Busqueda de contenidos

obra
De una generación posterior a la de sus compañeros que ya trabajaban en Roma, Guercino había disfrutado de una formación más heterodoxa y extraña a la Academia boloñesa. Decisivos fueron su viaje a Venecia (1616) y su estancia en Mantua, donde llegó a conocer a Rubens. A su llegada a Roma, ya había dado pruebas de gran capacidad como colorista, de originalidad para abordar las relaciones figura-espacio y de gran dinamismo compositivo. De vuelta a Cento y a Bolonia (1623), fue replegándose poco a poco a posiciones más academicistas, presididas por un lirismo de dulces modulaciones bajo la influencia de Reni. Venus, la diosa del amor y la belleza, se casó con Vulcano, pero se enamoró perdidamente de Marte, el dios de la guerra. Homero nos cuenta que Apolo sorprendió a los dos amantes y fue a contar a Vulcano la infidelidad de su esposa. La venganza de Vulcano tuvo forma de red, colocada sobre la cama de los amantes y dejada caer en el momento en que éstos se hallaban en el lecho. Los dioses fueron convocados por Vulcano para demostrar la infidelidad de su esposa. Guercino nos presenta a la bella diosa tumbada sobre el lecho, acompañada de Cupido que dispara sus flechas hacia el espectador mientras que Marte, vestido con una armadura de la época como dios de la guerra, armado hasta los dientes y portando en su mano derecha un arcabuz, descorre el cortinaje dejando ver el paisaje del fondo. El acertado empleo del claroscuro es una seña de identidad de Guercino, así como la delicadeza de sus figuras, abandonando el naturalismo de Caravaggio para acercarse al academicismo de los Carracci.
obra
Las primeras pinturas mitológicas de Piero di Cosimo son de una romántica fantasía difícil de hallar en otros pintores renacentistas. Piero toma como modelo la obra de Botticelli que hoy conserva la National Gallery de Londres, utilizada también para adornar un dormitorio como observamos por el formato apaisado. El pintor nos presenta a un Marte, dios de la guerra, completamente dormido tras la "batalla del amor"y despojado de armaduras y armas -con las que juegan en el fondo los amorcillos- mientras que en la zona izquierda de la composición hallamos a Venus, la diosa del amor y la belleza, acompañada de Cupido, un conejo blanco de puntiagudas orejas, símbolo de la fertilidad y dos palomas que simbolizan a la diosa. Las figuras se insertan en un excelente paisaje de clara inspiración renacentista, interesado el maestro en dotar a su composición de perspectiva sin rechazar al color y al dibujo, así como al preciosismo de telas y elementos de la naturaleza. Las figuras presentan una perfecta anatomía inspirada en los modelos clásicos y se disponen en profundidad para crear un excelente punto de fuga, que se encuentra en la colina del fondo, envuelta en tonalidades azuladas como reflejo del mar que la rodea.
obra
En unas fechas cercanas a la Alegoría de la Guerra y la Paz pintada para Carlos I de Inglaterra, Rubens pintó este lienzo protagonizado por Venus, Cupido y Marte, en el que la diosa de la belleza ocupa una posición similar a la figura de la Paz en el cuadro de la National Gallery de Londres. El cuerpo y la postura de ambas mujeres es idéntico, mientras en la figura de Marte sí encontramos variaciones, al recortarse ante un cortinaje rojo y aparecer con el cuerpo de perfil, mirando condescendientemente la tierna escena. Un foco de luz procedente de la izquierda ilumina a las figuras de la diosa y Cupido, resbalando sobre el cuerpo de Venus y resaltando su brillante piel, cubierto su sexo con una tela azulada con la que el pintor crea un acertado contraste.El escudo y las armas del dios de la guerra están a los pies de la diosa del amor, configurando el maestro flamenco una alegoría inspirada en los escritos del dramaturgo Terencio; "Cuando la Paz se calienta a sí misma, hay comida y bebida". El lenguaje del amor ha sustituido al lenguaje de la paz pero el resultado es el mismo. Esta es una muestra más de los deseos de paz manifestados a lo largo de toda su vida por Rubens, quien participó activamente en las conversaciones entre el Imperio Hispánico y Gran Bretaña en 1628-1629 para intentar poner fin al conflicto hispano-holandés que ya duraba más de 50 años.Estilísticamente, Rubens se muestra vinculado al estilo veneciano al otorgar cada vez más importancia a la luz y el color, creando efectos atmosféricos que diluyen los contornos, siguiendo a su gran maestro, Tiziano.
termino
acepcion
Hermosura perfecta o muy agraciada.
Personaje Pintor
lugar
En el valle del río Huecha, a poco más de 80 kilómetros de Zaragoza y a la vera del Moncayo -de ahí su nombre- se alza esta pequeña localidad aragonesa cuya población apenas alcanza los 500 habitantes. Su historia se remonta a tiempos prehistóricos pero será en época medieval cuando adquiera mayor esplendor, gracias al cercano Monasterio de Santa María de Veruela, fundado en el siglo XII. También destaca la iglesia parroquial dedicada a la Natividad, así como el propio trazado medieval de la villa.
Personaje
Se incorporó a la conquista en el barco del mercader Juan de Burgos -era su ama- que llegó a Veracruz en febrero de 1521. Los testimonios de los cronistas refieren que era valiente, heroica y sabia. Tras la caída de Tenochtitlán, estaba en casa de Cortés la noche que murió doña Catalina Suárez Marcaida. María de Vera le puso el sudario -fue de las pocas personas a las que Don Hernán permitió ver el cuerpo de su mujer- y posteriormente testificó que las marcas que vio en su cuello hacían ver que había muerto estrangulada.
Personaje Científico Político
Desde muy joven se impregna del progresismo de su familia. Estudia la carrera de medicina y entretanto recorre el Extremo Oriente y Europa. Fue un destacado alumno y al licenciarse recibió una propuesta de José María Esquerdo para trabajar en el manicomio de Carabanchel. Para obtener el doctorado presentó en 1880 una tesis que tituló "Parálisis general progresiva de los enajenados". Dos años después, publicaba "La función de los conductos semicirculares. Estudio experimental". Desde 1884 ocupa la secretaría de la sección de ciencias del Ateneo de Madrid y un año después entraba en el Hospital Provincial de Madrid y se hacía cargo de los enfermos dementes. En estos años escribió varios artículos para el Diccionario Hispano Americano. De carácter progresista, fue un gran seguidor de la obra de Marx, y participó en la creación del Partido Socialista Obrero Español, junto a Pablo Iglesias y García Quejido. Sin duda, fue uno de los intelectuales del partido. En 1884 publicó un "Informe", en representación de la Agrupación Socialista Madrileña" donde plasmaba perfectamente las doctrinas del partido. Vera denunció la situación de atraso que todavía se daba en España y criticó con dureza a un sector de la burguesía -todavía terratenientes-, frente a la burguesía progresista, a través de la cual se podría avanzar en la sociedad. Desde el punto de vista científico, era positivista.
contexto
Cerro de las Mesas, un centro importante al final de la etapa olmeca, tiene ahora una gran expansión, a juzgar por la construcción de docenas de plataformas. Junto a ellas se han hallado quince estelas, la mayoría con rasgos izapenses, aunque también contienen rasgos de los estilos mayas tempranos. Es importante reseñar que algunas incluyen textos jeroglíficos con fechas en Cuenta Larga. Tanto este sitio como Matacapán se consideran colonias teotihuacanas entre el 200 y el 550 d.C. Pero el mayor centro de integración sociopolítica fue El Tajín, instalado en la llanura costera de Veracruz. El sitio y sus alrededores fue ocupado desde el Formativo, a juzgar por las cerámicas y las figurillas de la cultura Remojadas. Evolucionó a lo largo de dos fases: entre el 100 y el 550 d.C. El Tajín fue un centro pequeño influenciado por Teotihuacan, que estableció en él una colonia comercial. Tras el cese de esta influencia, hacia el 550 d.C., el sitio inició su gran desarrollo, expansionándose hasta el 1100 d.C. La ciudad está emplazada en una zona de transición entre abruptas colinas y la llanura costera, alcanzando una extensión de 5 km2. Su planificación recuerda a los centros mayas. Los edificios se disponen en torno a patios, muchos de ellos formados por sucesivas nivelaciones de las estribaciones montañosas en que se asientan; además, muchos de ellos son pirámides, templos, residencias palaciegas y juegos de pelota que tienen incluso paralelos estilísticos con los edificios mayas. En este núcleo urbano vivió una población cercana a los 3.500 habitantes, aunque su periferia llegó a alcanzar las 13.000 personas. El núcleo del sitio está dominado por la Pirámide de los Nichos, de 18 m de altura, cubierta por bloques de piedra tallada. Consiste en seis pisos ornamentados con una variante de talud y tablero, y está decorada con 365 nichos. Algo alejado de la zona central se levantó un complejo de estructuras palaciegas y patios de columnas cubiertos con techumbres de bóveda falsa de clara influencia maya. Es un área conocida como Tajín Chico, de la cual la estructura más importante es el Edificio de las Columnas, decorado con danzantes con alas, caballeros águila, sacrificios humanos y numerales con puntos y barras con glifos de día. A comienzos del silo VI, coincidiendo con la retirada de la influencia teotihuacana, El Tajín tiene un complicado estilo escultórico, en particular aquel relacionado con el juego de pelota. Las losas que decoran sus banquetas están talladas con figuras de dioses, guerreros, seres humanos practicando el juego y los rituales asociados a él, como es el sacrificio humano por decapitación y la ingestión de pulque, una bebida extraída de las pencas del maguey. Los jeroglíficos que aparecen en algunos tableros hacen referencia a 13 Conejo, uno de los gobernantes más carismáticos de la ciudad, que aparece en varias ocasiones sentado en un trono y rodeado de cautivos importantes, tal vez dirigentes de centros menores capturados en la guerra y sacrificados mediante el ritual del juego de pelota; una práctica presente en el arte de Cotzumalhuapa y de gran expansión en las tierras bajas mayas. Junto a estos tableros, los veracruzanos concedieron gran relevancia a un complejo escultórico ligado al juego de pelota, que consiste en yugos, hachas y palmas, los cuales fueron grabados con rostros humanos, animales y figuras mitológicas. Este complejo tiene también una enorme distribución por la llanura costera del Pacífico y el altipano de Guatemala, hasta el punto de que algunos autores sostienen que durante el Clásico Medio (450-700 d.C.) los comerciantes de cacao se encargaron de distribuir su práctica de manera generalizada. El hundimiento de El Tajín es aún más oscuro que el de otros grandes centros de Mesoamérica, aunque diversas áreas de fuego detectadas en la ciudad parecen remitirnos a un fin violento. La llanura costera de Veracruz estuvo ocupada en los momentos finales del Postclásico por cuatro grupos diferentes, olmecas, totonacos, huastecos y uixtotin, los cuales compartieron la región con pueblos de habla nahua. El centro y el sur de Veracruz tuvo una evolución lenta durante la etapa tolteca, con influencias de las formas culturales emanadas de Tula, según ponen de manifiesto diversas fortalezas levantadas en la región antes de que concluyera el siglo XIII, como Tuzapan y el Castillo de Teayo. Para el final del Postclásico, el centro de Veracruz permanece en manos de los totonacos, con centros como Quauhtochco y Comapan, algunos de ellos verdaderas fortalezas que cayeron en manos de los aztecas a mediados del siglo XV. Los centros más importantes en esta época son Cempoala, con una población estimada entre 80.000 y 120.000 habitantes, Jalapa, con 120.000 individuos, Colipa y Papantla, con 24.000 y 60.000 habitantes, respectivamente. Otros, como Quiahuiztlan fueron fortalezas y sitios de enterramiento, que en el tiempo de la conquista eran controlados por los aztecas. También en la Huasteca se habían levantado centros complejos desde mediados del Clásico en que se incluyeron de lleno en la tradición cultural mesoamericana, en sitios como Tamuin, Tancanhuitz, Tantoc y Tamposoque. Sin embargo, la región tuvo importancia estratégica para los aztecas, con quienes entablaron muy fluidas relaciones comerciales a lo largo del Postclásico Tardío.