La relación entre Clasina María Hoornik - a la que el pintor llamaba Sien - y Van Gogh se estableció en enero de 1882. Sien era una prostituta alcohólica y embarazada, madre ya de una niña, con la que Vincent convivió durante un tiempo, planteando a su familia su deseo de casarse con ella, provocando el rechazo de los padres. En estos momentos, Sien se convertirá en la modelo favorita de Van Gogh, protagonizando también este grabado que lleva añadida una cita de Michelet -"¿Cómo puede ser que una mujer así esté sola y abandonada en la tierra?" -. La mujer se presenta abatida, ocultando su rostro entre sus piernas, manifestando una profunda tristeza que da título a la obra. El aspecto descuidado de Sien es captado a la perfección - sus pechos caídos, su estómago abultado, su cabello desarreglado - por un trazo seguro y firme que se manifestará a lo largo de toda su vida, aunque Van Gogh prefiera como instrumento el color a la línea para elaborar sus trabajos. La relación con Sien finalizó casi un año después, cuando el holandés reconoce que la carrera de artista es incompatible con la vida familiar. Desde ese momento, nunca convivirá con nadie más, excepto el periodo de Nuenen que habita en la casa familiar.
Busqueda de contenidos
obra
Los frescos del Fondaco dei Tedeschi son el primer encargo oficial recibido por el joven Tiziano, encargo que estaría vinculado con su estrecha relación con la familia Barbarigo, según nos cuenta Vasari. Presididos por la figura de la Justicia, a su alrededor el joven maestro realizó una serie de escenas monocromas en las que manifiesta una intensa expresividad dramática, a través del vigoroso realismo y de las monumentales dimensiones. Si bien las influencias de Giorgione son las más indicadas por los contemporáneos y la crítica, no debemos olvidar su vinculación con las obras de Pollaiolo, Mantegna y los artistas nórdicos. Combate de gigantes y monstruos, la Justicia, Combate de amorcillo y monstruo y Escudos son sus compañeros.
fuente
Se refiere al día más importante y excelso de un general romano victorioso. Bajo mandato de Cayo Mario, el general era aclamado como Imperator por sus tropas y solicitar después el triunfo al Senado, único en poder aprobarlo y que raras veces lo aplazaba sin una justificación. La celebración de un triunfo consistía en un espectacular desfile militar que discurría por un itinerario que abarcaba desde el Campo de Marte, pasando por la porta Triumphalis, el Velabrum, el Forum Boarium y el circo Máximo, para después dirigirse por la Via Sacra del Foro y finalizar en el monte Capitolino, al pie de la escalinata del templo de Júpiter Optimus Maximum. El general triunfante entraba en el templo y ofrecía al dios el laurel de la victoria y, posteriormente, se celebraba una fiesta triunfal.
obra
Invitado por el príncipe obispo C. Ph. von Greiffenklau en 1750, Tiépolo pinta con la ayuda de sus hijos Giandoménico y Lorenzo la escalera y este triunfo de Apolo en la Sala Imperial del palacio de Wurzburgo. La pintura veneciana de Tiépolo con sus composiciones llenas de movimiento, sus radiantes colores, su igual tratamiento de los temas, sean religiosos, mitológicos o históricos, concuerdan a la perfección con la arquitectura de Neumann.
obra
Entre todas sus grandes realizaciones, la obra maestra de Annibale Carracci es la decoración del gran salón del Palacio Farnesio de Roma. Ejecutada entre 1595 y 1605, narran, a partir de los textos de Ovidio, los "Amores de los Dioses". Semejante programa iconográfico no había sido reallizado desde los tiempos de Miguel Ángel. Su influencia será decisiva en toda la pintura barroca romana. Organizó la pintura de manera que la arquitectura se prolongara en los frescos merced a numerosos recursos ilusionistas. Empleó la "quadratura", en la que se insertaban los "quadri riportati", es decir, parecían auténticos cuadros con sus marcos de estuco. Esta técnica de la "quadratura" es la que empleó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, aunque los boloñeses como Carracci la convirtieron en recurso habitual. La obra que nos ocupa representa los amores del dios Baco y Ariadna, hija del rey Minos de Creta. La doncella había sido abandonada por el héroe Teseo en la isla de Naxos. Fue rescatada por el dios del vino con su cortejo, y llevada al Olimpo, en donde vivió como su esposa. Como regalo de bodas, Baco le entregó una diadema de oro elaborada por Vulcano. Como pintor de carácter ecléctico que era, se dan cita aquí los desnudos tizianescos junto a las potentes anatomías de Miguel Ángel y los escorzos de Rafael.