Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Entre los taínos, figura representativa que simbolizaba al dios de la mandioca, Yocahú o Yuchaú-guamá.
Personaje Literato
Ordenado sacerdote, cultivó el teatro a y la poesía. Sevilla fue su residencia durante largas temporadas. Allí perteneció a la Academia de Buenas Letras. Algunas de sus obras, como el "Teatro español burlesco" aparecen firmadas con el pseudónimo de "Crispín Caramillo". Se apuntó a la corriente del poema filosófico y de la épica, como prueba "El poeta filósofo" ó "La Riada". Escribió "Los menestrales" un drama social que no tuvo ningún éxito, por lo que desde entonces se decanta por el teatro que impera en el Siglo de Oro. De este modo, se consagró como uno de los escritores más famosos de su tiempo. Realizó algunas adaptaciones teatrales y escribió "El Witingo", "Los enamorados", "Galatea y sus bodas", etc.
termino
acepcion
Templo hindú con tres santuarios o un sanctasanctórum triple.
termino
acepcion
Representación de un divinidad con tres formas que representan a Brahma, Visnú y Shiva. Esta especie de trinidad representa la creación, la conservación y la destrucción del Universo.
obra
Sobre un trono con dosel encontramos sentados al Padre coronado y al Espíritu Santo, representado como un ángel, sosteniendo por los brazos a Jesús representado no como el Crucificado sino como el Salvador. A derecha e izquierda de la Trinidad se hallan san Miguel y san Gabriel. En el estilo del autor se pone de manifiesto la influencia de Bartolomé Bermejo, en notas como la dureza, el aspecto escultórico y la monumentalidad de sus figuras. La tabla perteneció durante largo tiempo a la colección Lanckronsky de Viena pasando posteriormente a una colección particular neoyorquina hasta que en 1982 fue adquirida por el Ministerio de Cultura español.
obra
El Greco llegó a España en 1577 gracias a su estrecha amistad con el hijo del deán de la catedral de Toledo, Don Luis de Castilla, a quien había conocido en Roma, concretamente en las tertulias que organizaba Fulvio Orsini, bibliotecario del Palacio Farnesio, donde estuvo alojado el pintor. Además, Felipe II estaba reclutando pintores italianos para la decoración de El Escorial, por lo que España era un lugar con grandes posibilidades de encontrar un buen trabajo. En Toledo se le encargaron los retablos de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo nada más llegar; la Trinidad estaba colocada en la parte superior del retablo que decoraba el altar mayor. Recoge el momento en que Dios Padre acoge a Su Hijo muerto, escena está cargada de tensión. Este momento indica al católico que la muerte de Cristo ha cumplido su objetivo: redimir a la Humanidad. La influencia más marcada en esta obra procede de Miguel Ángel en las figuras amplias y escultóricas; la composición parece, sin embargo, tomada de Durero. Pero también pone el maestro algo de su parte: el dramatismo de las figuras de los ángeles llorosos, el precioso escorzo del cuerpo de Jesús y el vibrante colorido, típico del Manierismo con esos naranjas, malvas y verdes amarillentos. El canon de belleza clásico, donde la cabeza es la séptima parte del cuerpo, es aumentado por el cretense, siendo sus figuras muy alargadas. Aquí lo apreciamos en el enorme cuerpo de Cristo y en el ángel, que está de espaldas introduciéndonos en la escena, un recurso muy manierista. El eje de simetría en el que siempre se colocan los tres miembros de la Trinidad está roto al salirse de él la cabeza de Dios Padre, de modo que la composición se organiza a través de líneas zigzagueantes que se continúan en las piernas de Jesús. La pincelada empleada por el artista es algo suelta, mientras que al final de su vida será una auténtica mancha, como en la Adoración de los pastores.