje a Cataluña, Barcelona, Ariel, 1970; Stanley G. PAYNE, La revolución española, Barcelona, Ariel, 19 70; José PEIRATS, Los anarquistas en la crisis política española, Buenos Aires, Editorial Alfa, 1964; Albert PÉREZ BARB, Trenta mesos de colectivisme a Catalunya, Barcelona, Ariel, 1970; Josep SOLÉ I SABATÉ y Joan VILLARROYA I FONT, La repressió a la guerra i la posguerra a la comarca del Maresme (1936-1945), Barcelona, Publicaciones de la Abadía de Mont d'Espagne, París, PUF, 1975; T. G. POWELL, Mexico and the Spanish civil war, University of New Mexico Press, 1981; Raymond PROCTOR, Hitler's Luftwaffe in the Spanish civil war, Wetsport Greenwood Press, 1983; Rosaria QUARTARARO, Política fascista nelle Baleari (1936-1939), Roma, Cuaderni della FIAP, 1977; Javier RUBIO, Asilos y canjes durante la guerra civil española, Barcelona, Planeta, 1979; Jesús SALAS LARRAZABAL, Intervención extranjera en la guerra de España, Madrid, Editora Nacional, 1974; Ismael SAZ y Javier TUSELL, Fascistas en España, Roma, CSIC, 1981; Fernando SCHWARTZ, La internacionalización de la guerra civil española, Barcelona, Ariel, 1971; F. Jay TAYLOR, The United States and the Spanish civil war, New York, Bookman Associates, 1956; Philip TOYNBEE, The distant drum, Refections on the Spanish civil war, London, Sidgwick and Jackson, 1979; Richard P. TRAINA, American diplomacy and the Spanish civil war, Indiana University Press, 1968; Ángel VIÑAS, El oro español en la guerra civil, Madrid, Ministerio de Hacienda, 1980; K. W. WATKINS, Britain divided. The effect of the Spanish civil war on british political opinion, Edinburgh, Thomas Nelson, 1963. Finalmente, un aspecto también de la máxima importancia acerca de la guerra civil española es el de su impacto en los medios intelectuales y artísticos, tanto en España como en el extranjero. Sobre ello puede leerse: Alicia ALTED VIGIL, Política del Nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivo, 1984; José ÁLVAREZ LOPERA, La política de bienes culturales del Gobierno republicano durante la guerra civil española, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982; Manuel AZNAR SOLER y Luis Mario SCHNEIDER, II Congreso de Escritores antifascistas (1937). Ponencias, Documentos y Testimonios, Barcelona, Laia, 1979; Frederick BENSON, Writers in Arms. The Literary Impact of the Spanish Civil War, New York University Press/London University Press, 1967; Anthony BLONT, Picasso's Guernica, New York, Oxford University Press, 1969; Valentine CUNNINGHAM, Spanish Front. Writers on the civil war, Oxford University Press, 1986; Herschel B. CHIPP y Javier TUSELL, Guernica. History, transformations, meanings, University of California Press, 1988; Fernando DÍAZ PLAZA, Si mi pluma valiera tu pistola. Los escritores españoles en la guerra civil, Barcelona, Plaza y Janés, 1979; Carlos FERNÁNDEZ CUENCA, La guerra de España y el cine, Madrid, Editora Nacional, 1972; Juan Manuel FERNÁNDEZ SORIA, Educación y cultura en la guerra civil (España, 1936-1939), Valencia, Nau, 1984; Aldo GAROSCI, Los intelectuales y la guerra de España, Madrid, Júcar, 1981; Mariano GÓMEZ SANTOS, Españoles sin fronteras, Barcelona, Planeta, 1983; Luciano GONZALEZ ELIDO, Agonizar en Salamanca. Unamuno (julio-diciembre de 1936), Madrid, Alianza Editorial, 1986; Juan Ramón JIMÉNEZ, Guerra en España (1936-1939), Barcelona, Seix Barral, 1985; Antonio MACIZADO, La guerra. Escritos: 1936-1939, Madrid, Emiliano Escolar, editor, 1983; Fernando MARTÍN MARTÍN, El pabellón español en la Exposición Universal de París en 1937, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1982; Josep RENAU, Arte en peligro, 1936-1939, Valencia, Ayuntamiento, 1980; Valencia, capital de la República. Catálogo de la exposición celebrada en 1986, Ayuntamiento de Valencia, 1986; Stanley WEINTRAUB, The last Great Cause. The Intellectuals and the Spanish Civil War, Londres, W. H. Allen, 1968.
contexto
Fuentes escritas y literarias: Ammianus Marcelinus: Res questae, ed. J. C. Rolfe, Londres, 1963, 3 vols. Burgess, R. W.: The Chronicle of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana, Oxford, Londres, 1993. Sigue siendo útil la edición: Hydace, Chronique, ed. A. Tranoy, París, 1974, 2 vols. Claudius Claudianus: De bello pollentino sive gothico, ed. M. Platanaver, Londres, 1922 (2? ed. 1956). Codoñer Merino. C.: El De viris illustribus de Isidoro de Sevilla, estudio y ed. crítica, Salamanca, 1964. Codoñer ,Merino, C.: El De viris illustribus de Ildefonso de Toledo, estudio y ed. crítica, Salamanca, 1972. Díaz y Díaz, M. C.: Anecdota Wishigothica, Salamanca, 1958. Díaz y Díaz, M. C.: La Vida de san Fructuoso, Braga, 1974. Eugenius Toletanus: Carmina et epistulae, ed. F. Vollmer, M.G.H., auct. ant. XIV, Berlín, 1961. Fredegairus et alii: Chronicarum libri IV, ed. B. Krusch, M.G.H., script. rer. merow. II, Hannover, 1888. Gil Fernández, J.: Miscellanea Wisigothica, Sevilla, 1972. Gregorius Turonensis: Historia Francorum, ed. W. Arndt-B. Krusch, M.G.H., script, rer. merow. I, Hannover, 1885. Iohannes Biclarensis: Chronica, ed. M.G.H., Chronica minora, auct. ant. XI. También en la edición de J. Campos, Madrid, 1960. Iordanes: De Getarum sive gotorum origine et rebus gestis, ed. M.G.H., auct. ant. V. Isidorus Hispalensis: Etymologiarum sive originum libri XX, ed. W.M. Lindsay, Londres, 1966, 2 vols. (puede utilizarse también la edición de J. Oroz Reta-M. Casquero, con la introducción de M. C. Díaz y Díaz en la col. B.A.C., Madrid, 1982). Iulianus Toletanus: Opera (pars prima), ed. J. N. Hillgarth, Corpus Christianorum (=CC), Series latina CXV. Tumhout, 1976. Madoz, J.: Liciniano de Cartagena y sus cartas, Madrid, 1948. Martinus Bracarensis: Opera omnia, ed. W. Barlow, New Haven, 1950. Orosius: Historiae adversus paganos libri VII, ed. C. Zangemeister, Viena, 1882 (reimpr. Hildesheim, 1967). Procopius: Bella gothicum et vandolicum, ed. I. Haury, Leipzig, 1905. Prudentius Clemens (Aurelius): Carmina, ed. P. Cunningham, CC, Series Latina CXXVI, Tumhout, 1966. Riesco Terrero, L.: El Epistolario de san Braulio, ed. crítica. Sevilla, 1975. Rodríguez Alonso, C.: Las Historias de los visigodos, suevos y vándalos de san Isidoro, León. 1975. Salvianus: De gubernatione Dei, ed. G. Lagarrigue, París, 1975. Sidonius Apollinaris: Carmina et Epistulae, ed. W. B. Anderson, Londres, 1965, 2 vols. Tacitus: Opera minora, ed. E. Koestermann, Leipzig, 1970. Venantius Fortunatus: Opera poética, ed. F. Leo, M.G.H. auct. ant. V, Berlín, 1871, (reed. 1951). Vitas sanctorum patrum Emeretensium, ed. A. Maya, CC Series Latina CXVI, Turnhout, 1992. Debe consultarse también la ed. de J. N. Garvin, Washington, 1946. Vives, J.; Marín, T., y Martínez G.: Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid, 1963. Fuentes legislativas: D'Ors, A.: El Código de Eurico, Estudios Visigóticos II, CSIC, Cuadernos del Instituto Jurídico Español, 12, Roma-Madrid, 1960. Leges Visigothorum, ed. K. Zeumer, M.G.H., Legum Sectio I, Tomus 1, Hannover-Leipzig, 1902. Formulae merowingici et karolini aevi, ed. K. Zeumer, M. G. H. Legum Sectio I, Tomus V. Hannover, 1886. Para las formulae wisigothicae debe consultarse la edición contenida en J. Gil, Miscellaneo wishigothicae, Sevilla, 1972. Fuentes epigráficas: Hispania Epigraphica, 1, 1989; 2, 1990; 3, 1993; 4, 1994. Navascués, J. M.?: La dedicación de San Juan de Baños, Palencia, 1961. Vives, J.: Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969. Velázquez Soriano, I.: Las pizarras visigodas. Edición, crítica y estudio, Antigüedad y Cristianismo, VI, Murcia, 1989. Obras de carácter general: Claude, D.: Geschichtetder Westgoten, Stuttgart, Berlín, Colonia, Maguncia, 1970. García Moreno, L. A.: Historia de España visigoda, Madrid, 1989. James, E. (ed.): Visigothic Spain. New Approaches, Oxford, 1980. Orlandis, J.: Historia de España. La España visigótica, Madrid, 1977. Orlandis, J.: Historia del reino visigodo español, Madrid, 1988. De Palol, P., y Ripoll, G.: Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los siglos V-VIII, Madrid, 1988. Reinhardt, W.: Historia general del reino hispano de los suevos, Madrid, 1952. Sayas Abengoechea, J. J., y García Moreno, L. A.: Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos, siglos IV-X, Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, 1984. Thompson, E. A.: Los godos en España, Madrid, 1971, 1? ed. inglesa, Oxford, 1969). VV.AA.: Innovación y continuidad en la España visigótica, Toledo, 1981. VV.AA.: L'Europe héritiére de l'Espagne wisigothique, Collection de la Casa de Velázquez, 35, Madrid, 1992. Antecedentes: Arce, J.: El último siglo de la España romana: 248-409, Madrid, 1982. Arslan, E.; Bierbrauer, V., y Von Hessen, 0. (edit.): I Goti, Milán, 1994. Goffart, W.; Barborians and Romans A.D. 418-584. The techniques of accomodation, Princeton, 1980. Heather, P.: Goths and Romans 332-489, Oxford, 1991. Jiménez Garnica, A.: Orígenes y desarrollo del reino visigodo de Tolosa, Valladolid, 1983. Rouche, M.: L'Aquitaine des Wisigoths aux Arabes, París, 1979. Thompson, E. A.: The Visigoths in the time of Ulfila, Oxford, 1966. Wolfram, H.: Geschichte der Goten, Munich, 1979 (existe edición americana, 1988 y francesa, 1990, revisadas y completadas). Problemática histórica: Barbero, A., y Vigil, M.: Los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1973. Barbero, A., y Vigil, M.: La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Madrid, 1978. Barbero de Aguilera, A.: La sociedad visigoda y su entorno histórico, Madrid, 1992. Domínguez del Val, U.: Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo, Madrid, 1981. García Iglesias, L.: "El intermedio ostrogodo en Hispania (507-549 d.C.)", Hispania Antigua V, 1975, pp. 89-120. García Moreno, L. A.: El fin del Reino visigodo de Toledo. Decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica, Madrid, 1975. Goubert, P.: "Byzance et l'Espagne Wisigothique", Revue des Etudes Byzantines, 3, 1945, pp. 127-142. Saitta, B.: Aspetti sociali ed economici dei regni romano-barbarici.. I, I visigoti, Catania, 1971. Stroheker, K. Fr.: "Das spanische Westgotenreich und Byzanz", Bönner Jahrbuch, 163, 1963, pp. 252274. Teillet, S.: Des Goths a la nation gothique. Les origines de l'idée de nation en Occident du Ve au VIIe siécle, París, 1984. Vallejo Girves, M.: Bizancio y la España tardoantigua (ss. V-VIII), Memorias del Seminario de Historia Antigua, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1993. VV.AA.: Historia de España Ramón Menéndez Pidal, III, España visigoda, 2 vols., Madrid, 1991. (En especial los trabajos de Pérez Prendes, C. Codoñer, J. Orlandis). Legislación: Canellas López, A.: Diplomática Hispano-Visigoda, Zaragoza, 1979. D'Ors, A.: "La territorialidad del derecho de los visigodos", Estudios Visigóticos, I, Cuadernos del Instituto Jurídico Español, 5, Roma, 1956, pp. 91-150. Díaz y Díaz, M. C.: "La Lex visigothorum y sus manuscritos. Un ensayo de reinterpretación", Anuario de Historia del Derecho Español, 46, 1976, pp. 163-224. García Gallo, A.: "Consideración crítica de los estudios sobre la legislación y costumbres visigodas", Anuario de Historia del Derecho Español", 44, 1974, pp. 343-464. García Gallo, A.: Manual de Historia del Derecho Español, 2 vols., Madrid, 1964 (2.? ed.). García Gallo, A.: "Nacionalidad y territorialidad del derecho en la España visigoda", Anuario de Historia del Derecho Español, 13, 1939-1941, pp. 168?264. García Gallo, A.: "Notas sobre el reparto de tierras entre romanos y visigodos", Hispania. Revista Española de Historia, 1, 1941, pp. 40-63. García López, Y.: Estudios críticos y literarios de la Lex Visigothorum, Santiago de Compostela, 1990 (tesis mecanogr.). García Moreno, L. A.: "El término sors y relacionados en el Liber Iudicum. De nuevo el problema de la división de tierras entre godos y romanos", Anuario de Historia del Derecho Español, 53, 1983, pp. 137?175. King, P. D.: Derecho y sociedad en el reino visigodo, Madrid, 1981 (1? ed. inglesa, Oxford, 1972). Mérea, P.: Estudos do direito visigótico, Coimbra, 1948. Pérez Prendes, J. M.: Curso de Historia del Derecho español I, Madrid, 1989. Petit, C.: Fiadores y fianzas en derecho romano-visigodo, Sevilla, 1983. Zeumer, K.: Historia de la legislación visigoda, Barcelona, 1944. Instituciones: Claude, D.: Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, 1971. García de Valdeavellano, L.: Curso de Historia de las instituciones españolas, Madrid, 1984. García Moreno, L. A.: "Algunos aspectos fiscales de la Península Ibérica durante el siglo VI", Hispania Antigua, I, 1971, pp. 233?256. García Moreno, L. A.: "Imposición y política fiscal en la España visigoda", Historia de la Hacienda Española (Épocas Antigua y Medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 261?300. Orlandis, J.: El poder real y la sucesión al trono en la monarquía visigoda, Madrid?Roma, 1963. Sánchez?Albornoz, C.: "El aula regia y las asambleas políticas de los godos", Cuadernos de Historia de España, V, 1946, pp. 5?110. Sánchez Albornoz, C.: El "Stipendium" hispanogodo y los orígenes del beneficio prefeudal, Buenos Aires, 1947. Sánchez Albornoz, C.: Ruina y extinción del municipio romano en España e instituciones que le reemplazan, Buenos Aires, 1943. Vigil, M., y Barbero A.: "Sucesión al trono y evolución social en el reino visigodo". Hispania Antigua, IV, 1974, pp. 379?393. Iglesia y monacato: De la Cruz Díaz Martínez, P.: Formas económicas y sociales en el monacato visigodo, Salamanca, 1987. Colombas, G. M.: El monacato primitivo, 2 vols., Madrid, 1974. Díaz y Díaz, M. C.: "El eremitismo en la España visigótica", Revista Portuguesa de Historia, VI, 1955, pp. 217-237. García Rodríguez C.: El culto a los Santos en la España romana y visigoda, Madrid, 1966. González Echegaray, J.: "El monacato en la España nórdica en su confrontación con el paganismo (ss. VI-VII)", Semana de historia del monacato cántabro-astur-leonés, Monasterio de San Pelayo, Oviedo, 1982, pp. 35-56. Martínez Díez, G.: El patrimonio eclesiástico en la España visigoda. Estudio histórico-jurídico, Comillas-Santander, 1959. Orlandis J.: Historia de los concilios de la España romana y visigoda, Pamplona, 1986. Orlandis, J.: La Iglesia en la España visigótica y medieval, Pamplona, 1976. Puertas Tricas, R.: Iglesias hispánicas (ss. IVVIII). Testimonios literarios, Madrid, 1975. Sánchez Salor, E.: Jerarquías eclesiásticas y monacales en época visigoda, Salamanca, 1976. Sotomayor, M., et ali: Historia de la Iglesia en España. I, La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I al VIII), B.A.C., Madrid, 1979. VV.AA.: Estudios sobre instituciones monásticas medievales, Pamplona, 1971. Características de la población: D'Ors, A.: "Los transmarini negotiatores en la legislación visigótica", Estudios de Derecho Internacional. Homenaje al Profesor Camilo Barcía Trelles, Santiago de Compostela, 1958, pp. 467-483. García Iglesias, L.: Los judíos en la España antigua, Madrid, 1978. García Moreno, L. A.: "Colonias de comerciantes orientales en la Península Ibérica, ss. V-VIII", Habis, 3, 1972, pp. 127-154. García Moreno, L. A.: "Composición y estructura de la fuerza del trabajo humano en la Península Ibérica durante la Antigüedad tardía", Actas del Coloquio de Estructuras Sociales durante la Antigüedad. Memorias de Historia Antigua, I , 1977, pp. 247-256. García Moreno, L. A.: "El paisaje rural y algunos problemas ganaderos en España durante la Antigüedad tardía (s. V-VIII)", Estudios en Homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz. Anejos Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires, 1983, pp. 401-426. García Moreno, L. A.: "La tecnología rural en la España durante la Antigüedad tardía", Memorias de Historia Antigua, 3, 1979, pp. 217-237. Gil, J.: "Judíos y cristianos en la Hispania del siglo VII", Hispania Sacra, 30, 1977 (1980), pp. 9-102. Gurt, J. M.; Ripoll, G., y Godoy, C.: "Topografía de la Antigüedad tardía hispánica. Reflexiones para una propuesta de trabajo", Antiquité Tardive, 2, París, 1994, pp. 161-180. Jiménez Garnica, A. M.?: "El origen de la Legislación Civil Visigoda sobre la prohibición de matrimonios entre romanos y godos: Un problema de fundamento religioso", Anuario de Historia del Derecho Español, 1985, pp. 735-747. Lacarra, J. M? "Panorama de la historia urbana en la Península Ibérica desde el siglo V al X", Settimane di Studio sull'Alto Medioevo, VI, Spoleto, 1958 (1959), pp. 319-357. Mateos, P.: "El culto a Santa Eulalia y su influencia en el urbanismo emeritense", Extremadura Arqueológica, III, 1992, pp. 57-59. Orlandis, J.: La vida en España en tiempo de los godos, Ed. Rialp, Madrid, 1991. De Palol, P.: El Bovalar (Serós, Segriá). Conjunt d'época paleocristiana i visigótica, Barcelona, 1989. Ripoll López, G.: "La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo. Una nueva lectura a partir de la topocronología y los adornos personales", Butlletí de la Reial Académia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, VII-VIII, 1993-1994, pp. 187-250. Ripoll López, G.: La ocupación visigoda en época romana a través de sus necrópolis (Hispania), Collecció de Tesis Doctorals Microfitxades, n.° 912, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1991. Otros documentos arqueológicos y epigráficos: Barral i Altet, X.: La circulation des monnaies suéves et visigothiques, Beihefte der Francia, 4, Munich, 1976. Duval, Y.: "Projet d'enquéte sur l'epigraphie martyriale en Espagne romaine, visigothique (et byzantine)!, Antiquité Tardive, 1, París, 1993, pp. 173206. Miles, G. C.: The Coinage of the Visigoths of Spain: Leovigild to Achila II, Nueva York, 1952. De Palol, P.: Arte hispánico de la época visigoda, Barcelona, 1968. De Palol, P.: Arqueología cristiana de la España romana, Valladolid. 1967. De Palol, P.: "Demografía y arqueología hispánicas. Siglos IV-VIII. Ensayo de cartografía". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 32, Valladolid, 1966, pp. 5-67. Ripoll López, G.: L'archéologie funéraire de Bétique d'aprés la collection visigothique du Römisch-Germaisches Zentralmuseum de Mayence, Thése de Doctorat, Université de Sorbonne-Paris IV, Thése micrographiée 0741.15226/93, Université de Lille, Lille. 1993. Ripoll López, G.: "Materiales funerarios de la Hispania visigoda: problemas de cronología y tipología", Gallo-Romains, Wisigoths et France en Aquitaine, Septimanie et Espange. Actes des VIIe Journées internationales d'Archéologie mérovingienne, Toulouse 1985, Rouen, 1991, pp. 111-132. Schlunk H., y Hauschild, Th.: Die Denkmüler der frühchristilichen und westgotischen Zeit, Hispania Antigua, Maguncia, 1978. Cruz Villalón, M.: Mérida visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica, Badajoz, 1985. Zamorano Herrera, I.: "Caracteres del arte visigodo en Toledo", Anales Toledanos, X. 1974, pp. 3-149, 125 figs. Aspectos culturales y onomásticos: Díaz y Diáz, M. C.: De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, Barcelona, 1976. Díaz y Díaz, M. C.: "Le latin du Haut Moyen Age espagnol", La lexicographie du latin médiéval et ses rapports avec les recherches actuelles sur la civilisation du Moyen Age, París, 1981, pp. 106-114. Fontaine, J.: Culture et spiritualité en Espagne du VIe au VIIe. siécle, Londres, 1986. Fonatine J.: "Fins et moyens de l'enseignement ecclesiastique dans l'Espagne wisigothique", París, 1959, 2 vols. (reed. y vol. 3.°-, París, 1983). Fonatine J.: Isidoro di Siviglia e la cultura di suo tempo, Padua, 1979. García Moreno, L. A.: Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1974. Marrou, H. I.: Historia de la educación en la antigüedad, 7.? ed., Buenos Aires, 1976. Martínez Fernández, F.: "Escuelas de formación del clero en la España visigoda", La Patrología toledano-visigoda, Madrid, 1970, pp. 65-98. Riché. P.: Écoles et enseignement dans le Haut Moyen Age, París, 1979. Riché, P.: Éducation et culture dans l'occident barbare. VIe-VlIIIe siécles, Paris, 1962. Velázquez, I.: "Ambitos y ambientes de la cultura escrita en Hispania (s. VI). De Martín de Braga a Leandro de Sevilla", Studia Ephemeridis Augustinianum, 1994. pp. 329-351.
contexto
AA. VV., Octubre 1934. Cincuenta años para la reflexión, Madrid, Siglo XXI, 1985. Michael Alpert, La reforma militar de Azaña (1931-1933), Madrid, Siglo XXI, 1982. Juan Avilés Farré, La izquierda burguesa en la II República Madrid, Espasa Calpe, 1985. Albert Balcells, Crisis económica y agitación social en Cataluña, 1930-1936, Barcelona, Ariel, 1971. J. Bécarud y E. López Campillo, Los intelectuales españoles durante la II República, Madrid, Siglo XXI, 1978. Leandro Benavides, La política económica en la II República, Madrid, Guadiana, 1972. Justo Beramendi G. y Ramón Maíz (eds.), Los nacionalismos en la España de la II República, Madrid, Siglo XXI-Consello da Cultura Gallega, 1991. Marta, Bizcarrondo, Octubre del 34: reflexiones sobre una revolución, Madrid, Edit. Ayuso, 1977. Martin Blinkhorn, Carlismo y contrarrevolución en España 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1979. Mercedes Cabrera, La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia, 1931-1936, Madrid, Siglo XXI, 1983. José Manuel Canales Aliende, La Administración de la Segunda República. La Organización Central del Estado, Madrid, Inst. Nacional de la Administración Pública, 1986. Gabriel Cardona, El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, Siglo XXI, 1983. Antonio Checa Godoy, Prensa v partidos políticos durante la II República, Salamanca, Universidad, 1989. Manuel Contreras, El PSOE en la II República: organización e ideología, Madrid, CIS, 1980. Rafael Cruz, El Partido Comunista de España en la II República, Madrid, Alianza Universidad, 1987. Ángeles Egido León, La concepción de la política exterior española durante la II República, Madrid, UNED, 1987. Eduardo Espín, Azaña en el Poder. El partido de Acción Republicana, Madrid, CIS, 1980. Juan Pablo Fusi Aizpurua, El problema vasco en la II República, Madrid, Turner, 1979. J. L. García Delgado (ed.), La II República española. El primer bienio, Madrid, Siglo XXI, 1987. J. L. García Delgado (ed.), La II República española. Bienio rectificador y Frente Popular, 1934-1936, Madrid, Siglo XXI, 1988. Gabriel García Voltá, España en la encrucijada. ¿La Constitución de 1931, fórmula de convivencia?, Barcelona, PPU, 1987. Julio Gil Pecharromán, Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina (1913-1936), Madrid Eudema, 1994. José Luis de la Granja, Nacionalismo y II República en el País Vasco, Madrid, CIS-Siglo XXI, 1986. Román Gubern, El cine sonoro de la Segunda República, 1929-1936, Barcelona, Lumen, 1977. Juan Hernández Andreu, España y la crisis económica de 1929, Madrid, Espasa-Calpe, 1986. Adolfo Hernández Lafuente, Autonomía e integración en la Segunda República, Madrid, Encuentro, 1980. Eduardo Huertas, La política cultural de la Segunda República española, Madrid, Minist. de Cultura, 1988. Gabriel Jackson, La República española y la guerra civil, Barcelona. Crítica, 1976. Javier Jiménez Campo, El fascismo en la crisis de la II República, Madrid, CIS, 1979. Santos Juliá, La izquierda del PSOE (1935-1936), Madrid, Siglo XXI, 1977. Alejandro López López, El boicot de la derecha a las reformas de la Segunda República. La minoría agraria, el rechazo constitucional y la cuestión de la tierra, Madrid, Minist. de Agricultura, 1984. Edward Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel (5? ed.) 1982. Fernando de Meer, La cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la II República española, Pamplona, Eunsa, 1975. Fernando de Meer, La Constitución de la II República, Pamplona, Eunsa, 1978. Isidre Molas, El sistema de partidos políticos en Cataluña, 1931-1936, Barcelona, Península, 1974. José Ramón Montero, La CEDA. El catolicismo social y político en la II República, Madrid Revista de Trabajo 1977. Leonardo Morlino, Dalla democrazia all'autoritarismo. Il caso spagnolo in prospettiva comparata, Bolonia, II Mulino, 1981. M. Gl. Núñez Pérez, Trabajadoras en la Segunda República. .Un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936), Madrid, Ministerio de Trabajo, 1989. M. GI. Núñez Pérez, Bibliografía comentada sobre la Segunda república Española (1931-1936), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993. Jordi Palafox, Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892-1936, Barcelona, Crítica, 1991. Javier Paniagua, La sociedad libertaria. Agrarismo e industrialización en el anarquismo español 1930-1939, Barcelona, Crítica, 1982. Stanley Payne, Falange. Historia del fascismo español, París, Ruedo Ibérico, 1965. Stanley Payne, La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936, Barcelona, Paidós, 1995. Mariano Pérez Galán, La enseñanza en la Segunda República, Madrid, Mondadori, 1988. Paul Preston, La destrucción de la democracia en España. Reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Madrid, Alianza Universidad, 1986. Paul Preston (comp.), Revolución y guerra en España (1931-1939), Madrid, Alianza, 1986. Francisco Quintana Navarro, España en Europa, 1931-1936. Del compromiso por la paz a la huida de la guerra, Madrid, Nerea, 1994. Manuel Ramírez, Las reformas de la Segunda República, Madrid, Júcar, 1977. Manuel Redero San Román, Estudios de historia de la UGT, Univ. de Salamanca, 1992. Richard Robinson, Los orígenes de la España de Franco. Derecha, República y Revolución 1931-1936, Barcelona, Grijalbo, 1974. Luis Romero, Cara y cruz de la República, 1931-1936, Barcelona, Planeta, 1980. David Ruiz, Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre español de 1934, Barcelona, Labor, 1988. Octavio Ruiz Manjón-Cabeza, El Partido Republicano Radical, 1908-1936, Madrid, Tebas, 1976. Mercedes Samaniego Boneu, La política educativa de la Segunda República, Madrid, CSIC, 1977. Ismael Saz Campos, Mussolini contra la II República. Hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1986. Ramón Tamames, La república. La era de Franco, Madrid, Alianza, 1973. Hipólito de la Torre Gómez, La relación peninsular en la antecámara de la guerra civil de España (1931-1936), Mérida, UNED, s.f. Manuel Tuñón de Lara, La II República, Madrid Siglo XXI, 1976. Manuel Tuñón de Lara, Tres claves de la Segunda República, Madrid, Alianza Universidad, 1985. Javier Tusell, Las elecciones del Frente Popular en España Madrid, Edicusa 1971. Javier Tusell, Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición, Madrid, CIS, 1982. Santiago Varela, El problema regional en la Segunda República española, Madrid, Unión Editorial, 1976. Santiago Varela, Partidos y Parlamento en la Segunda República, Barcelona, Ariel-Fundación Juan March, 1978.