Busqueda de contenidos

contexto
J.M. Abun-Nasr, A History of the Maghrib in the Islamic period, Cambridge University Press, 1987. M. Acién Almansa, "Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de husun", en: III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo, 27 marzo-1 abril 1989. Actas, t.1, Ponencias, Oviedo, 1989, 135-150. M. Acién Almansa. Entre el Feudalismo y el Islam, Umar Ibn Hafsûn en los historiadores, en las fuentes y en la historia, Universidad de Jaén, 1994. A.M. Balaguer Prunes, Las emisiones transicionales árabe-musulmanes de Hispania, Barcelona. 1976. M. Barceló, "El hiato en las acuñaciones de oro en al-Andalus, 127-316/744 (5)-936 (7)", Moneda y Crédito. Madrid, n.? 132, marzo 1975, 33-71. M. Barceló, "Un fals de yihâd encuyat a Tanya probablemente abans de 92-711", Acta Numismática, VII, 1977, 187-189. R. Collins, La conquista árabe (710-797), Barcelona, Crítica, 1991. P. Chalmeta, "Al-Andalus", en: Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), vol. 3 de la Historia de España dir. por Antonio Domínguez Ortiz, ed. Planeta, Barcelona, 1989, 8-114. P. Chalmeta, Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994. G. Chiauzi, F. Gabrieli, P. Guichard, et al., Maghreb médiéval: l'apogée de la civilisation islamique dans l'Occidente arabe, Aix-en-Provence, Edisud, 1991. J.D. Dodds (ed.), Al-Andalus. Las artes islámicas en España, The Metropolitan Museum of Art, Ediciones el Viso, Madrid-Nueva York, 1992. F.M.G. Donner, The Early Islamic Conquests, Princeton University Press, 1981. M.I. Fierro Bello, La heterodoxia en al-Andalus durante el período omeya, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1987. T. Garulo, "La literatura", en: Los reinos de taifas. Al-Alndalus en el siglo XI, vol. VIII de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, dir. por María Jesús Viguera, Madrid, 1994, 589-647. T.F. Glick, Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250), Alianza Editorial, Madrid, 1991. M. Gómez Moreno, El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe, vol. 3 de la col. Ars Hispaniae, Madrid, 1951. M.-G. Guesdon, "Les tabaqat al-atibba' al l-hukama' d'Ibn Gulgul: une condamnation du régime amiride", Cahiers d'onomastique arabe, 1988-1992, 49-59. P. Guichard, Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1976. P. Guichard, "Al-Mansur ou al-Mansur bi-Llah. Les laqabs des Amirides", t. 5, Archéologie Islamique, 1994. P. Guichard y M. Meouak, Sakaliba, Historia de al-Andalus, Área de Historia Medieval. Departamento de Territorio y Patrimonio Histórico, colección "Apuntes de la Universidad" Universidad de Jaén, 1994 (dact.; Vicente Salvatierra y cols.). C. Laliena y P. Senac, Musulmans et Chrétiens dans le Haut Moyen Age: aux Origines de la Reconquéte Aragonaise, Minerve, Montrogue, 1991. E. Levi-Provençal, España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031), vol. 4 de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1982. E. Levi-Provençal, España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031). Instituciones y vida social e intelectual, vol. 5 de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, ed. Espasa Calpe, Madrid, 1982. J. Lirola Delgado, El poder naval de al-Andalus en la época del Califato Omeya, Universidad de Granada. 1993. Mádinat al-Zahra'. El Salón de 'Abd alRahmán III, Junta de Andalucía, Córdoba, 1995. A. Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Primer Encuentro Arqueología y Patrimonio, Granada, 1993. V.B. Mann, T.F. Glick, J.D. Dodds (ed.), Convivencia. Jews, Muslims, and Christians in Medieval Spain, George Braziller and The Jewish Museum, New York, 1992. E. Manzano Moreno, La Frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid, CSIC, 1991. M. Marín, Individuo y sociedad en al-Andalus, Madrid, 1992. G. Martínez Gros, L'Idéologie omeyyade. La construction de la légitimité du Califat de Cordoue (Xe-XIe siécles), Madrid, 1992. M. Meouak. Les structures politiques et administratives de l'Etat andalou á l'époque umayyade (milieu IIe-VIIIe siécle- fin IVe/Xe siécle). Etude prosopographigue et essai de synthése des principals charges gouvernementables, Thése de doctorat, Lyon, 1989. G.C. Miles, The Coinage of the Umayyads of Spain, New York, 2 vol., 1950. E. Molina Pérez, "Aproximación al estudio de la Cartagena islámica", en: Historia de Cartagena, t. V: El Medievo y la cultura mediterránea. El Sureste ibérico en la alta Edad Media (siglos V-VIII), Murcia, ed. Mediterráneo, 1986, pp. 194-317. I. Olague, "Les Arabes n'ont jamis envahi l'Espagne", París, 1969 (ed. espagnole sous le titre: La revolución islámica en Occidente). C. Sánchez Albornoz y Menduina, En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II: Los árabes y el régimen prefeudal carolingio. Fuentes de la historia hispano-musulmana del siglo VIII, Buenos Aires. 1974 (1? ed. 1942). P.C. Scales, The Fall of the Caliphate of Cordoba. Berbers and Andalusis in Conflict, Leyde-Nueva York, 1994. M.A. Shaban, Islamic History A.D. 600-750 (A.H. 132). A new interpretation, Cambridge University Press, 1971. F.J. Simonet. Historia de los Mozárabes de España, Reed. Amsterdam Oriental Press, 1967. J. Vallve, El Califato de Córdoba, Madrid, 1992. J. Vernet, Literatura árabe, Barcelona, Labor S.D. J. Vernet, La ciencia en al-Andalus, Barcelona, 1986. J. Vallve, Nuevas ideas sobre la conquista árabe de España. Toponimia y onomástica. Discurso leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1989. M.J. Viguera, Aragón musulmán, Zaragoza, 1981. D.J. Wasserstein, The Caliphate in the West. An Islamic Political Institution in the Iberian Peninsula, Oxford. 1993.
contexto
Crónicas y biografías: - Crónicas de América, (83 vols.), Dastin, Madrid, 2000. Completísima edición de las crónicas, relaciones y descripciones de América desde fines del siglo XV a comienzos del XIX, desde Colón a Humboldt. - Protagonistas de América, 50 vols., Historia 16, Madrid, 1986-87. Obras generales y de síntesis: Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vols. 1 a 5, Barcelona, 1990-91. Brading, D., Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, 1993. Céspedes del Castillo, G., América Hispánica (1492-1898), y Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), tomos VI y XIII, respectivamente, de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, 1986. Ciudad, Andrés (y otros), América, tomo 10 del "Manual de Historia Universal". Historia 16, Madrid, 1992. Chaunu, P., Conquista y explotación de los nuevos mundos, Barcelona, 1973. Domínguez Ortiz, A. (dir.), Descubrimiento, colonización y emancipación de América, vol. 8 de la Historia de España editada por Planeta, Barcelona, 1990. Gibson, C., España en América, Barcelona, 1977. Konetzke, R., América Latina, II: La época colonial, Madrid, 1972. Hernández Sánchez-Barba, M., Historia de América, 3 vols., Madrid, 1981. Lavallé, B., L'Amérique espagnole de Colomb á Bolívar, Paris, 1993. Lucena Salmoral, M. (coord.), Historia de Iberoamérica, 3 vols. (vol. 11: "Historia Moderna"). Madrid, 1990. Morales Padrón, F., América hispánica hasta la creación de las nuevas naciones, Madrid, 1986: Atlas Histórico Cultural de América, 2 vols., Las Palmas de Gran Canaria, 1988. Navarro García, L. (coord.), Historia de las Américas, vols. 1 a 3, Madrid, 1991; Hispanoamérica en el siglo XVIII, 2? ed., Sevilla, 1991; Las claves de la colonización española en el Nuevo Mundo, 1492-1814, Barcelona, 1991. Parry, J.H., El Imperio español de Ultramar, Madrid, 1970. Pérez-Mallaína, P.E., La colonización, la huella de España en América, Madrid, 1988. Ramos Pérez, D., América desde el descubrimiento hasta la independencia, tomo V de la Historia de España editada por el Club Internacional del Libro, Barcelona, s/a. Vicens Vives, J. (dir.), Historia Social y Económica de España y América, vols. II, III y IV, Barcelona, 1972. VV.AA. Historia General de España y América, Ed. Rialp, tomos VII, IX-1, IX-2, XI-1, XI-2 y XIII, Madrid, 1982-1992. Zavala, S., El mundo americano en la época colonial, 2 vols., México, 1967. Descubrimiento y conquista: Ballesteros Beretta, A., Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, en Historia de América y de los pueblos americanos, vols. IV y V, Barcelona, 1945. Bonilla, H. (ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, Colombia, 1992. Castillero, A., Conquista, evangelización y resistencia, Panamá, 1995. Céspedes, G., La conquista, vol. 1 de la Historia de América Latina dir. por N. Sánchez-Albornoz, Madrid, 1985. García Jordán, P. y M. Izard (coords.), Conquista y resistencia en la historia de América, Barcelona, 1992. Gutiérrez Escudero, A., América: Descubrimiento de un Nueuo Mundo, Madrid, 1990. Kohut, K. (ed.), De conquistadores y conquistados. Realidad, justificación, representación, Frankfurt, 1992. Lafaye, J., Los conquistadores. México, 1970. León Portilla, M., Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, México. 1959 (2? ed., Historia 16, Madrid, 1985); El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, México, 1964. Mahn-Lot, M., Una aproximación histórica a la conquista de la América española, Barcelona, 1977. Manzano y Manzano, J., Cristóbal Colón, siete años decisivos de su vida, 1485-1492, Madrid. 1964; Colón y su secreto, Madrid, 1976. Morales Padrón, F., Historia del descubrimiento y conquista de América, Madrid, 1981; Los conquistadores de América, Madrid, 1974. Morison, S.E., El Almirante del Mar Océano. Vida de Cristóbal Colón. Buenos Aires, 1945. Paolucci, A. (ed.), Columbus, America and the World, New York, 1992. Ramos Pérez, D., Audacia, negocios y política en los viajes españoles de descubrimiento y rescate, Valladolid, 1981. Taviani, P. E., Cristóbal Colón, génesis del gran descubrimiento, Barcelona, 1983. Zavala, S., Las instituciones jurídicas en la conquista de América, México, 1971; La filosofía política en la conquista de América. México. 1972. Wachtel, N., Los vencidos. Los indios de Perú ante la conquista española, 1530-1570, Madrid, 1976.
contexto
Como obras generales para el periodo de la historia del Régimen entre 1957 y 1975 pueden consultarse: Javier Tusell, El siglo XX, Manual de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1990; Javier Tusell, Carrero, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Stanley Payne, El régimen de Franco, Madrid, Alianza, 1987; Raymond Carr/Juan Pablo Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Planeta, Barcelona. 1979; José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, España bajo la dictadura franquista, 1939-1975, Barcelona, Labor, 1980; Santiago Míguez González, La preparación de la transición a la democracia en España, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1990; VV.AA , Historia de España de Menéndez Pidal. La época de Franco (1939-1975), XLI, Espasa Calpe, Madrid, 1996. Por lo que se refiere a las biografías de Franco, merece la pena citar las de Juan Pablo Fusi, Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1985; y Paul Preston, Franco, Barcelona, Grijalbo, 1994. En el campo del memorialismo político existen abundantes testimonios, entre los que cabe destacar: Gonzalo Fernández de la Mora, Río arriba. Memorias, Planeta, Barcelona, 1995: Manuel Fraga Iribarne, Memoria breve de una vida pública, Planeta, Madrid, 1980; José Antonio Girón de Velasco, Si la memoria no me falla, Planeta, Barcelona, 1994; Carlos Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1984; Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la Monarquía, Editorial Noguer, Barcelona, 1977; y del mismo autor, Memorias, Plaza y Janés/Cambio 16, Barcelona, 1990-1992; Julio Rodríguez, Impresiones de un ministro de Carrero Blanco, Planeta, Barcelona, 1974; Pedro Sáinz Rodríguez. Un reinado en la sombra, Planeta, Barcelona, 1981; José Ignacio San Martín, Servicio especial. A las órdenes de Carrero Blanco, Planeta, Barcelona, 1983; Federico Silva Muñoz, Memorias políticas, Planeta, Barcelona, 1993; Enrique Tierno Galván, Cabos sueltos, Bruguera, Barcelona, 1981; y José Utrera Molina, Sin cambiar de bandera, Planeta, Barcelona, 1989. Para el conocimiento de la evolución económica entre 1957 y 1975 son recomendables los siguientes libros y artículos: Ramón Tamames, Estructura económica de España, Alianza Universidad, diversas ediciones. Manuel-Jesús González, La economía política del Franquismo (1940-1970), Tecnos, Madrid, 1979. Las colaboraciones de José Luis García Delgado, Luis Ángel Rojo, Joaquín Arango, Carlos Barciela, Albert Carreras y Carles Sudriá, en el libro compilado por Jordi Nadal, Albert Carreras, Carles Sudriá, La economía española en el siglo XX, Ariel, Barcelona, 1987. J.A. Martínez Serrano y otros, Economía española: 1960-1980, Hermann Blume, Madrid, 1982. Gabriel Tortella, El desarrollo de la España contemporánea, Alianza Universidad, Madrid, 1994. Pablo Martín Aceña y Francisco Comín, INI. 50 años de industrialización en España, Espasa Calpe, Madrid, 1991. Enrique Fuentes Quintana, "La crisis económica española", Papeles de Economía española, I (1980), pp. 84-136; y del mismo autor, "Tres decenios de la economía española en perspectiva", en José Luis García Delgado (Dir.), España. Economía, Espasa Calpe, Madrid, 1988, pp. 1-75. Josep Baiges, César Molinas y Miguel Sebastián, La economía española 1964-1985: datos, fuentes y análisis, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1987. Por último, son de interés las memorias de Mariano Navarro Rubio, Mis Memorias, Plaza & Janés/Cambio 16, Barcelona, 1981. Respecto a la estructura social y la población es conveniente consultar los tres Informes sobre la situación de España, referidos a 1966, 1970 y 1975, realizados por la Fundación FOESSA. La Fundación BBV y el Banco de Bilbao han publicado diversos trabajos que contienen abundante información y análisis; entre ellos hay que destacar los referidos a La Renta Nacional de España, diversos años; el trabajo editado por Salustiano del Campo, Tendencias sociales en España (1960-1990), 3 volúmenes, Bilbao, 1993; y Francisco Pérez, Francisco José Goellich y Matilde Mas, Capitalización y crecimiento en España y sus regiones 1955-1995, Bilbao, 1996. Existen numerosas investigaciones sobre clases sociales, entre las que caben destacar las realizadas por José Félix Tezanos, Estructura de clases en la España actual, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1975; Amando de Miguel, La pirámide social española, Fundación Juan March y Editorial Ariel, Barcelona, 1977, y del mismo autor, Recursos humanos, clases y regiones en España, Edicusa, Madrid, 1977; Emilio Albi, "La distribución personal de la renta en España (1964-1967/1970)", Hacienda Pública Española, 32 (1975), pp. 53-66; Francisco Parra, La emigración española en Francia 1962-1977; Instituto Español de Emigración, Madrid, 1981: Francisco Sánchez López, Emigración española a Europa. Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1969; Amando de Miguel y Juan Salcedo, Dinámica del desarrollo industrial de las regiones españolas, Tecnos, Madrid, 1972; Luis García San Miguel, Las clases sociales en la España actual, GIS, Madrid, 1980; y para cuestiones teóricas es imprescindible el libro de J. Carabañas y A. de Francisco (Comes.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1993. En cuanto a las relaciones laborales y la conflictividad, existe una pluralidad de manuales de derecho del trabajo que describen con claridad el funcionamiento del primero de los temas, entre ellos destacaríamos el realizado por Luis Enrique De La Villa y Carlos Palomeque, Introducción a la Economía del Trabajo, 2 volúmenes, Editorial Debate, Madrid, 1977 y 1978. Respecto a las huelgas, sigue siendo imprescindible el libro de José María Maravall, Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Alfaguara, Madrid, 1978. Para una visión general de las huelgas y sus causas es conveniente consultar, los artículos de Alvaro Soto, "El ciclo largo de conflictividad social en España (1868-1986)", Revista de Trabajo y Seguridad Social, 2, abril-junio 1991, pp. 157-179 (existe un versión en inglés, "Long Cycle of Social Conflict in Spain (1868-1986)", Review, XVI, 2, Spring 1993, pp. 173-197); y "Diversas interpretaciones sobre las causas y consecuencias de las huelgas en el franquismo, 1963-1975", en I Encuentro de Investigadores del Franquismo, Fundació Arxiu Históric (CONC), UAB y Societat Catalana d'Estudis Histórics, Barcelona, 1992. Existen diversos estudios sobre la clase obrera a nivel provincial en los que se pone de manifiesto el nivel de conflictividad laboral; entre ellos merece la pena consultar: 1°) para Asturias, Carmen Benito del Pozo, La clase obrera asturiana durante el franquismo, Siglo XXI, Madrid, 1993; y Ramón García Piñeiro, Los mineros asturianos bajo el franquismo (1937-1962), Fundación 1° de Mayo, Madrid, 1990; 2°) para Barcelona: Sebastián Balfour, La dictadura, los trabajadores y la ciudad, Edicions Alfons El Magnánim, Valencia, 1994; 3°) para Madrid, Alvaro Soto (dir.), Clase obrera, conflicto laboral y representación sindical, Ediciones GPS, Madrid, 1994 (incluye investigaciones referidas a la evolución y transformación de la clase obrera, la resistencia individual y la conflictividad laboral); y José Babiano, Emigrantes, cronómetros y huelgas, Siglo XXI - Fundación 1° de Mayo, Madrid, 1995; y 4°) para Vizcaya, Pedro Ibarra Güell, El movimiento obrero en Vizcaya: 1967-1977, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1987. Por último, para el estudio de los sindicatos verticales y los movimientos de oposición sindical es necesario consultar: Abdón Mateos, La denuncia del Sindicato Vertical. La era Solís: El nacionalsindicalismo ante la Organización Internacional del Trabajo, 1939-1969, Madrid, CES, 1997; Álvaro Soto, "Auge y caída de la Organización Sindical Española", Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, H? Contemporánea, t. 8, 1995, pp. 247-276; David Ruiz (Dir.), Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Siglo XXI, Madrid, 1993; Javier Domínguez, La lucha obrera durante el Franquismo, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1987. Sobre el mundo de Falange y las secciones del Movimiento, pueden consultarse: Sheelagh Ellwood, Prietas las filas. Barcelona, Crítica. 1984; Miguel A. Ruiz Carnicer, El Sindicato Español Universitario, Madrid, Siglo XXI, 1995; Juan Saez Marín, El Frente de Juventudes, Madrid, Siglo XXI, 1988. Sobre la evolución de la Iglesia, cabe citar: Guy Hermet, Los católicos en la España franquista, Madrid, CIS, 1985; Juan María Laboa (ed.), El posconcilio en España, Madrid. Encuentro, 1988; Feliciano Montero, El Movimiento Católico, Madrid, EUDEMA, 1993; Antonio Murcia, Obreros y Obispos en el Franquismo, Madrid, Ediciones HOAC, 1995; y Basilisa López García, Aproximación a la Historia de la HOAC 1946-1981, Madrid, Ediciones HOAC, 1995. El estudio de la política exterior de éste periodo de la dictadura está, en gran medida, pendiente de realizar. Un excelente panorama general actualizado se encuentra en el capítulo de Florentino Portero y Rosa Pardo, "La política exterior", de la Historia de España de Menéndez Pidal. La época de Franco, pp.195-299. En cuanto a las monografías destacan: Teresa Laporte, La política europea del régimen de Franco, 1982-1985, Pamplona, Universidad, 1992; Antonio Marquina, España en la política de seguridad occidental, 1939-1986, Madrid, 1986; J. Muns, Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Internacional, 1975-1982, Madrid, 1986; R. R. Rubottom y J. C. Murphy, Spain and the United States since World War II, Nueva York, 1984; Ramiro Santamaría, Ifni y Sáhara: la guerra ignorada, Madrid. 1984; Luis Eugenio Togores y José Luis Neila, La Escuela Diplomática, Madrid, Escuela Diplomática, 1993. La historiografía sobre la oposición al régimen franquista es , quizá, el aspecto que ha tenido mayor desarrollo durante los últimos años. Un útil resumen del estado de la cuestión se encuentra en J. Tusell, A. Alted y A. Mateos (coords.), La oposición al régimen de Franco, Madrid, UNED, 1990, 3 vols. Entre las monografías, además de las ya citadas en el epígrafe sobre la oposición sindical, podemos citar: Elena Aub, Historia del ME/59, México, INAH, 1992: Fernando Claudín, Santiago Carrillo: crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983; J. M. Colomer, Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, Barcelona, Curial, 1978; Richard Gillespie, Historia del PSOE, Madrid, Alianza, 1991; Gurutz Jáuregui, Ideología y estrategia política de ETA, Madrid, Siglo XXI, 1981; Consuelo Laíz, La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Madrid, Catarata, 1995: Pablo Lizcano, La generación de 1956, Barcelona, Grijalbo, 1981; Abdón Mateos, El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación del socialismo español, 1953-1974, Madrid, P. Iglesias, 1993; Gregorio Morán, Miseria y grandeza del PCE, Barcelona, Planeta, 1986; Manuel Redero, Estudios de historia de UGT, Salamanca, Universidad, 1992; Rossana Rossanda, Un viaje inútil, Barcelona, Laia, 1984; John Sullivan, El nacionalismo vasco radical, Madrid, Alianza, 1986; José María Toquero, Franco y Don Juan, Barcelona, Plaza&Janés-Cambio 16, 1989; Javier Tusell, La oposición democrática al franquismo, Barcelona, Planeta, 1977; VV.AA, El Front Obrer de Catalunya, Barcelona, Fund. R. Campalans, 1994; VV.AA, La oposición libertaria al régimen de Franco, Madrid, Fund. S. Seguí, 1993. VV.AA., Los católicos y el nuevo movimiento obrero, en XX Siglos, 5, 1994. Acerca de la vida intelectual y la creación cultural, una posible selección incluiría: José Luis Abellán, De la guerra civil al exilio republicano, Madrid, Mezquita, 1982; Manuel L. Abellán, Censura y creación literaria en España, 1939-1976. Barcelona, Península, 1980; Alicia Alted y Paul Aubert (eds.), Triunfo en su época, Madrid, Casa de Velázquez-Pleyade, 1995; Max Aub, La gallina ciega, Madrid, Alba, 1995; Francisco Ayala, Recuerdos y olvidos, Madrid, Alianza, 1984; Carlos Barral, Años de penitencia, Barcelona; Seix Barral, 1975; Ramón Buckley, La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta, Madrid, Siglo XXI, 1996; Miguel Cabañas, Artistas contra Franco, México, UNAM, 1995; Francisco Calvo Serraller, España. Medio siglo de arte de vanguardia, 1939-1975, Madrid, MEC-Santillana, 1987; José Luis Cano, Los cuadernos de Velintonia, Barcelona, Seix Barral, 1986; Juan José Carreras y Miguel A. Ruiz Carnicer, (eds.), La universidad española bajo el régimen de Franco, Zaragoza. Inst. Fernando el Católico, 1991; José M. Castellet, Los escenarios de la memoria, Barcelona, Angrama, 1988; Elías Díaz, Ética contra política. Los intelectuales y el poder. Madrid, CEC, 1990; Helen Graham y Jo Labanyi (eds.), Spanish Cultural Studies, Oxford, OUP, 1995; Juan Goytisolo, En los reinos de taifa, Barcelona, Seix Barral, 1986; Román Gubern, La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo, Barcelona. Península, 1981; Shirley Mangini, Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1987; Carme Riera, La escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama, 1988; Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984. Como obras específicas del periodo tardofranquista realizadas por profesores universitarios destacan: Rafael López Pintor, La opinión pública española del franquismo a la democracia, CIS. Madrid, 1982; Raúl Morodo, Tierno Galván y otros precursores políticos, El País. Madrid, 1987; Carlos Seco Serrano, Juan Carlos I, Anaya, Madrid, 1989; Javier Tusell, Juan Carlos I. La restauración de la Monarquía, Temas de Hoy, Madrid, 1995. Para el fenómeno terrorista, tiene gran interés el trabajo de Fernando Reinares, "Sociogénesis y evolución del terrorismo en España", en Salvador Giner (dir.), España. Sociedad y Política, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. 353-396.
contexto
AA.VV., La cultura bajo el franquismo, Barcelona, 1977. AA.W., Dionisio Ridruejo, de la Falange a la oposición, Madrid, 1976. Alcocer, J. L., Radiografía de un fraude: Notas para una historia del Frente de Juventudes, Barcelona, 1978. Ansón, L. M.. Don Juan, Barcelona, 1974. Aparicio, M. A., El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista, Barcelona, 1980. Armero, J. M., La política exterior de Franco, Barcelona, 1978. Arrese. J. L. de. Una etapa constituyente, Barcelona, 1972. Bañón Martínez, R.. El poder de la burocracia y de las Cortes franquistas, 1943-1971, Madrid, 1978. Bayod, A. (ed.), Franco visto por sus ministros, Barcelona, 1981. Biescas, J. A., y M. Tuñón de Lara, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Barcelona, 1980. Caballero, C y R. Ibáñez, Escritores en las trincheras: La División Azul en sus libros, publicaciones periódicas y filmografía (1941-1988), Madrid, 1989. Catalán, J., La economía española y la segunda guerra mundial, Barcelona, 1995. Chap Rego, J., La Iglesia en el franquismo, Madrid, 1976. Cierva, R., de la, Historia del franquismo. Dos tomos, Barcelona, 1975-78. Créac'h, J., Le coeur et l'épée, París, 1959. Damiano González, C., La resistencia libertaria (1939-1970). Barcelona, 1978. Díaz E., Pensamiento español (1939-1973), Madrid. 1974. Díaz Nosty, B., Las Cortes de Franco, Barcelona, 1972. Díaz Plaja, F., (ed.), La España franquista en sus documentos, Esplugues de Llobregat, 1976. Ellwood, S., Prietas las filas: Historia de Falange Española, 1933-1983, Barcelona, 1984. Equipo Mundo, Los noventa ministros de Franco, Barcelona, 1970. Equipo Reseña, La cultura española durante el franquismo, Bilbao, 1977. Fernández, C., Tensiones militares bajo el franquismo, Barcelona, 1985. Fernández Vargas, V., La resistencia interior en la España de Franco, Madrid, 1981. Ferrary, A., El franquismo: Minorías políticas y conflictos ideológicos (1936-1956), Pamplona, 1993. Ferri, L. y cols., Las huelgas contra Franco (1939-1956), Barcelona, 1978. Fontana, J. (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, 1986. Franco Salgado-Araujo, F., Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona. 1979. García Delgado, J. L. (ed.), El primer Franquismo: España durante la segunda guerra mundial, Madrid, 1989. García Pérez. R., Franquismo y Tercer Reich, Madrid, 1994. García Lahiguera, F.. Ramón Serrano Suñer: Un documento para la historia, Barcelona, 1983. Garriga R., Las relaciones secretas entre Franco y Hitler, Buenos Aires. 1965. Garriga, R., La Señora de El Pardo, Barcelona. 1979. Garriga, R., Los validos dé Franco, Barcelona, 1981. Georgel, J., Le franquisme. Histoire et bilan (1939-1969), París, 1970. Gil. Dr. V., Cuarenta años junto a Franco, Barcelona. 1981. Gil Robles, J. M., La monarquía por la que yo luché: Páginas de un diario (1941-1954), Madrid, 1976. Gómez Pérez, R., Política y religión en el régimen de Franco, Barcelona, 1976. González, M. J., La política económica del franquismo (1940-1979), Madrid, 1979. Heine, H., La oposición política al franquismo de 1939 a 1952, Barcelona, 1983. Jerez Mir, M., Elites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957, Madrid, 1982. Kindelán, A., La verdad de mis relaciones con Franco, Barcelona, 1981. Kleinfeld, G. R. y L. A. Tambs, Hitler's Spanish Legion: The Blue Diuision in Russia, Carbondale y Edwardsville, 1979. Llera, L. de, España actual: El régimen de Franco (1939-1975), Madrid, 1994. Lizcano, P., La generación del 56: La universidad contra Franco, Barcelona, 1981. Miguel. A., de, Sociología del franquismo, Barcelona, 1975. Muñoz, J., El poder de la banca en España, Algorta, 1970. Pardo Sanz, R., ¡Con franco hacia el imperio! La política exterior española en América Latina 1939-1945. Madrid, l995. Payne, S. G., El régimen de Franco 19361975, Madrid, 1988. Pike, D. W., Vae victis: Los españoles republicanos refugiados en Francia, 1939-1944, París, 1969. Portero, F., Franco aislado: La cuestión española (1945-1950), Madrid, 1989. Ridruejo, D., Casi unas memorias, Barcelona, 1976. Ridruejo, D:, Escrito en España. Buenos Aires, 1964. Romero Cuesta, A., Objetivo: matar a Franco, Madrid. 1976. Ros Hombravella, J., y cols., Capitalismo español: De la autarquía ala estabilización (1939-1959), Dos tomos. Madrid, 1973. Ruhl. K.-J., Franco. Falange y III Reich, Madrid, 1986. Ruiz Rico, J. J., El papel político de la Iglesia católica en la España de Franco, Madrid, 1977. Sainz Rodríguez, P., Un reinado en la sombra, Barcelona, 1981. Saña, H.. El franquismo sin mitos: Conversaciones con Serrano Suñer, Barcelona, 1982. Schwartz, P., y M. J. González, Una historia del Instituto Nacional de Industria. Madrid. 1978. Serrano Suñer, R., Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue: Memorias, Barcelona, 1977. Smyth, D., Diplomacy and Strategy of Survival: British Policy and Francos Spain, 1940-41, Cambridge, 1986. Suárez Fernández, L., Francisco Franco y su tiempo, Ocho tomos, Madrid, 1984. Sueiro, D., La verdadera historia del Valle de los Caídos, Madrid, 1976. Terrón Montero, J., La prensa en España durante el régimen de Franco, Madrid, 1981. Toquero, J. M., Don Juan de Borbón, el Rey padre, Barcelona, 1992. Tusell, J., Carrero: La eminencia gris de( régimen de Franco, Madrid, 1993. Tusell, J., Franco, España y la II Guerra Mundial, Madrid, 1995. Tusell, d., Franco y los católicos: La política interior española entre 1945 y 1947, Madrid, 1984. Tusell, J., La oposición democrática al franquismo, 1939-1962, Barcelona, 1977. Tusell, J. y G. García Queipo de Llano, Franco y Mussolini, Barcelona, 1985. Vilanova, A., Los olvidados: Los exiliados españoles durante la Segunda Guerra Mundial, París, 1969. Viñas. A.. Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos, Barcelona, 1981. Viñas, A., Política comercial exterior de España (1939-1975), Dos tomos, Madrid, 1979. Viver Pi Sunyer, C., El personal político de Franco (1936-1945), Barcelona, 1978.
contexto
Obras generales: Andrés-Gallego, J. (coord.), Revolución y Restauración, 1868-1931. Historia General de España y América, tomo XVI, 2 vols, Madrid, 1981-82. Arcas Cubero, F., El País de la Olla. La imagen de España en la prensa satírica malagueña de la Restauración, Málaga, 1990. R. Beck, E., A Time of Triumph and of Sorrow. Spanish Politics during the reign of Alfonso XII, 1874-1885, Carbondale, 1979. Brenan, G., El laberinto español, París,1978. Carr, R., España, 1808-1975, Barcelona, 1984, 2? ed. Comellas, J.L., La Restauración como experiencia histórica, Sevilla, 1977. Fontana, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, 1975. García Delgado, J.L. (ed.), La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985. García Delgado, J.L. (ed.): España entre dos siglos, 1875-1931. Continuidad y cambio, Madrid, 1991. Gortazar, G. (ed.), Nación y Estado en la España Liberal, Madrid, 1995. Jover Zamora, J.M., "La época de la Restauración. Panorama político-social, 1975-1902" en Manuel Tuñón de Lara (dir.): Historia de España, Barcelona, 1981, pp. 269-406. Martínez Cuadrado, M., Restauración y crisis de la monarquía, 1875-1931, Madrid, 1991. 2a ed. Montero, F., "La Restauración" en A. Martínez de Velasco y cols., Manual de Historia de España, vol. 5: Siglo XIX, Madrid, Historia 16, 1990, pp. 307-503. Oliveira Ramos, A., Historia de España, México, 1952, vol. 2. La restauración monárquica de 1875 y la España de la Restauración, Madrid, 1978. Seco Serrano, C., "Introducción histórica" a Agustín de Figueroa: Epistolario de la Restauración, Madrid, 1985, pp. 11-79. Suárez Cortina, M., "La Restauración (1875-1900) y el fin del imperio colonial". Ponencia presentada al Coloquio Historiografía contemporánea de España, 1980-1992, Cuenca, 1993. Tuñón de Lara, M., "De la Restauración al desastre colonial" en M. Tuñón de Lara y cols.: La España de los caciques. Historia de España, vol 10, Madrid, Historia 16, 1982, pp. 53-94. Vicens Vives, J. (dir.), Historia Social y Económica de España y América, vol V: Burguesía, Industrialización, Obrerismo, Barcelona, 1957. Ortega Varela, J., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración, 1875-1900, Madrid, 1978. Economía: Arna, l., La Liga Vizcaína de Productores y la política económica de la Restauración, 1894-1914. Relaciones entre el empresariado y el poder político, Bilbao, 1988. Bahamonde Magro, A. (dir.), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936, Madrid, 1993. La Banca Española en la Restauración, Madrid, 1974, 2 vols. Carnero Arbat, T., Expansión vinícola y atraso agrario, Madrid, 1980. Fernández de Pinedo, E. y J.L. Hernández Marco (comps.), La industrialización del norte de España, Barcelona, 1988. Garrabou, R. y J. Sanz, Historia agraria de la España contemporánea, Barcelona, 1985, 3 vols. Garrabou, R. (ed.): La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, 1988. Mendoza Gómez, A., Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855-1913, Madrid, 1982. Nadal, J., El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, 1975. Nadal, J. y Albert Carreras (eds.), Pautas regionales de la industrialización española, siglos XIX y XX, Barcelona, 1990. Ojeda, G., Asturias en la industrialización española, Madrid, 1985. Prados de la Escosura, L., De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, 1988. Sánchez Albornoz, N., España hace un siglo: una economía dual, Madrid, 1977. Sánchez Albornoz, N. (comp.), La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid, 1985. Serrano Sanz, J.M., El viraje proteccionista de la Restauración. La política comercial española, 1875-1895, Madrid, 1987. Serrano Sanz, J., Los presupuestos de la Restauración, Madrid, 1987. Tedde de Lorca, P., "El gasto público en España, 1875-1906: un análisis comparativo con las economías europeas" en Hacienda Pública Española 69 (1981) pp. 237-266. Tedde de Lorca, P., "De la primera a la segunda Restauración. El Sector Público y la modernización de la economía española". Ayer, 21 (1996) pp. 15-49. Tortella, G., El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, 1994. Sociedad: Antón Mellón, J., "La defensa social: socialismo y contrarrevolución en la España de fines del siglo XIX". Estudios de Historia Social 54-55 (1991) pp. 237-305. Bahamonde, A. y L.E. Otero, La sociedad madrileña durante la Restauración, 1876-1931, Madrid, 1989. De la Calle Velasco, M.D., La Comisión de Reformas Sociales, 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid, 1989. Carasa, P., "Elites castellanas de la Restauración: del bloque de poder al microanálisis". Historia Contemporánea 13-14 (1996) pp, 157-196. Carasa, P. (ed.), Elites. Prosopografía contemporánea, Salamanca, 1995. Castells, L., Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915, Madrid, 1987. Castells, L. y A. Rivera, "Vida cotidiana y nuevos comportamientos sociales", Ayer 19 (1995) pp. 135-163. Castro Alfín, D., "Agitación y orden en la Restauración ¿Fin del ciclo revolucionario?", Historia Social 5 (1989) pp. 37-49. Elorza, A. y M.? C. Iglesias, Burgueses y proletarios. Clase obrera y reforma social en la Restauración, Barcelona, 1973. Luis García Delgado, J.L. (ed.), Las ciudades en la modernización de España, Madrid, 1992. González Portilla, M., La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco, San Sebastián, 1981 López Blanco, R., "La invención de Madrid. El éxito de Madrid como capital del Estado liberal español". Revista de Occidente 178 (marzo 1996) pp. 140-152. McDonogh, G., Las buenas familias de Barcelona: Historia social del poder en la era industrial, Barcelona, 1988. Mateo del Peral, D., "Aproximación a un estudio sociológico e las autoridades económicas en España (1868-1915)" en La Banca española de la Restauración,. vol. I. Política y Finanzas. Madrid, 1974 pp. 15-106. Pérez Moreda, V., "Evolución de la población española desde finales del Antiguo Régimen" en La nueva cara de la historia económica de España. Papeles de Economía Española 20 (1984) pp. 20-38. Pitt-Rivers, J., The people of the Sierra. Chicago, 1971. El Reformismo Social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Actas de los IV Coloquios de Historia, Córdoba, 1987. Reher, D.S.; Pombo, M.N. y Nogueras, B., España a la luz del censo de 1887. Madrid, 1993. Rivera Blanco, A., La Ciudad Levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior. Vitoria, 1876-1936, Vitoria, 1992. Rodríguez Labandeira, J., El trabajo rural en España, 1876-1936, Barcelona, 1991. Sánchez Alonso, B., Las causas de la emigración española, 88-1930, Madrid, 1995. Soto Carmona, A., El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936), Barcelona, 1989. Tuñón de Lara, M., "La burguesía y la formación del bloque de poder oligárquico, 1875-1914" en Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid, 1972, pp. 155-238. Villacorta Baños, F., Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XIX, 1890-1923, Madrid, 1989. Aspectos culturales: Abellán, J.L.. Historia crítica del pensamiento español. T. 5: La crisis contemporánea, 1875-1936, Madrid, 1988-89, 2 vols. Álvarez Junco, J. (comp.): Populismo, caudillaje y discurso demagógico, Madrid, 1987. Álvarez Lázaro, PT., Masonería y Librepensamiento en la España de la Restauración, Madrid, 1985. Andrés-Gallego, J., La política religiosa en España, 1889-1913, Madrid, 1975. Andrés Gallego, J., Pensamiento y acción social de la Iglesia en España, Madrid, 1984. Baro Pazos, J., La codificación del Derecho Civil en España, 1808-1889, Santander, 1993. De Blas Guerrero, A., Sobre el nacionalismo español, Madrid, 1989. Botrel, J.-F., Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, 1993. Cacho Viu, V., La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1962. Campomar Fornieles, M.M., La cuestión religiosa en la Restauración, Santander, 1984. Cárcel Orti, V., León XIII y los católicos españoles, Pamplona, 1988. De la Cueva, J., "La cuestión clerical-anticlerical contemporánea en la historiografía española" en Germán Rueda (ed.), Doce estudios de historiografía contemporánea, Santander, 1991, pp. 121-142. Cuenca, J.M., Aproximación a la historia de la Iglesia contemporánea en España. Madrid, 1978. Delgado Criado, B. (coord.), Historia de la Educación en España y América. Vol. 3: La educación en la España contemporánea, 1789-1975, Madrid, 1994. Díaz, E., La filosofía social del krausismo español, Madrid, 1973. Díez del Corral, L., El Liberalismo Doctrinario, Madrid, 1973, 35' ed. Ferrer Benimeli, J.A., Masonería Española Contemporánea, Madrid, 1980, 2 vols. Fusi, J.P., "Los Nacionalismos en España, 1900-1936 (Notas para una discusión)" en Nacionalismo y Regionalismo en España, Córdoba, 1985, pp. 55-67. Fusi, J.P., "Idea de nación y sentimiento nacional en la España de la Restauración" en Antonio Rodríguez de las Heras, Valerio Báez San José y Pilar Amador Carretero (eds.): Sobre la realidad de España, Madrid, 1994, pp. 97-110. Gil Cremades, J.J., El reformismo español. Krausismo, escuela histórica, neotomismo, Barcelona, 1969. Gil Cremades, J.J., Krausistas y liberales, Madrid, 1975. Glick, T.F., Darwin en España, Barcelona, 1982. Gómez-Ferrer, G., Palacio Valdés y el mundo social de la Restauración, Oviedo, 1983. Gómez Molleda, WD., Los Reformadores de la España Contemporánea, Madrid, 1966. "La Institución Libre de Enseñanza". Historia 16, año V, n? 49 (mayo, 1980), pp. 67-93. Laín Entralgo, P., (coord.), La Edad de Plata de la Cultura Española, 1898-1936. Historia de España Menéndez Pidal, tomo XX-XIX, Madrid, 1993, 2 vols. Lanon, F., Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España, 18751975, Madrid, 1990. López Aranguren, J.L., Moral y Sociedad, Madrid, 1966. López Piñeiro, J.M., (ed.), "La Ciencia en la España del siglo XIX", Ayer 7 (1992). Montero, F., El primer catolicismo social y la "Rerum Novarum" en España, Madrid, 1983. Montero, F., El movimiento católico en España, Madrid, 1993. Núñez Muñoz, M.? F., La Iglesia y la Restauración, 1875-1931, Madrid, 1978. Núñez Ruiz, D., La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid, 1975. Núñez Seixas, X.M., Historiographical Aproaches to Nationalism in Spain, Saarbrüken; Fort Lauderdale, 1993. Ollero Tassara, A., Universidad y política. Tradición y secularización en el siglo XIX, Madrid, 1972. Ollero, M.L., "La tolerancia religiosa en la Constitución de 1876. Análisis de una campaña de protesta", en Espacio, Tiempo y Forma V, t. 3/2 (1990) pp. 107-122. Pérez Embid, F., Los católicos españoles ante la política de la Restauración liberal". Nuestro Tiempo 48 (1958) pp. 649-665. Ramón y Cajal, S., Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica, Madrid, 1981. Robles, C., Insurrección o Legalidad. Los Católicos y la Restauración, Madrid, 1988. Santovenia, A., Marcelino Menéndez Pelayo. Revisión crítico-biográfica de un pensador católico, Santander, 1994. Timoteo Álvarez, J., Restauración y Prensa de Masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883), Pamplona, 1981. Turín, Y., La educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición, Madrid, 1967. Vilanova Ribas, M., Atlas de la evolución del analfabetismo en España, de 1887 a 1981, Madrid, 1992. Política: Anadón, J., "El Senado en la época de Alfonso XII". Historia Contemporánea 13-14 (1996) pp. 135-148. Arranz, L. y M. Cabrera, "El Parlamento de la Restauración". Hispania LV/189 (1995) pp. 67-98. Artola, M., Partidos y Programas Políticos, 1808-1936, Madrid, 1974, 2 vols. Ayala Pérez, J., Un político de la Restauración: Romero Robledo, Antequera, 1974, Ballbé, M., Orden público y militarismo en la España constitucional, 1812-1983, Madrid, 1983. Calero, A.M., "La prerrogativa regia en la Restauración: teoría y práctica (1875-1902)", Revista de Estudios Políticos 55 (enero-marzo, 1987) pp. 273-315. Cambó, F., Memorias, 1876-1936, Madrid, 1987. Cánovas del Castillo, A., Discursos Parlamentarios. Estudio preliminar de Diego López Garrido, Madrid, 1987. Cepeda Adán, J., Sagasta, el política de las horas difíciles Madrid, 1995. Comellas García-Llera, J.L., Cánovas, Madrid, 1965. Dardé, C., "La aportación de Eugenio Montero Ríos al liberalismo español" en Jesús de Juana y Xavier Castro (eds): VII Xornadas de Historia de Galicia. Novas Fontes. Renovadas Historias, Ourense, 1993, pp. 139-162. Elorza, A., "El significado político de la Restauración: la conservación del orden", en La modernización política de España. Madrid, 1990, pp. 257-276. Elorza, A., "La ideología liberal ante la Restauración: la conservación del orden" y "El liberalismo de Segismundo Moret" en La utopía anarquista bajo la Segunda República española, Madrid, 1973, pp, 123-201. Espadas Burgos, M., Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, 1990, 2? ed. Fernández Almagro, M., Cánovas. Su vida. Su política, Madrid, 1972. Fernández Almagro, M., Historia política de la España Contemporáneo, Madrid, 3 vols. García Venero, M., Santiago Alba. Monárquico de razón. Madrid, 1963. R. Headrick, D., Ejército y política en España, 1866-1898. Madrid, 1981. Lario, M.? A., "La muerte de Alfonso XII y la configuración de la práctica política de la Restauración" y "La Corona en el régimen político de 1876", Espacio, Tiempo y Forma serie V, 6 (1993) pp. 139-176 y 207-214. Linz, J.J., El sistema de partidos en España, Madrid, 1974. Linz, J,J., "Política e intereses a lo largo de un siglo en España, 1880-1980" en M. Pérez Yruela y S. Giner (eds.): El Corporatismo en España, Barcelona, 1988, pp. 67-123. Núñez Florencio, R., Militarismo y Antimilitarismo en España, 1888-1906, Madrid, 1990. Pabón, J., Cambó, vol. I, 1876-1918, Barcelona, 1952. Portero, F., "Francisco Silvela, jefe del conservadurismo español". Revista de Historia Contemporánea 2 (1983) pp. 146-163. Rodríguez González, A.R., Política naval de la Restauración, Madrid, 1988. Sánchez Ferriz, R., La Restauración y su constitución política, Valencia, 1984. Seco Serrano, C., Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, 1984. Varela Ortega, J., "Orígenes y desarrollo de la democracia: algunas reflexiones comparativas" en Política en la Restauración, 1875-1923. Vol. l: Sistema político y elecciones. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset, Documentos de Trabajo del Seminario de Historia Contemporánea, 1996, pp. 5-86. Yllán Calderón, E., Cánovas del Castillo. Entre la Historia y la Política, Madrid, 1985. Elecciones. Caciquismo: Barreda Fontes, J.M., Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauración, 1876-1923, Ciudad Real, 1986. Carnero Arbat, T., "Política sin democracia en España, 1874-1923". Revista de Occidente, 83 (1988), pp. 43-58. Carnero Arbat, T., "Elite gobernante dinástica e igualdad política en España, 1898-1914", Historia Contemporánea. 8 (1992) pp. 35-73. Carnero Arbat, T., "Democratización limitada y deterioro político, 1874-1930", en Política en la Restauración, 1875-1923, vol. 1: Sistema político y elecciones. Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Documentos de Trabajo del Seminario de Historia Contemporánea, 1996, pp. 111-138. Costa, J., Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Urgencia y modo de cambiarla, Madrid, 1901. Dardé, C., "Las elecciones de diputados de 1886". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 5 (1986) pp. 223-259. Dardé, C., "El sufragio universal en España: causas y efectos". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 7 (198-990) pp. 85-100. Dardé, C., "Vida política y elecciones: persistencias y cambios", en La España de Alfonso XIII. Espacio, Tiempo, Forma Serie V, tomo 6 (1993) pp. 187-206. Dardé, C., "Significado político e ideológico de la ley de sufragio universal de 1890°. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 10-11 (1993-94) pp. 67-82. Dardé, C., "El comportamiento electoral en España, 1875-1923" en Política en la Restauración, 1875-1923. Vol, l: Sistema político y elecciones. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset, Documentos de Trabajo del Seminario de Historia Contemporánea, 1996, pp. 87-110. Dardé, C., "Fraud and the passivity of the electorate in Spain, 1875-1923" en Eduardo Posada-Carbó (ed.), Elections before Democracy: The History of Elections in Europe and Latin America, Londres, 1996, pp. 201221. Durán, J.A., Agrarismo y movilización campesina en el País Gallego, 1875-1912, Madrid, 1977. Forner, S. y M. García, Cuneros y caciques. Alicante: Patronato Municipal del V Centenario de la ciudad, 1990. Frías Corredor, C. y Miriam Trisan Casals., El Caciquismo Altoaragonés durante la Restauración, 1875-1900, Huesca, 1987. Garrido, A., "Sociología electoral de la Restauración: los estudios sobre el caciquismo" en Germán Rueda (ed.): Doce estudios de historiografía contemporánea, Santander, 1991, pp. 169-182. González Calleja, E. y Javier Moreno Luzón, Elecciones y Parlamentarios. Dos siglos de historia en Castilla-La Mancha, Toledo, 1993. Herr. R., "La élite terrateniente española en el siglo XIX". Cuadernos de Investigación Histórica 2 (1978), pp. 591-615. Larraza Micheltorena, M.? M., Sociología electoral de Pamplona, 1890-1923. Tesis Doctoral mecanografiada, Universidad de Navarra, 1995. Martí, M., Cossieros i Anticossieros. Burguesía i política local (Castelló, 1875-1891), Castelló, 1985. Martínez Cuadrado, M., Elecciones y partidos políticos de España, 1868-1931, Madrid. 1969, 2 vols. Mir Curco, C., (ed.), Actituds politiques i control social a la Catalunya de la Restauració, 1875-1923. Lleida, 1989. Moreno Luzón, J., "Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil". Revista de Estudios Políticos 89 (julio-septiembre 1995), pp. 191-224. Noreña Salto, M? T., Canarias: política y sociedad durante la Restauración, Santa Cruz de Tenerife, 1977, 2 vols. Orti, A., "Estudio introductorio" a Joaquín Costa: Oligarquía y Caciquismo, Madrid, 1975. Peña Guerrero, M? A., El sistema caciquil en la provincia de Huelva. Clase política y partidos, 1898-1923, Córdoba, 1993. Pino Artacho, J., "El caciquismo problema social" en J.L. López Aranguren y cols., Historia Social de España. Siglo XIX, Madrid, 1972, pp. 189-203. Ranzato, G., La aventura de una ciudad industrial. Sabadell entre el Antiguo Régimen y la modernidad, Barcelona, 1987. Ranzato, G., "Natura e funzionamento di un sistema peseudo-rappresentativo: la Spagna 'liberal-democratica, 1875-1923"' en Suffagio, rappresentanza, interessi. Istituzioni e societá fra `800 e `900. Annali della Fondazione Lelio e Lisli Basso-Issoco. Angeli, 1989, pp. 167253. Ranzato, G., "La forja de la soberanía nacional: las elecciones en los sistemas liberales italiano y español". Ayer 3 (1991) pp. 115138. Real Cuesta, J., Partidos, elecciones y bloques de poder en el País Vasco, 1876-1923, Bilbao, 1992. Richard, B., "Notas sobre el reclutamiento del alto personal de la Restauración, 1874-1923. El origen de los gobernadores civiles y su evolución" en Manuel Tuñón de Lara (dir.): Sociedad, Política y Cultura, Madrid, 1972. De Riquer, B., "El conservadurismo dinástico en Cataluña: historia de un fracaso político". Debats 6 (1986) pp. 22-29. Romero Maura, J., "El caciquismo: tentativa de conceptualización". Revista de Occidente tomo XLIII, n°- 127 (1973) pp. 15-44. Romero Maura, J., "El caciquismo" en José Andrés-Gallego (coord.), Revolución y Restauración, 1868-1931..., pp. 70-88. Romero Salvador, C., Soria, 1868-1936 (Aspectos demográficos, socioeconómicos, culturales y políticos), Soria, 1981, 2 vols. Sánchez Marroyo. F., "Los notables y el control político. Las elecciones parlamentarias en Extremadura durante la Restauración, 18761886". Investigaciones Históricas XIII (1993), pp. 223-266. Sierra Alonso, M., La familia Ybarra. Empresarios y políticos, Sevilla, 1992. Sierra, M., La política del pacto. El sistema de la Restauración a través del partido conservador sevillano, 1874-1923, Sevilla, 1996. Temime, E., y J. Chastagneret, "Contribution á l'etude des sources et des formes des pouvoirs locaux dans l'Espagne rurale contemporaine. Reflexions sur le caciquisme", en Cahiers de la Mediterranée. Actes des journées d'etudes Bedor, 26-28 de abril, 1978. Tusell, J., Oligarquía y caciquismo en Andalucía, 1890-1923, Barcelona, 1976. Tusell, J., "El sufragio universal en España (1891-1936). Un balance historiográfico". Ayer 3 (1991) pp. 13-62. Varela Ortega, J., "Los amigos políticos: funcionamiento del sistema caciquista". Revista de Occidente XLIII, n°- 127 (1973) pp. 45-74. Varela Ortega, J. y R. López Blanco. "Historiography, Sources and Methods for the Study of Electoral Laws in Spain" en Serge Noiret (ed): Political Strategies and Electoral Reforms: Origins of Voting Systems in Europe in the 19th and 20th Centuries, Baden-Baden, 1990, pp. 185-259. Yanini, A., "Funcionamiento del sistema político y estructura del poder rural en la sociedad española de la Restauración, 1874-1902", Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 7 (1989-90) pp, 25-36. Yanini, A., "La manipulación electoral en España: sufragio universal y participación ciudadana. 1891-1923". Ayer 3 (1991) pp. 99114. Las fuerzas de oposición al sistema: Álvarez Junco, J., La Ideología Política del Anarquismo Español, 1868-1910, Madrid, 1991. Álvarez Junco, J., El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, 1990. Andrés-Gallego, J., "La última evolución política de Castelar". Hispania 115 (1970) pp. 385-393. De Azcárate, P., Gumersindo de Azcárate. Estudio biográfico documental. Semblanza, Epistolario, Escritos, Madrid, 1969. Arcas Cubero, F., El republicanismo malagueño durante la Restauración, 1875-1923, Córdoba, 1985. De Blas Guerrero, A., Tradición republicana y nacionalismo español, Madrid, 1991. Canal, J., "Carlins e Integristes a la Restauració: l'escissió de 1888". Revista de Girona 147 (julio-agosto 1991) pp. 59-68. Canal, J., "Sociabilidades, políticas en la España de la Restauración: el Carlismo y los Círculos Tradicionalistas, 1888-1900". Historia Social 15 (1993) pp. 29-47. Canal, J., "Republicanos y carlistas contra el Estado. Violencia política en la España finisecular". Ayer 13 (1994) pp. 57-84. Castillo, S., Historia del Socialismo Español, 1870-1909. Vol. 1 de Manuel Tuñón de Lara (dir.), Historia del Socialismo Español, Barcelona, 1989. Castro Alfín, D., "Los republicanos madrileños durante la primera fase de la Restauración" en A. Bahamonde y L.E. Otero (eds): La sociedad madrileña durante la Restauración. 1876-1931, Madrid, 1989. Dardé. C., "Los partidos republicanos en la primera etapa de la Restauración, 1875-1890", en José María Jover Zamora y AA.VV., El Siglo XIX en España: Doce Estudios, Barcelona, 1974, pp. 433-463. Dardé, C., "El procedimiento revolucionario y los republicanos en España, durante los primeros años de la Restauración" en Col. loqui Internacional "Revolució i Socialisme'". Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, vol 11, pp. 49-63. Duarte, A., El republicanisme catalá a la fi del segle XIX. Próleg de Pere Gabriel. Vic, 1987. Duarte, A., "El republicanismo decimonónico, 1868-1910". Historia Social 1 (1988) pp. 120-126. Duarte, A., "Republicana i Obreristes" en Coloqui Internacional "Revolució i Socialisme". Universidad Autónoma de Barcelona 1989, vol. I, pp. 71-87. Duarte, A., Possibilites i Federals. Política i Cultura Republicanes a Reus (1874-1899), Reus, 1992. Elorza, A. y M. Ralle, La formación de PSOE, Madrid, 1990. Esenwein, G.R., Anarchist Ideology and the Working-Class Movement in Spain, 1868-1898, Berkeley, 1989. Fusi, J.P., Política Obrera en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, 1975. Gabriel, G., "El marginament del republicanisme i l'obrerisme". L'Avenç 85 (1985) pp. 34-38. Gabriel, P., Movimiento obrero y grupos republicanos y radicales en España. Francia e Italia" en Col.loqui Internacional "Revolució í Socialisme". Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, vol. 1, pp. 105-121. Gutiérrez Lloret, R.A., EL Republicanismo en Alicante durante la Restauración (1875-1895), Alicante, 1989. Gutiérrez Lloret, R.A., "Burguesía y republicanismo en el Alicante de la Restauración. La actuación económica de los republicanos, 1875-1900". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 10-11 (1993-94) pp. 23-41. Kaplan, T., Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía, Barcelona, 1977. Litvak, L., Musa Libertaria. Arte, Literatura y Vida Cultural del anarquismo español, 1880-1913, Barcelona, 1981. López Estudillo, A., "Federalismo y mundo rural en Cataluña, 1890-1905". Historia Social 3 (1988) pp. 17-32. Martí, M., "Resistencia, crisi i reconstrucció dels republicanismes valencians durant els primers anys de la Restauració, 1875-1891". Recerques 25 (1992) pp. 73-101. Maurice, J., El Anarquismo Andaluz. Campesinos y Sindicalistas. 1868-1936. Prólogo de Antonio M. BERNAL, Barcelona, 1990. Núñez Florencio, R., El Terrorismo Anarquista, 1888-1909, Madrid, 1983. Oyarzun, R., Historia del carlismo, Madrid, 1969. Pérez Ledesma, M., El obrero consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos en la II Internacional, Madrid, 1987. Pérez-Bastardas, A., Els republicans nacionalistes i el catalanisme polític: Albert Bastardas i Sampere, 1871-1944, Barcelona, 1987. Piqueras, J.A. y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Madrid, 1996. Real Cuesta. J., El carlismo vasco, 18761900. Madrid, 1985 Reig, R., Blasquistas y clericales. La lucha por la ciudad de Valencia en 1900, Valencia, 1986. Romero Maura, J., La Rosa de Fuego. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Barcelona, 1975. Townson, N. (ed.), El republicanismo en España, 1830-1977, Madrid, 1994. La crisis finisecular: De Azcárate, P., La guerra del 98, Madrid, 1968. Balcell, A., Cataluña contemporánea, Madrid, 1984. Bethell, L. (ed.), Cuba, A Short History, Cambridge, 1993. Cacho Viu, V., "Ortega y el espíritu del 98". Revista de Occidente 48-49 (mayo 1985) pp. 9-53. Cheyne, GA.G., Costa, el gran desconocido, Barcelona, 1972. Companys Monclus, J., De la explosión del Maine a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y España: 1898, Lleida, 1989. Companys Monclus, J., España en 1898: entre la diplomacia y la guerra, Madrid, 1992. Corcuera, J., Orígenes, Ideología y Organización del Nacionalismo Vasco, 1876-1904, Madrid, 1979. "La crisis de fin de siglo: ideología y literatura". Estudios en memoria de Rafael Pérez de la Dehesa, Madrid, 1974. Durnerin, J., Maura et Cuba. Politique coloniale d'un ministre liberal, París, 1978. Fernández Rodríguez. M., España y Marruecos en los primeros años de la Restauración, 1875-1894, Madrid, 1985. S. Foner, P., La guerra hispano-cubanoamericana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, 1895-1902. Madrid, 1975, 2 vols. Haedrick, D.R., "Cánovas del Castillo y el Conde-Duque de Olivares. Estudio sobre la conciencia de la historia", en Historia 16 (febrero 1980), pp. 39-51. Hernández Sandoica, M.E., Pensamiento burgués y problemas coloniales en la España de la Restauración, 1875-1887, Madrid, 1982, 2 vols. Inmann Fox, E., La crisis intelectual del 98, Madrid, 1976. Jover, J.M. "Caracteres de la política exterior de España en el siglo XIX" y "Gibraltar en la crisis internacional del 98" en Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid, 1976, pp. 83-138 y 431-488. Jover. J.M., 1898. Teoría y práctica de la redistribución colonial, Madrid, 1979. Jover, J.M., "Después del 98. Horizonte internacional de la España de Alfonso XIII". Introducción a La España de Alfonso XIII. El Estado y la Política, 1902-1931. Historia de España Menéndez Pidal tomo XXXVIII, vol. I. Madrid, 1995, pp. IX-CLXIII. Laín Entralgo, P., La generación del 98, Madrid, 1947. Maurice J. y Carlos Serrano, Joaquín Costa: crisis de la Restauración y populismo, 1875-1911, Madrid, 1977. Moreno Fraginals, M., Cuba/España, España/Cuba. Historia común, Barcelona, 1995. Naranjo Orovio, C. y T. Mallo Gutiérrez (eds.), Cuba, la perla de las Antillas. Actas de las 1 Jornadas sobre "Cuba y su historia", Madrid, 1994. Niño, A. (ed.), Congreso "Antes del "desastre". Orígenes y antecedentes de la crisis del 98". Resumen de las ponencias y comunicaciones presentadas, Madrid, 1995. Offner, J.L., An unwanted war: the diplomacy of the United States and Spain over Cuba, 1895-1898. Chapel Hill, 1992. Pabón, J.. "El 98, acontecimiento internacional" en Días de Ayer. Historia e-historiadores contemporáneos, Barcelona, 1963. Pérez, L. A., Cuba Between Empires, 1878-1902, Pittsbug. Pa., 1983. De Riquer, B., Lliga Regionalista: La Burguesia Catalana i el Nacionalisme, 18981904, Barcelona, 1977. Robles Muñoz C., 1898: Diplomacia y opinión, Madrid, 1991. Romero Maura, J., "Il Novantaotto Spagnuolo". Rivista Storica Italiana LXXXIV, pp. 32-56. Rubio, J., La cuestión de Cuba y las relaciones con los Estados Unidos durante el reinado de Alfonso XII. Los orígenes del "desastre" de 1898, Madrid. 1995. Salaún, S. y C. Serrano (eds.), 1900 en España, Madrid, 1991. Salóm Costa, J., España en la Europa de Bismarck. La política exterior de Cánovas, Madrid, 1967. Scott, R.J., La emancipación de los esclavos en Cuba. La transición al trabajo libre, 1860-1899. México, 1989. Serrano, C., Final del Imperio. España 1895-1898, Madrid, 1984. Serrano, C., Le tour du peuple. Crise nationale, mouvements populaires et populisme en Espagne, 1890-1910. Madrid, 1987. Shaw, D., La Generación del 98, Madrid, 1982. Termes, J., De la revolució de setembre a la fi de la guerra civil, 1868-1939. Historia de Catalunya dirigida por P. Vilar, vol. VI. Barcelona, 1987. Tierno Galván, E., Costa y el regeneracionismo, Barcelona, 1961. De la Torre del Río, R., Inglaterra y España en 1898, Madrid, 1988. Tuñón de Lara, M., Costa y Unamuno en la crisis de fin de siglo. Madrid, 1974. Varela Ortega, J., "Aftermath of splendid disaster: Spanish politics before and after the Spanish American war of 1898". Journal of Contemporary History 15 (1980) pp. 317-344. Vilar, J.B. (ed.), Las relaciones internacionales en la España contemporánea, Murcia. 1989.
contexto
Álvarez Junco, José, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976. Álvarez Rey, Leandro, Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera, Sevilla, Diputación Provincial, 1987. Alzaga, Oscar, La primera democracia cristiana en España, Barcelona, Ariel, 1973. Andrés Gallego, José, La política religiosa en España, 1889-1913, Madrid, Editora Nacional, 1975. Andrés Gallego, José, Pensamiento y acción social de la Iglesia en España, Madrid, Espasa Calpe, 1984. Andrés Gallego, José, El socialismo durante la Dictadura, 1923-1930, Madrid, Ediciones Giner, 1977. Arana Pérez, Ignacio, La Liga Vizcaína de Productores y la política económica de la Restauración, 1894-1914, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1988. Bachoud, Andrée, Los españoles ante la campaña de Marruecos, Madrid, Espasa Calpe, 1988. Ballbe, Manuel, Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza, 1983. Bar, Antonio, La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo, Madrid, Akal, 1981. Barreiro Fernández, X. R., Historia de Galicia IV: Edad Contemporánea, La Coruña, Gamma, 1982. Benavides, Domingo, El fracaso social del catolicismo español. Arboleya-Martínez, 1870-1951, Barcelona. Nova Terra, 1973. Beramendi, Justo G. y Núñez Seixas, Xose Manuel, O nacionalismo galego, Vigo, A nosa Terra, 1995. Boyd, Carolyn P., Praetorian pólitics in Liberal Spain, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1979. Brihuega, Jaime, Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936, Madrid, Istmo, 1981. Cabana, Francesc, La burguesía catalana. Una aproximación histórica, Barcelona, Proa, 1990. Capel, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura, 1982. Castells, Luis, Los trabajadores del País Vasco (1876-1923), Madrid, Siglo XXI, 1993. Castillo, Juan José, Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino en España, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1979. Corcuera Atienza, Javier, Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-1904, Madrid. Siglo XXI, 1979. Cuadrat, Xavier, Socialismo y anarquismo en Cataluña: los orígenes de la CNT (18991911), Madrid, Ediciones de la Revista del Trabajo, 1976. Cuesta, Josefina, Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988. Cuna i Clara, Joan B., El republicanisme lerrouxista a Catalunya 1902-1923, Barcelona, Curial, 1986. Elorza, Antonio, Ideologías del nacionalismo vasco, 1876-1937, San Sebastián, L. Haramburu, 1978. Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid, CSIC, Centro de Estudios Históricos, 1986. Forcadell, Carlos, Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978. Forner, Salvador, Liberalismo y democracia en España: Canalejas y el partido liberal democrático (1900-1910), Madrid, Cátedra, 1993. Fusi, Juan Pablo, Política obrera en el País Vasco. 1880-1923. Madrid, Turner, 1975. García Canales, M., El problema constitucional en la Dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1980. García Escudero, José María, El pensamiento de El Debate. Un diario católico en la crisis de España (1911-1936), Madrid, ABC, 1983. García Queipo de Llano, Genoveva. Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1988. García Sanz, Fernando, Historia de las relaciones entre Francia e Italia. Imágenes, comercio y política exterior (1890-1914), Madrid, CSIC, 1994. Gómez Navarro, José Luis, El régimen de Primo de Rivera, Madrid, Cátedra, 1991. González Calleja, Eduardo y Rey, Fernando del, La Defensa armada contra la revolución, Madrid, CSIC, 1995. González Calbet, María Teresa, La dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid. El Arquero, 1987. González Hernández, María Jesús, Ciudadanía y acción. El conservadurismo maurista, 1907-1923, Madrid, Siglo XXI, 1990. González Portilla. Manuel, La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco (18761913), San Sebastián, Haramburu, 1981, 2 vols. Gortázar. Guillermo, Alfonso XIII, hombre de negocios, Madrid, Alianza, 1986. Granja, José Luis de la. El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995. "La crisis de la Restauración. España entre la Primera Guerra Mundial y la II República", II Coloquio de Historia Contemporánea de España, dirigido por Manuel Tuñón de Lara, Madrid, Siglo XXI, 1986. Lacomba, Juan Antonio, La crisis española de 1917, Madrid, Ciencia Nueva, 1970. Lacomba, Juan Antonio, Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936), Granada, Caja General de Ahorros, 1988. "Los nacionalismos en la España de la Restauración", en Estudios de Historia Social, n° 28-29, 1984. Mainer, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1981. Mainer, José Carlos, La doma de la quimera (ensayos sobre nacionalismo y cultura en España), Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1988. Maíz, Ramón, O rexionalismo galego: organizacion e ideoloxía (1886-1907), A Coruña, Edicions do Castro, 1984. Marfany, Joan Lluis, La cultura del catalanisme, Barcelona, Empuries, 1995. Marías, Julián, Ortega. Las trayectorias, Madrid, Alianza, 1983. Marichal, Juan, La vocación de Manuel Azaña, Madrid, Alianza, 1972. Marín, José María, Santiago Alba y la crisis de la Restauración, Madrid, UNED, 1991. Meaker, Gerald H., The revolutionary left in Spain, 1914-1923, Stanford University Press, 1974. Mees, Ludger. Nacionalismo vasco, movimiento obrero y cuestión social (1903-1923), Bilbao. Fundación Sabino Arana, 1992. Mir Cuco, Conxita (ed.), Actituds politiques i control social a la Catalunya de la Restauració (1875-1923). Lleida, Institut d, Estudis Ilerdencs, 1989. Molas, Isidre, Llíga Catalana. Un estudi d'Estasiologie. Barcelona, Edicions 62, 1972. Nadal, Jordi, Carreras, Albert y Sudria, Caries, La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1987. Navajas, Carlos, Ejército, Estado y Sociedad en España (1923- 1930), Logroño. Instituto de Estudios Riojanos, 1991. Núñez Florenco, Rafael, El terrorismo anarquista, 1888-1909, Madrid, Siglo XXI, 1983. Olabarri Gortázar. Ignacio, Relaciones laborales en Vizcaya (1890-1936), Durango, Leopoldo Zugaza, 1978. Pablo, Santiago de (ed.), Los nacionalistas. Historia del nacionalismo vasco, 1876-1960, Vitoria, Institución Sancho El Sabio, 1995. Pabón, Jesús, Cambó, Barcelona, Editorial Alpha, 1952, 3 vols. Pages, Pelai, Historia del Partido Comunista de España, Barcelona, Hacer, 1978. Palacio Morena, Juan Ignacio, La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924). La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988. Palomares Lerma, Gustavo, Mussolini y Primo de Rivera. Política exterior de dos dictadores, Madrid, EUDEMA, 1989. Pérez Ledesma, Manuel, El obrero consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos en la II Internacional, Madrid, Alianza Editorial, 1987. Piqueras, José A., y Chust, Manuel, Republicanos y Repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI, 1996. Rey, Fernando del, Propietarios y patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992. Riquer, Borja de, Lliga regionalista: la burguesía catalana i el regionalisme (1898-1904), Barcelona, Ariel, 1977. Roig Rosich, Josep M., La Dictadura de Primo de Rivera a Catalunya, Barcelona, Publicacions de 1'Abadía de Montserrat, 1992. Roldán, Santiago y García Delgado. José Luis. La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920, Madrid, Conf. Española de Cajas de Ahorro, 1973. Romero Maura, Joaquín. La Rosa de Fuego. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Barcelona, Grijalbo. 1975. Sánchez Alonso, Blanca, Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza, 1995. Sánchez Marroyo, Fernando, El campo y el campesinado cacereño durante la Restauración (1870-1920). Formas de propiedad y explotación, Cáceres, Universidad de Extremadura. 1982. Seco Serrano, Carlos, Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Madrid, Rialp, 1979. Seco Serrano, Carlos y Tusell, Javier, La España de Alfonso XIII. El Estado y la política, Tomo XXXVIII de la Historia de España de Menéndez Pidal-Joven Madrid, Espasa Calpe, 1995. Seco Serrano, Carlos, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984. Sepúlveda, Isidro, Comunidad cultural e hispanoamericanismo, 1885-1936, Madrid, UNED, 1994. Sierra, María, La política del pacto. El sistema de la Restauración a través del partido conservador sevillano (1874-1923), Diputación Provincial de Sevilla, 1996. Suárez Cortina, Manuel, El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso XIII. Madrid, Siglo XXI, 1986. Termes, Josep, De la revolució de setembre a la fi de la guerra civil (1868-1939), Barcelona, Edicions 62, 1987. Torre Gómez. Hipólito de la. Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal 1910-1919, Madrid. Espasa Calpe, 1983. Torre Gómez, Hipólito de la, Del peligro español a la amistad peninsular. España y Portugal, 1919-1930, Madrid, UNED, 1984. Towson, Nigel (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994. Tuñón de Lara. Manuel, Medio siglo de cultura española (1885-1936). Madrid, Tecnos, 1983. Tusell, Javier, Antonio Maura. Una biografía política, Madrid, Alianza, 1994. Tusell, Javier (ed.), "El sufragio universal" en Ayer. n°- 3. 1991. Tusell, Javier, La crisis del caciquismo andaluz (1923-1931), Madrid, CUPSA, 1977. Tusell, Javier, Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923), Barcelona, Planeta. 1976. Tusell, Javier y Chacón Ortiz, Diego, La reforma de la administración local en España (1900-1936), Madrid, Estudios de Historia de la Administración, Instituto de Estudios Administrativos, 1973. Tusell, Javier y Avilés, Juan, La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el maurismo, Madrid, Espasa Calpe, 1986. Tusell, Javier, Radiografía de un golpe de Estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza. 1987. Tusell, Javier y García Queipo de Llano, Genoveva, El dictador y el mediador. España-Gran Bretaña, 1923-1930, Madrid, CSIC, 1986. Varios autores, La crisis de la Restauración. España entre la Primera Guerra Mundial y la II República, Madrid, Siglo XXI, 1986. Villares, Ramón, La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, Siglo XXI, 1982. Villacorta, Francisco, Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX (1890-1923), Madrid, Siglo XXI, 1989. Winston, Colin, The catholíc right and social conflict in Catalonia. 1900-1936, Madison, University el Wisconsin, 1982.
contexto
Obras generales: Corona, Carlos, Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, 1957. Desdevises du Dezert, G., La España del Antiguo Régimen, Madrid, 1989. Enciso Recio, L. M., González Enciso, A., Egido, T., Barrio, M. y Torres, R., Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808), Madrid, 1991. Fernández de Pinedo. E., Gil Novales, A. y Derozier, A., Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833), Barcelona, 1980. Fernández, Roberto, La España Moderna. Siglo XVIII, vol. 4 del Manual de Historia de España, HITORIA 16, Madrid, 1993. Fernández, Roberto (ed.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, 1985. Godoy, Manuel, Memorias críticas y apologéticas para la historia del reinado del Señor Carlos IV de Borbón, 2 vols. Edición de Carlos Seco Serrano, Madrid, 1955. Gómez de Arteche, J., Reinado de Carlos IV, 3 vols., Madrid, 1894. Herr, Richard, España y la revolución del siglo XVIII, Madrid, 1988. Lynch. John, El siglo XVIII, Barcelona, 1991. Muriel, Andrés, Historia de Carlos IV, tomo CXIV de la B.A.E., Madrid, 1956. Roura Aulinas, Lluís, "La crisis del Antiguo Régimen", en La transición del Antiguo al Nuevo régimen (1789-1874), vol. IX de la Historia de España de la Edit. Planeta, Barcelona, 1988. Sarrailh, J., La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, 1974. El nuevo rey y los inicios del reinado: Alcázar, Cayetano, "España en 1792. Floridablanca. Su derrumbamiento del gobierno y sus procesos de responsabilidad política", en Revista de Estudios Políticos, 71 (1953), pp. 93-138. Anes, Gonzalo, "La Revolución francesa y España. Algunos datos y documentos", en Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona 1969, pp. 139-198. Castellano, Juan Luis, Las Cortes de Castilla y su Diputación (1621-1789). Entre pactismo y absolutismo, Madrid, 1990. Castells, Irene, "Els rebomboris del pa de 1789 a Barcelona", en Recerques, 1 (1970). Castro, Concepción de, El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen, Madrid, 1987. Deacon, Philip, "El Censor y la crisis de las luces en España: el 'Diálogo crítico-político' de Joaquin Medrano de Sandoval", en Estudios de Historia Social, 52-53 (1990), pp, 131-140. Defourneaux, Marcelin, Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Madrid, 1974. Domergue, Lucienne: Censure et Lumiéres dans 1'Espagne de Charles III, París, 1973. Domergue, Lucienne, "La prensa periódica y la censura en la segunda mitad del siglo XVIII, en Estudios de Historia Social, 52-53 (1990), pp. 141-149. Domergue, Lucienne, Le hure en Espagne au temps de la Révolution Française, Lyon, 1984. Elorza, Antonio, "La excepción y la regla: reaccionarios y revolucionarios en torno a 1789", en Estudios de Historia Social, 1986. Elorza, Antonio: La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, 1970. Enciso Recio, Luis Miguel, "El influjo de la revolución francesa en España", en Cremades, C. M. y Díaz Bautista, A., Poder ilustrado y revolución, Murcia, 1991, pp. 31-87. Escudero, José Antonio, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, 2 vols., Madrid 1979. Hernández Benítez, Mauro, "Carlos III: un mito progresista", en Equipo Madrid de Estudios Históricos: Carlos III, Madrid y la Ilustración, Madrid, 1988, pp. 1-23. Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia 1984. Lafarga, Francisco, Voltaire en España (1734-1835), Barcelona, 1982. Longares Alonso, J., "Las últimas Cortes del Antiguo Régimen en España (19 de septiembres de diciembre de 1789)", en Estudis 3 (1974), pp. 113-165. López, François, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIII siécle, Burdeos, 1976. López-Cordón Cortezo, M.? Victoria, "Relaciones internacionales y crisis revolucionaria en el pensamiento de Campomanes", en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 1 (1980), pp. 51-82. Llombart, Vicent, Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, 1992. Martínez Ruiz, Enrique, "El arresto del conde de Aranda en la fortaleza de la Alhambra", en Cuadernos de la Alhambra, 7 (1971), pp. 41-56. Martínez Ruiz, Enrique, "Incidencia de la Revolución francesa en el dispositivo de seguridad del Estado borbónico español", en Reuista Portuguesa de Historia, XXIII (1988), pp. 53-80. Martínez Ruiz, Enrique, La seguridad pública en el Madrid de la Ilustración, Madrid, 1988. Moral Sandoval, Enrique (coord.), España y la Revolución francesa, Madrid, 1989. Olaechea, Rafael y Ferrer Benimeli J. Antonio, El conde de Aranda (Mito y realidad de un político aragonés), 2 vols Zaragoza, 1978. Pereira, C., Cartas confidenciales de la reina María Luisa y de don Manuel Godoy, Madrid, s.a. Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, Vol. I, Madrid, 1984. Prieto, Rosario, "Las Cortes de 1789: el orden sucesorio", en Anexos de la Revista Hispania 9 (1978), pp. 261-342. Rumeu de Armas, Antonio, El testamento político del Conde de Floridablanca, Madrid, 1962. Sierra, Luis, "La emigración del clero francés en España", en Hispania 109 (1968), pp, 393-421. Stiffoni, Giovanni, "Una aportación toscanoveneciana en la forja del mito del monarca ilustrado: la "Storia del regno di Carlo III di Borbone", de Francesco Becattini y su versión castellana", en Boletín de la Real Academia de la Historia CLXXXV (septiembre-diciembre 1988) pp. 587-624. Villas Tinoco, Siro, Málaga en tiempos de la Revolución Francesa, Málaga, 1980. Godoy y la guerra de la Convención: Alberola, Armando y Giménez, Enrique, "Los alborotos antifranceses de Valencia y la huida del Arzobispo Fabián y Fuero" en Studia Historica XII (1994), pp. 91-112. Ardit Lucas, M., Gil Vicent, V. y Hernández Sempere, T., "Les français résidents el emigres dans le Pays Valencien: les émotions populaires de 1793 el 1794", en Sanges, J., L'Espagne et la France á I'époque de la Révolution Française (1793-1807), Perpignan, 1993, pp. 219-246. Ardit Lucas, Manuel, "La Revolución Francesa y Valencia: los alborotos de 1793", en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XLVI, 1 (1970), pp. 412-422. Aymes, J. R., La guerra de España contra la Revolución Francesa (1793-1795), Alicante, 1991. Aymes, J. R.(ed.), España y la Revolución francesa, Barcelona, 1989. Chaumié, Jacqueline, Les rélations diplomatiques entre l'Espagne et la France de Varennes á la mort de Louis XVI, París 1957. Enciso Recio, Luis Miguel, "Actividades de los franceses en Cádiz (1789-1790)", en Hispania, 75 (1959), pp. 151-285. Fernández Albaladejo, Pablo, La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia, Madrid, 1975. Ferrer Benimeli, José Antonio, "El destierro del Conde de Aranda (1794) según los despachos del embajador austriaco", en Hispania 114 (1970), pp. 69-127. Goñi, J. M., "La revolución francesa en el País Vasco: la Guerra de la Convención", en Historia del Pueblo Vasco. Vol. II, San Sebastián, 1979, pp. 5-69. La Parra López, Emilio, "La inestabilidad de la monarquía de Carlos IV", en Studía Historica XII (1994), pp. 23-34. López-Cordón Cortezo, M. Victoria, "Predicación e inducción política en el siglo XVIII: Fray Diego José de Cádiz", en Hispania, 138 (1978), pp. 71-119. Madol, H. R., Godoy. El primer dictador de nuestro tiempo, Madrid, 1966. Martí Gilabert, F., La Iglesia en España durante la Revolución Francesa, Pamplona, 1971. Ossorio y Gallardo, A., Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con lo República francesa. Edición de Barcelona, 1977. Otaegui Arizmendi, Arantxa, "Guerra de la Convención y endeudamiento municipal: las ventas de bienes de propios a finales del s. XVIII en la provincia de Guipúzcoa", en Revista Portuguesa de Historia XXIII (1987), 215-221. Ott, Olivíer, "Predication et violence en Espagne á la fin du XVIII siécle", en Imprevue etudes sociocritiques, vol, I, Montpellier, 1981, pp. 41-65. Portillo Valdés, José María, "Las Provincias Vascas y la Guerra de la Convención: primer encuentro con la Revolución", en Studia Historica XII (1994), pp. 71-89. Roura i Aulinas, Lluís, "Estado y sociedad fronteriza. Cataluña durante la Guerra Gran", en Studia Historica XII (1994), pp. 55-69. Roura i Aulinas, Lluís, Guerra gran a la ratlla de França, Barcelona, 1993. Salvador Esteban. Emilia, "Las relaciones hispano-francesas durante el trienio 1790-1793. Su visión a través del Diario de Valencia, en Homenaje al Dr. D. Juan Regló Campistol, Valencia, 1975, II, pp. 133-154. Seco Serrano, Carlos, Godoy, el hombre y el político, Madrid, 1978. Vilar, Pierre, "Ocupació i resisténcía durant la Guerra Gran i en temps de Napoleó", en Assaigs sobre la Catalunya del s. XVIII, Barcelona, 1973, pp. 93-131. Oposición interior y política exterior: Álvarez de Miranda, Pedro, Tratado sobre la Monarquía columbina. (Una utopía antiilustrada del siglo XVIII), Madrid, 1980. Batllori, Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 1966. Cotrina Ferrer, José, El desastre de 1798 (pérdida de la isla de Menorca), Mahón, 1936. Demerson, Paula, "Un escrito del conde de Teba: El 'Discurso sobre la autoridad de los ricos-hombres", en Hispania, 117 (1971), pp. 137-156. Demerson, Paula, "Un personaje prerromántico (Para la biografía del conde de Teba)", en Cuadernos hispanoamericanos 285 (1974), pp. 527-543. Derozier, Albert, Escritores políticos españoles, 1780-1854, Madrid, 1975. Egido, Teófanes, Sátiras políticas de la España Moderna, Madrid, 1973. Elorza, Antonio: Pan y Toros y otros papeles sediciosos de fines del siglo XVIII, Madrid, 1971. Fuentes, Juan Francisco, José Marchena. Biografía política e intelectual, Barcelona, 1989. La Parra López, Emilio: La alianza de Godoy con los revolucionarios. España y Francia a finales del s. XVIII, Madrid, 1993. Maravall, José Antonio, "Cabarrús y las ideas de reforma social y política en el siglo XVIII", en Estudios de la historia del pensamiento español (siglo XVIII), Madrid, 1991, pp. 82-100. Martínez Quinteiro, M. E., "Descontento y actitudes políticas de la alta nobleza en los orígenes de la Edad Contemporánea", en Hispania 135 (1977), pp. 95-138. Martínez Ruiz, Enrique, "La vertiente política de la crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808). Intento de valoración bibliográfica", en Pere Molas Ribalta (Edt.): La España de Carlos IV, Madrid, 1991, pp. 141-167. Morange, Claude, "El conde de Montijo. Reflexiones en tomo al partido aristocrático de 1794 a 1814", en Trienio. Ilustración y Liberalismo 4 (1984), pp. 33-67. Núñez de Arenas, Manuel, "Un madrileño en la Revolución francesa: Don Vicente María de Santiváñez", en L'Espagne des Lumiéres au Romantisme, París 1963, pp. 133-157. Sánchez Diana, José María, España y el Norte de Europa (1788-1803), Valladolid, 1963. Soler Pascual, Emilio, La conspiración Malaspina (1795-1796), Alicante, 1990. La política española, al servicio de Napoleón: Artola, Miguel, Los orígenes de la España contemporánea, 2 vols., Madrid, 1975. Artola, Miguel: Los afrancesados, Madrid, 1976. Becerra de Becerra, E., "El ejército español desde 1788 hasta 1802", en Revista de Historia Militar, 56 (1984), pp. 91-134. Castro Bonell, H., "Manejos de Fernando VII contra sus padres y contra Godoy" en Boletín de la Universidad de Madrid, IX y X (1930). Cepeda Gómez, José, El ejército en la política española (1787-1843), Madrid, 1990. Corona, Carlos, José Nicolás de Azara. Un embajador español en Roma, Zaragoza, 1948. Demerson, Georges, "Un canaríen `eclairé': D. Estanislao de Lugo (1753-1833)", en Melanges a la memoire de Jean Sarrailh, París 1966, vol. 11, pp. 311-329. Demerson, Georges, Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo (1754-1817), 2 vols., Madrid, 1971. Demerson, Paula, María Francisca de Sales Portocarrero (condesa de Montijo). Una figura de la Ilustración, Madrid, 1975. Domínguez Ortiz, Antonio, "Don Leandro Fernández de Moratín y la sociedad española de su tiempo", en Hechos y figuras del siglo XVIII español, Madrid, 1973 pp. 193-245. Dufour, Gérard, "De la Ilustración al liberalismo, en La Ilustración española, Alicante, 1986, pp. 363-383. Egido, Teófanes, "Oposición a Godoy, sátiras y motines", en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, vol. 1, Las Palmas de G. Canaria, 1995, pp. 511-528. Enciso Recio, Luis Miguel (ed.), Actas del Congreso Internacional El Dos de Mayo y sus Precedentes, Madrid, 1992. Escudero, José Antonio, Los cambios ministeriales a fines del Antiguo Régimen, Sevilla 1975. Fernández Alvarez, Manuel, Jovellanos. Un hombre de nuestro tiempo, Madrid, 1988. Fugier, A., Napoleón et l'Espagne, 1799-1808, 2 vols., París, 1930. Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971. Izquierdo Hernández, Manuel, "Proyecto de Carlos IV para liberar a S.S. Pío VI, prisionero del Directorio", en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLX (abril-junio 1967), pp. 195-207. La Parra López, Emilio, "La reforma de la Iglesia en la crisis del Antiguo Régimen", en La Ilustración española, Alicante, 1986, pp. 351-360. Martí Gilabert, F., El motín de Aránjuez, Pamplona 1972. Martí Gilabert, F., El proceso de El Escorial, Pamplona, 1965. Mas Galván, Cayetano, `Una teoría constitucional española de ¿1805?", en Pere Molas Ribalta (Edt.), La España de Carlos IV, Madrid, 1991, pp. 179-188. Merino Navarro, José Patricio, "La Hacienda de Carlos IV", en Hacienda Pública Española, 69 (1981), pp. 139-181. Merino Navarro, José Patricio. La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, 1981. Morangue, Claude, "Las estructuras de poder en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen", en J. Pérez-A. Alberola (eds.), España y América entre la Ilustración y el Liberalismo, Alicante-Madrid, 1993. Moreno Alonso, Manuel, La generación española de 1808, Madrid, 1989. Olaechea, Rafael, Las relaciones hispanoromanas en la segunda mitad del siglo XVIII, 2 vols., Zaragoza, 1965. Olaechea, Rafael, El cardenal Lorenzana en Italia, León 1980. Ortega Costa, Antonio y García Osma, Ana, Noticia de Cabarrús y su procesamiento, Madrid, 1974. Pérez Samper, M.? de los Angeles, Barcelona, Corte. La visita de Carlos IV en 1802, Barcelona, 1973. Sánchez Espinosa, Gabriel, Las memorias de José Nicolás de Azara, Frankfurt, 1994. Saugnieux, Joél, Un prélat éclairé, D. Antonio Tavira y Almazán (1737-1807). Contribution á l'étude du jansenisme espagnol, Toulouse, 1970. Saugnieux, Joél, Le jansénisme espagnol du XVIII siécie, ses composantes et ses sources, Oviedo, 1975. Seco Serrano, Carlos, "La política exterior de Carlos IV", en Historia de España, dir. por J.M. Jover, T. XXXI. 2, Madrid, 1988. Varela, Javier, Jovellanos, Madrid, 1988. La economía y la conflictividad social: Álvarez Santaló, L. C. y García-Baquero, A., "El utillaje agrícola en la tierra de Sevilla, 1700-1833", en Archivo Hispalense, 193-194 (1981). Álvarez Pantoja, M. J., "Nathan Wetherell, un industrial inglés en la Sevilla del Antiguo Régimen", en Moneda y Crédito 143 (1977), pp. 133-186. Amalric, J.P., "En el siglo XVIII: ¿una agricultura agarrotada?", en Bennassar, Bartolomé et alii: Orígenes del atraso económico español, Barcelona, 1985. Anes, Gonzalo (ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen. 1. La Agricultura, Madrid, 1982. Anes, Gonzalo, Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid, 1970. Anes, Gonzalo, La Ley Agraria, Madrid, 1995. Aracil, R. y García Bonafe, M., Industrialització al País Valenciá (el cas d'Alcoi), Valencia, 1974. Ardit Lucas, Manuel, "Los alborotos de 1801 en el Reino de Valencia", en Hispania, 113 (1969), pp. 526-542. Ardit Lucas, Manuel, Revolución liberal y revuelta campesina, Barcelona, 1978. Artola, Miguel, Bernal, A. M. y Contreras, J., El latifundio. Propiedad y explotación, ss. XVIII-XX, Madrid, 1978. Artola, Miguel, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, 1982. Artola, Miguel, Antiguo Régimen y revolución liberal, Madrid, 1978. Azagra, Joaquín, La desamortización de Godoy en Valencia (1799-1807), Valencia, 1986. Ballester, Rosa, "Repercusiones y significado de la Real Expedición Filantrópica de la vacuna", en La Ilustración española, Alicante, 1986, pp. 35-49. Basurto, R., Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del s. XVIII, Bilbao, 1983. Bernal, A. M., Collantes de Terán, A. y García-Baquero, A., "Sevilla, de los gremios a la industrialización", en Estudios de Historia Social 5-6 (1978), pp. 7-307. Bernal, Antonio M., "Sobre la crisis del Antiguo Régimen en España: Nuevos planteamientos de investigación", en Manuscrits 4-5 (1987), pp. 109-122. Casariego, J. E., El Marqués de Sargadelos o los comienzos del industrialismo en España, Oviedo, 1974. Delgado Ribas, Josep M.. "Les transformacions de la manufactura al segle XVIII", en História de Catalunya, Barcelona 1985, vol. IV, pp. 241- 256. Delgado Ribas, Josep M., "El impacto de las crisis coloniales en la economía catalana (17871807)", en La economía española al final del Antiguo Régimen, Vol. III: el comercio, Madrid, 1987, pp. 99-169. Díez Rodríguez, Fernando, Prensa agraria en la España de la Ilustración. `El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos' (1797-1808), Madrid, 1980. Enciso Recio. Luis Miguel, Los establecimientos industriales españoles en el s. XVIII. La Mantelería de La Coruña, Madrid, 1963. Fernández de Pinedo, Emiliano, Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850, Madrid, 1974. Fisher, John R., El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820), Madrid, 1993. Fontana, Josep, La quiebra de la Monarquía absoluta, Barcelona, 1971. García-Baquero González, Antonio, Comercio colonial y guerras revolucionarias, Sevilla, 1976. García Martín, P., La ganadería mesteña en la España borbónica (1700-1836), Madrid, 1988. García Sanz, Angel, Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja, Madrid, 1977. García Sanz, Angel, "La agonía de la Mesta y el hundimiento de las explotaciones laneras: una capítulo de la crisis económica del Antiguo Régimen", en Agricultura y Sociedad 6 (1978), pp. 283-356. Giménez López, Enrique, Alicante en el siglo XVIII. Economia de una ciudad portuaria en la transición del Antiguo Régimen, Valencia, 1981. González Enciso, Agustín, Estado e industria en el siglo XVIII: la Fábrica de Guadalajara, Madrid, 1980. González Enciso, Agustín, "Especialización y competencia regionales: la expansión del negocio catalán en Castilla a fines del s. XVIII", en Pedralbes, 5 (1985), pp. 31-57. Grau, Rafael y López, Marina, "Empresari i capitalista a la manufactura catalana del segle XVIII. Introducció a 1'estudi de les fabriques d'indianes", en Recerques 4 (1974), pp. 19-57. Hen, Richard, "Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen. Crisis fiscal y desamortización bajo Carlos IV'", en Moneda y Crédito, 118 (1971), pp. 37-100. Herr, Richard, "La vente des propriétés de mainmorte en Espagne, 1798-1808", en Annales, E.S.C. 1974. Herr, Richard, "El experimento de los vales reales (1780-1808)", en Otazu, M.(Ec1t.): Dinero y Crédito (siglos XVI al XIX), Madrid, 1978, pp. 115-124. La Force, J. C., "La política económica de los reyes de España y el desarrollo de la industria textil", en Hispania 102 (1966, pp. 268293. Lasarte, Javier, Economía y Hacienda al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1976. López González, Juan Jaime, "El comercio y el movimiento portuario de Málaga durante el reinado de Carlos IV", en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, vol. I, pp. 301-319. Madrazo, Santos, El sistema de transportes en España, 1750-1850, Madrid, 1984. Maiso González, Jesús, La difícil modernización de Cantabria en el s. XVIII: D. Juan F. de Isla y Alvear, Santander, 1990. Martínez Shaw, Carlos, "Los orígenes de la industria algodonera y el comercio colonial", en J. Nadal y G. Tortella: Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona 1974, pp. 243-268. Martínez Shaw, Carlos, "El procés de formació del capital comercial", en História de Catalunya. Barcelona, 1985, vol. IV, pp. 217-240. Martínez Santos Isern, Vicente, Cara y cruz de la sedería valenciana (siglos XVIII y XIX), Valencia, 1981. Mestre, Antonio y La Parra, Emilio, "Política y cultura en el reinado de Carlos IV", en Pere Molas Ribalta (Edt.), La España de Carlos IV, Madrid 1991. pp. 189-204. Molas Ribalta, Pedro, La burguesía mercantíl en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985. Molas Ribalta, Pere, Comerç i estructura social a Catalunya y Valencia als segles XVII i XVIII, Barcelona, 1977. Nadal, Jordi, El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona, 1975. Nadal Farreras, J., Comercio exterior con Gran Bretaña (1777-1914), Madrid, 1978. Ortega, Margarita, "El problema de la tierra en el expediente de Ley Agraria" en Estudios de Historia Social, 20-21 (1982), pp. 291-00. Ortega, Margarita, La lucha por la tierra en la Corona de Castilla, Madrid, 1986. Palop Ramos, José Miguel, "La estructura del tráfico comercial marítimo de Valencia a fines del siglo XVIII", en Mayans y la Ilustración, vol. II, Valencia, 1981, pp. 697-727. Palop Ramos, José Miguel, Hambre y lucha antifudal. Las crisis de subsistencia en Valencia (Siglo XVIII), Madrid, 1977. Prados de la Escosura, Leandro y Amaral, Samuel (eds.), La independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, 1993. Rey Castelao, Ofelia, Montes y política forestal en la Galicia del Antiguo Régimen, Santiago de Compostela, 1995. Rey Castelao, Ofelia, "Rentas eclesiásticas y conflictividad social en la Corona de Castilla durante el reinado de Carlos IV", en Pere Molas Ribalta (Edt.), La España de Carlos IV, Madrid 1991, pp, 125-140. Ringrose, David R., Los transportes y el estancamiento económico de España (17501850), Madrid, 1972. Rodríguez Cancho, M., Pereira, J. L.y Teston, I, "Conflictividad y marginación social en un territorio de frontera: Extremadura a finales del siglo XVIII" en Revista de Estudios Extremeños XLII, (1986), 3, pp. 671-704. Ruiz Torres, Pedro, "Desarrollo y crisis de la agricultura en el País Valenciano a finales del Antiguo Régimen", en García Sanz, A. y Garrabou, R., Historia agraria de la España Contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad, Barcelona, 1985, pp. 347-379. Ruiz Torres, Pedro, "Economía y sociedad en la crisis del Antiguo Régimen" en La transición del Antiguo al Nuevo régimen (1789-1874), vol. IX de la Historia de España de la Edit. Planeta, Barcelona, 1988, pp. 9-89. Saavedra, Pegerto, Economía, política y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, 1985. Sánchez Salazar, F., Extensión de cultivos en España en el s. XVIII, Madrid, 1988. Silva, Hernán A., El comercio entre España y el Río de la Plata (1778-1810), Madrid 1993. Tedde de Lorca, Pedro, "Comerciantes y banqueros madrileños al final del Antiguo Régimen", en Historia económica y pensamiento social, Madrid, 1983, pp. 301-331. Tedde de Lorca, Pedro, El Banco de San Carlos (1782-1829), Madrid, 1988. Tomás y Valiente, Francisco, El marco político de la desamortización en España, Barcelona, 1972. Torras Elías, Jaume, "Aguardiente y crisis rural. Sobre la coyuntura vitícola, 1793-1832", en García Sanz, A. y Garrabou, R., Historia agraria de la España Contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad, Barcelona, 1985, pp. 151-173. Torras Ribé, J. M., "Trajectória d'un procés d'intrustrialització frustrat'', en Miscellanea Aqualatensia Igualada, 1974, vol. II, pp. 153-197. Vilar, Pierre, Catalunya dins I'Espanya Moderna, Barcelona 1964-1965, vols. III y IV. Vilar, Pierre, "La Catalunya industrial: reflexions sobre una arrencada i sobre un destí", en Recerques 3 (1974), pp. 7-22. Villares, Ramón, "Crisis del Antiguo Régimen en Galicia", en García Sanz, A. y Garrabou, R., Historia agraria de la España Contemporánea. 1. Cambio social v nuevas formas de propiedad, Barcelona, 1985, pp. 380-394. Yun Casalilla, Bartolomé, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Salamanca, 1987.
contexto
Memorias: Arias Teijeiro, José: Diarios 1828-1831. ed. Ana María Berazaluce. 3 vols., Pamplona, Universidad de Navarra, 1966-1967. Alcalá Galiano, Antonio: Obras escogidas, 2 vols. B.A.E., 83 y 84, Madrid Atlas, 1957. Espoz y Mina, Francisco: Memorias, ed. M. Artola, 2 vols. B.A.E., 146 y 147, Madrid, Atlas, 1962. Fernández de Córdova, Luis: Memoria justificativa que dirige a sus conciudadanos el general Córdoba, Madrid, Jordán, 1837. Memorias de tiempos de Fernando VII, ed. M. Artola, 2 vols., B.A.E., 97 y 98, Marid, Atlas, 1957. Mesonero Romanos, R.: Obras, ed. C. Seco. B.A.E., 203, Madrid, Atlas, 1967. Obras generales: Artola, Miguel: La España de Fernando VII, en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, T. XXV, Madrid, Espasa, 1982. Artola, Miguel: Antiguo Régimen y revolución liberal, Madrid, Alianza Editorial, 1978. Arzadun, Juan: Fernando VII y su tiempo, Madrid, Summa, 1942. Barreiro Fernández, X.: Liberales y absolutistas en Galicia (1808-1833), Vigo, Xerais de Galicia, 1982. Bayo, Estanislao de K.: Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, 3 vols. Madrid, Imprenta de Repullés, 1842. Comellas, José Luis (Coord.): Del Antiguo al Nueuo Régimen, en Historía General de España y América, T. XII, Madrid, Rialp, 1981. Fontana, Josep: La crisis del Aniguo Régimen (1808-1833), Barcelona, Crítica, 1979. Suárez, Federico: La crisis política del Antiguo Régimen en España, 1800-1840, Madrid, Rialp 1950. Villaurrutia, Marqués de: Fernando VII, rey constitucional, Madrid, Librería Beltrán, 1943. Voltes Bou, Pedro: Fernando VII. Vida y reinado. Barcelona, Juventud, 1985. Guerra de la Independencia: Aymes, Jean R.: La Guerra de la Independencia, Madrid, Siglo XXI, 1974. Dufour, Gérad: La Guerra de la Independencia, Madrid, Historia 16, 1989. Esdaile, Ch.J.: The Spanish Army in the Peninsular War, Manchester, Manchester University Press. 1988. Gates, D.: La úlcera española, Madrid, Cátedra. 1987. Gómez de Arteche, José: Guerra de la Independencia, Historia militar de España de 1808 a 1814, 14 vols. Madrid , Impr. y Lit. del Depósito de la Guerra, 1868-1903. Grandmaison, Geoffroy de: L'Espagne et Napoleon, 3 vols. Paris, lon, 1924. Lovett, Gabriel H.: La guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea, 2 vols. Barcelona, Península, 1975. Pérez Villanueva, Joaquín: Planteamiento ideológico inicial de la Guerra de la Independencia, Valladolid, Universidad, 1960. Roux, Georges: La Guerra Napoleónica en España, Madrid, Espasa Austral, 1971. Thiry, J.: La Guerre d'Espagne, Paris, Berger-Levrault, 1965. Reinado de José Bonaparte: Artola, Miguel: Los afrancesados, Madrid, Sociedad de estudios y publicaciones, 1943. (2?ed. Madrid, Turner, 1976). Juretschke, Hans: Los afrancesados en la guerra de la Independencia, Madrid, Rialp, 1962. Mercader, Jaime: José Bonaparte, rey de España, 1808-1813, 2 vols. Madrid, C.S.I.C., 1971-1982. Moreno Alonso, Manuel: La generación española de 1808, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Moreno Alonso, Manuel: La Sevilla napoleónica, Sevilla, Alfar, 1995. Cortes de Cádiz: Artola, Miguel (ed.): Las Cortes de Cádiz, Revista Ayer, n° 1. Madrid, 1991. Martínez de Velasco, Angel: La formación de la Junta Central, Pamplona, Universidad de Navarra, 1972. Chavarri, Pilar: Las elecciones a diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988. Morán Orti, Manuel: Poder y gobierno en las Cortes de Cádiz, Pamplona, Universidad de Navarra, 1986. Seoane, María Cruz: El primer lenguaje constitucional español, Madrid, Moneda y Crédito, 1968. Solis, Ramón: El Cádiz de las Cortes, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958. Suárez, Federico: El proceso de la convocatoria a Cortes (1808-1810), Pamplona, Universidad de Navarra, 1982. Suárez, Federico: Las Cortes de Cádiz, Madrid, Rialp, 1982. El Sexenio absolutista: Comellas, José Luis: Los primeros pronunciamientos en España, Madrid, C.S.I.C., 1958. Diz Lois, M.C.: El Manifiesto de 1814, Pamplona, Estudio General de Navarra, 1967. Fontana, Josep: La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, Ariel, 1971. González López, Emilio: Luis López Ballesteros (1782-1853). Ministro de Hacienda de Fernando VII, La Coruña, 1986. Izquierdo Hernández, M.: Antecedentes y comienzo del reinado de Fernando VII, Madrid, Cultura Hispánica, 1963. Pintos Vieites, María del Carmen: La política de Fernando VII entre 1814 y 1820, Pamplona, Estudio General de Navarra, 1958. Ramos Rodríguez, Pilar: La conspiración del triángulo, Sevilla, Universidad, 1970. Fernández Alvarez, M.: Las sociedades secretas y los orígenes de la España Contemporánea, Madrid, Publicaciones Españolas, 1961. El Trienio Constitucional: Buldain Jaca, Blanca E.: Las elecciones de 1820. La época y su publicística, Madrid, Ministerio del Interior, 1993. Buldain Jaca, Blanca E.: Régimen político y preparación de Cortes en 1820, Madrid, Congreso de los Diputados, 1988. Comellas, José Luis: El Trienio Constitucional, Pamplona, Estudio General de Navarra, 1963. Comellas, José Luis: Los realistas en el Trienio Constitucional (1820-1823), Pamplona, Estudio General de Navarra, 1958. Gambra, Rafael: La primera guerra civil de España, 1821-1823, Madrid. Escelicer, 1950. Gil Novales, Alberto: El Trienio liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980. Gil Novales, Alberto: Las sociedades patrióticas, 1820-1823, 2 vols. Madrid, Tecnos, 1975. Gil Novales, Alberto, Rafael del Riego, la revolución de 1820, día a día, Madrid, Tecnos 1976. Moral, J. del: Hacienda y sociedad en el trienio constitucional, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1975. Pérez Garzón, J. Sisinio: Milicia Nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño: 1808-1874, Madrid, C.S.I.C., 1978. Rodríguez Gordillo, J.M.: Las proclamas realistas en el Trienio Constitucional, Sevilla, Universidad, 1969. Torras, Jaime: Liberalismo y rebeldía campesina, 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976. Zavala, Iris M.: Masones, Comuneros y Carbonarios, Madrid, Siglo XXI, 1971. La Ominosa Década: Alonso Tejada, L.: El ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fenando VII. Juntas de Fe, Juntas Apostólicas, Conspiraciones Realistas, Madrid, Zero, 1969. Ardit, M.: Revolución liberal y revuelta campesina, Barcelona, Ariel, 1977. Castells, Irene: La utopía insurreccional del liberalismo, Barcelona, Crítica, 1989. Fontana, Josep: Hacienda y Estado, 18231833, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1973. Fernández Martín, Luis: El general don Francisco de Longa y la intervención española en Portugal, 1826-1827, Bilbao, Junta de Cultura de Vizcaya, 1954. Grandmaison, Geoffroy de: L'expédition française d'Espagne en 1823, París, Plon, 1928. Llorens, Vicente: Liberales y románticos, Madrid, Castalia, 1968. Merinero Martín, María Jesús: Purificaciones de empleados públicos: Extremadura, 1824, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1989. Pegenaute, Pedro: Represión política en el reinado de Fernando VII: Las comisiones militares, 1824-1825, Pamplona, Universidad de Navarra, 1974. Pegenaute, Pedro: Trayectoria y testimonio de José Manuel del Regato: Contribución al estudio de la España de Fernando VII, Pamplona, Universidad de Navarra, 1978. Sarrailh, Jean: La Contre-Révolution sous la Régence de Madrid (mai-octobre 1823), Bibliothéque de I'Ecole des Hautes Etudes Hispaniques, Bordeaux, 1930. Sánchez Mantero, Rafael: Liberales en el exilio, Madrid, Rialp, 1975. Sánchez Mantero, Rafael: Los Cien Mil Hijos de San Luis y las relaciones franco-españolas, Sevilla, Universidad, 1981. Seco Serrano, Carlos: Tríptico carlista, Barcelona, Ariel, 1973. Economía y Sociedad: Alvarez Pantoja, María José: Aspectos económicos de la Sevilla fernandina, 1808-1833, 2 vols. Sevilla, Universidad. 1970. Alvarez Santaló, Carlos: La población de Sevilla en el primer tercio del siglo XIX, Sevilla, Diputación Provincial, 1974. Baldo, M.: Profesores y estudiantes en la época romántica. La Universidad de Valencia en la crisis del Antiguo Régimen, 1786-1843, Valencia, 1984. Bernal Rodríguez, Antonio M.: La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979. Cuenca Toribio, José Manuel: D. Pedro de Inguanzo y Rivero (1769-1836), último Primado del Antiguo Régimen, Pamplona, Universidad de Navarra, 1965. Cuenca Toribio, José Manuel: Iglesia y burguesía en la España liberal, Madrid, Pegaso, 1979. Lafuente Ferrari, E.: Antecedentes, coincidencias e influencias del arte de Goya, Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1947. Martí Gilabert, Francisco: Iglesia y Estado en el reinado de Fernando VII, Pamplona, EUNSA, 1994. Revuelta González, M.: Política religiosa de los liberales en el siglo XIX. El Trienio constitucional, Madrid, C.S.I.C., 1973. Romeo Mateo, María Cruz: Entre el Orden y la Revolución. La formación de la burguesía liberal en la crisis de la monarquía absoluta (1814-1833), Alicante, Instituto de Cultura "Juan Gil Albert", 1933. Ruiz Berrio, J.: Política escolar de España en el siglo XIX (1808-33), Madrid, Instituto de Pedagogía "San José de Calasanz", 1970. Tuñón de Lara, M. (ed.): Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Siglo XXI, 1977.
contexto
Abellán, J.L.: Historia crítica del pensamiento español, T. IV: Liberalismo y Romanticismo (1808-1874), Madrid, 1984. Artola, M.: Antiguo Régimen y revolución liberal, Madrid, 1983. Artola, M.: La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, 1990. Artola, M. (dir.): Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Madrid, 1978. Bahamonde, A., Martínez, J.A.: Historia de España. Siglo XIX, Madrid, 1994. Botrel, J.F.: Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, 1993. Bullón de Mendoza, A.: La primera Guerra Carlista, Madrid, 1992. Callahan, W.: Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, 1989. Cánovas Sánchez, F.: El partido moderado, Madrid, 1982. Cánovas Sánchez, F.: El moderantismo y la Constitución española de 1845, Madrid, 1985. Cárcel, V.: Política eclesial de los Gobiernos liberales españoles, 1830-1840, Pamplona, 1975. Carr, R.: España, 1808-1975, Barcelona, 1980. Castro, C. de: La Revolución Liberal y los municipios españoles (1812-1868), Madrid, 1979. Comellas, J.L.: Los Moderados en el poder (1844-1854), Madrid, 1970. Cuenca, J.M.: La Iglesia española ante la Revolución liberal, Madrid, 1971. Christiansen, E.: Los orígenes del poder militar en España, 1800-1865, Madrid, 1974. Durán de la Rúa, N.: La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada, Madrid, 1979. Eiras. A.: El partido demócrata español (1849-1868), Madrid, 1961. Espadas, M.: Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, 1975. Extramiana, J.: Historia de las Guerras Carlistas, San Sebastián, 1979-1980, 2 vols. Fernández Bastarreche, F.: El ejército español en el siglo XIX, Madrid, 1978. Fernández García, A.: "El tiempo histórico de Rosalía: Evolución de la Sociedad española" en Actas do Congreso Internacional de Estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo, Universidad de Santiago de Compostela, 1986. Fontana, J.: La Revolución Liberal (Política y Hacienda en 1833-1845), Madrid, 1977. Gabriel. N. de: "Escolarización y sistema de enseñanza", en Historia de la Educación, 6., Madrid, 1987. García Sanz, A., y Garrabou, R. (ed.): Historia agraria en la España contemporánea. I: Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, 1985. García Villoslada, R. (Dir.): Historia de la Iglesia en España. V: La Iglesia en la España Contemporánea (1808-1975), Madrid, 1979. Gómez Mendoza, A.: Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Madrid, 1989. Gutiérrez Bringas, M.A.: "La productividad de la tierra en España, 1752-1930: Tendencia a largo plazo", en Revista de Historia Económica, Madrid, Año XI, núm 3, 1993. Herr, R.: "El significado de la desamortización en España", en Moneda y Crédito, n° 131, 1974. Pons Muzzo, G.: H? del conflicto entre Perú y España (1864-1866), Lima, 1966. Historia de España (Dir.: R. Menéndez Pidal y J.M. Jover), La era isabelina y el sexenio revolucionario (1834-1874), T. XX-XIV (Coord.: Jover, J.M.), Madrid, 1981. Historia de España (Dir.: R. Menéndez Pidal y J.M. Jover), La época del romanticismo, 1808-1874, T. XXXV (Coord.: Juretschke, H.), Madrid, 1985-1989, 2 vols. Historia general de España y América: La España Liberal y Romántica (1833-1868), T. XIV: (Coord.: Comellas, J.L.), Madrid, 1983. Janke, P.: Mendizábal y la instauración de la Monarquía constitucional en España (1790-1853), Madrid, 1974. Jover, J.M.: Sociedad y Estado en tiempo del Estatuto Real" en Revista Internacional de Sociología, n° 107-108, 1969. Kiernan, V.G.: La revolución de 1854 en España, Madrid, 1970. Lacomba, J.A. (Compilador): Historia Social de España. Siglo XIX, Madrid, 1972 (especialmente Jover, J.M.: Situación social y poder político en la España de Isabel II López Garrido, D.: La guardia civ y los orígenes del Estado centralista, Barcelona, 1982. Madrazo, S.: El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850, Madrid, 1984. Madrazo, S.: La edad de oro de las diligencias: Madrid y el tráfico de viajeros en España antes del ferrocarril, Madrid, 1991. Marichal, C.: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-844, Madrid, 1980. Martínez Martín, J.A.: Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, 1991. Moliner Prada, A.: Joaquín María López y el Partido Progresista (1834-1843), Alicante, 1988. Nadal, J.: El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, 1975. Nadal, J.: Moler, tejer y fundir: estudios de historia industrial, Barcelona, 1992. Pabón, J.: Narváez y su época, Madrid, 1983. Palacio, V.: La España del siglo XIX, 1808-898, Madrid, 1978. Paredes, F.J.: Pascual Madoz 1805-1870. Libertad y progreso en la monarquía isabelina, Pamplona, 1991. Paredes, F.J.: La organización de la justicia en la España liberal. Los orígenes de la carrera judicial (1834-1870), Madrid 1991. Payne, S.G.: Ejército y sociedad en la España liberal, 1808-1936, Madrid, 1977. Pérez Moreda, V.: La crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, 1980. Pérez Moreda, V.: "Evolución de la población española desde finales del antiguo régimen", en Papeles de Economía Española, núm. 20, Madrid, 1984. Prados de la Escosura. L.: De imperio a nación. Crecimiento económico y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, 1988. Puelles, M.: Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, 1991. Reher, D.S.: "Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanos en la Península Ibérica", en Atlas Históricos de las ciudades europeas. 1. Península Ibérica, Barcelona, 1994. Revuelta, M.: La exclaustración (1833-840), Madrid, 1976. Ringrose, D.R.: Los transportes y el estancamiento económico de España (1750-850), Madrid, 1972. Rocamora, J.A.: El nacionalismo ibérico, 1792-936, Valladolid, 1994. Rueda, G.: "Por qué el iberismo en el siglo XIX?" en Portugal e O Mundo. Do Passado ao Presente, Cascais, 1995. Rueda, G., García Colmenares, P. y Diez Espinosa, J.R.: La desamortización de Mendizábal y Espartero en España, Madrid, 1986. Sáinz Guerra, J.: La Administración de justicia en España (1810-1870), Madrid, 1992. Sánchez-Albornoz, N. (Compilador): La modernización económica de España 18301930, Madrid, 1995. Sánchez-Albornoz, N.: España hace un siglo: una economía dual, Barcelona, 1977. Sánchez Jiménez, J.: La España Contemporánea: T. I (1808-1874), Madrid, 1991. Sanz Díaz, F.: La segunda enseñanza oficial en el siglo XIX (834-1874), Madrid, 1985. Shubert, A.: Historia social de España (1800-1990), Madrid, 1990. Simón Segura, F.: La desamortización española del siglo XIX, Madrid, 1973. Tomás Villarroya, J.: El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837, Madrid, 1985. Tomás y Valiente, F.: El marco político de la desamortización en España, Barcelona, 1971. Tortella, G.: Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria. Ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, 1973. Tortella, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, 1994. Urquijo, J.R. de: La revolución de 1854 en Madrid, Madrid, 1984. Vicens, J. y Nadal, J.: Manual de Historia Económica de España, Barcelona, 1959. Vilar. J.B.: Emigración española en Argelia (1830-1900). Colonización hispánica de la Argelia francesa, Madrid, 1975. Villacorta, F.: Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal (1808-1931), Madrid, 1980.
contexto
Obras generales Alarcón, M., El derecho de asociación obrera en España, 1839-1900, Madrid, 1975. Artola, M.. La burguesía revolucionaria, 1808-1874, Madrid, 1974. Artola, M., Partidos y programas políticos, 1808-1936, Madrid, 1974, 2 vols. Bahamonde, A. y Martínez, J.A., Historia de España. Siglo XIX, Madrid, 1994. Barreiro, X.R., Historia contemporánea de Galicia, 4 vols., La Coruña, 1982-1984. Carr, R., España, 1808-1975, Barcelona, 1982. Sánchez Jiménez, J., La España contemporánea, Madrid, 1991. Seoane, M.C., Historia del periodismo en España, vol. II: el siglo XIX, Madrid, 1983. Villares, R., Historia de Galicia, Madrid, 1985. La construcción del Estado democrático Álvarez Gutiérrez, L., La revolución de 1868 ante la opinión pública alemana, Madrid, 1976. Álvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1869-1910, Madrid, 1976. Álvarez Junco, J., La Comuna en España, Madrid, 1971. Aróstegui, J., El carlismo alavés y la guerra civil, 1870-1876. Vitoria, 1970. Bahamonde Magro, A. y Toro Mérida, J., Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX, Madrid, 1978. Ballbe, M., Orden público y militarismo en la España constitucional, 1912-1983, Madrid, 1983. Bernal, A.M., La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, 1974. Bozal Fernández, V., Juntas revolucionarias, manifiestos y proclamas de 1868, Madrid, 1968. Calero, A.M., Monarquía y democracia en las Cortes de 1869. Discursos parlamentarios, Madrid, 1987. Calvo Poyato, J. y Casas Sánchez, J.L., Conflictividad social en Andalucía. Los sucesos de Montilla de 1873, Córdoba, 1981. Cárcel Orti, V., Iglesia y Revolución en España, 1868-1974, Pamplona, 1979. Caro Cancela, D., Burguesía y jornaleros. Jerez de la Frontera en el Sexenio democrático, 18681874, Jerez, 1990. Catalina, J.L. y Echenagusia, J., La Primera República. Reformismo y revolución social, Madrid. 1973. Corcuera, J., Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco. 1876-1904, Madrid, 1979. Costas Comesaña, A., Apogeo del liberalismo en la Gloriosa. La reforma económica en el Sexenio liberal, 1868-1874, Madrid, 1988. Díaz del Moral, J., Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, 1979, 3a edición. Donezar, J., La Constitución de 1869 y la revolución burguesa, Madrid, 1985. Eiras Roel, A., El Partido Demócrata Español, 1849-1868, Madrid, 1961. Espadas Burgos, M., Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid 1975 (reed. Madrid, 1990). Espigado Tocino, G., La Primera República en Cádiz. Estructura social y comportamiento político durante 1873, Jerez-Sevilla, 1993. Fernández Almagro, M., Historia política de la España contemporánea (1868-1902), Madrid 1972-74, vol. I. Fernández-Rúa, J.L., La Primera República, Madrid, 1975. Ferrando Badía, J., Historia Político-parlamentaria de la República de 1873, Madrid, 1973. Flaquer Montegui, R., La Clase Obrera Madrileña y la Primera Internacional, 1868-1874, Madrid, 1977. Fontana, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, 1973. Garmendia, V., La ideología carlista, 1868-1876, San Sebastián, 1984. Gil Kremades, J.J., Krausistas y liberales, Madrid, 1981. Gil Novales, A., La revolución de 1868 en el Alto Aragón, Zaragoza, 1980. Gutiérrez Lloret, R.A., Republicanos y Liberales. La Revolucíón de 1868 y la Primera República en Alicante, Alicante, 1985. Henessy, C.A.M.. La Republica federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874, Madrid, 1966. Izard, M., Manufactureros, fabricantes y revolucionarios. Las burguesías industriales catalanas y el control del poder en España, 1868-1875, Barcelona, 1979. Jover. J.M., Política, Diplomacia y Humanismo Popular: Estudios sobre la vida española en el siglo XIX, Madrid, 1976. Jover, J.M., Realidad y mito de la Primera República, Madrid. 1991. Jutglar, A., Pi y Margall y el federalismo español, 2 vols., Madrid, 1976. Lacomba, J.A., La Primera República: el trasfondo de una Revolución fallida, Madrid, 1973. Lida, C.E., Anarquismo y revolución en la España del siglo XIX, Madrid, 1972. Lida, C.E. y Zabala, I.M., La revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura, Nueva York, 1970. López Cordón, M.V., La revolución de 1868 y la I República, Madrid, 1976. López Cordón, M.V., El pensamiento político internacional del federalismo español, Barcelona, 1975. López Morillas, J., El Krausismo español, Madrid, 1980. Lorenzo. A., El proletariado militante, Madrid, 1974. Martí Gelabert, F.. La cuestión religiosa en la revolución de 1868, Madrid, 1989. Martín Niño, J., La Hacienda española y la revolución de 1868, Madrid, 1972. Martínez Cuadrado, M., Elecciones y partidos políticos en España, 1868-1931, vol. I, Madrid, 1969. Maurice, J., El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas, 1868-1936, Barcelona, 1989. Medioni, M.A., El cantón de Cartagena, Madrid, 1979. Montero Díaz, J., El Estado carlista, Madrid, 1992. Nadal Farreras, J., La Revolución de 1868 en Gerona. La actuación de la Junta revolucionaria provincial, Gerona, 1971. Parrilla Ortiz, P., El cantonalismo gaditano, Cádiz, 1983. Pets Chen, S., Iglesia Estado, un cambio político: las Constituyentes de 1869, Madrid, 1975. Pi y Margall, F., Las Nacionalidades, Barcelona, 1981. Pi y Margall, F., El reinado de Amadeo de Saboya. La República de 1873, Madrid, 1980. Piqueras, J.A., La revolución democrática, 1868-1874, Madrid, 1992. Rupérez, P., La cuestión universitaria y la noche de San Daniel, Madrid, 1975. Sánchez Albornoz, N., España hace un siglo: una economía dual, Madrid, 1977. Seoane. M.C., Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Valencia, 1977. Termes, J., Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional, 1864-1881, Barcelona, 1977. Termes, J., Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo, Barcelona. 1976. Tierno Galván, E., Leyes políticas españolas fundamentales, 1808-1936, Madrid, 1975. Trías Bejarano. J., Francisco Pi y Margall. Pensamiento social, Madrid, 1968. Trías Bejarano, J., Almirall y los orígenes del catalanismo, Madrid, 1975. Trujillo, G., Introducción al federalismo español. Ideología y fórmulas constitucionales, Madrid, 1967. Tuñón de Lara, M., El movimiento obrero en la Historia de España, Madrid, 1985. Tuñón de Lara, M., Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid, 1972. Verges Mundo, O., La Primera Internacional en las Cortes de 1871, Barcelona, 1964. Vilar, J.B., El Sexenio democrático y el Cantón Murciano, 1868-1874, Murcia, 1983. Villacorta Baños, F., Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal, 1808-1931, Madrid, 1980. Zabala, I.M., Románticos y socialistas, prensa española del XIX, Madrid, 1972.