Towneley Hall ha sido un museo desde 1903, hasta entonces fue la residencia de la familia Towneley desde el siglo XIII. En la actualidad alberga cerca de 1500 óleos, esculturas, acuarelas e ilustraciones. Hay que destacar obras de artistas británicos del siglo XIX como Sir Edwin Landseer, John William Waterhouse y Sir Edward Coley Burne-Jones.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Su procedencia aristocrática le aseguró una refinada educación en el colegio de Eton y más tarde en Cambrigde. En 1687 recibe el título de vizconde de Townshend tras la muerte de su padre. Se casó con la hermana de Walpole, uno de los principales representantes del partido liberal (whig) y enemigo de la reina y su camarilla. Tras varios intentos fallidos para acabar con la reina y la casa de los Estuardo, en 1714 promueven una revuelta que sube a Jorge I al trono. Ante las amenazas de los conservadores (Torys), el rey nombra a Townshend secretario de Estado. En 1719 el monarca ratifica su apoyo a los liberales estando Townshend al mando de éstos. En este periodo tuvo que enfrentarse a diversos problemas internos. Posteriormente Townshend pasó a ocupar la cartera de asuntos exteriores. En contra de los Habsburgo se alió con Francia, España y los Países Bajos. En 1727 muere Jorge I y asume la corona su hijo Jorge II. En este punto comienzan los problemas, incluso entre Townshend y su cuñado Walpole. Finalmente en 1738 Townshend tuvo que renunciar a su cargo.
Personaje
Pintor
Aunque era músico de formación, acabó decantándose por el arte de la pintura, siguiendo las pautas del estilo Kano. Cuentan los anales que en 1728 fue discípulo de Toyoharu, fundador de la escuela de Utagawa. Su obra se documenta desde 1790, y es a partir de 1810 cuando se dedica prácticamente a la ilustración de libros. Se especializó en los bijin-ga, estampas de mujeres hermosas que representaban a cortesanas y, en ocasiones, a mujeres de la alta burguesía. Entre sus alumnos se encuentran Toyokiro, Toyokuma, Hironobu e Hirosigue. La repercusión que ejerció sobre este último se aprecia sobre todo en sus paisajes.
Personaje
Pintor
Hijo de un tallista de muñecas, su formación artística se inicia en Edo hacia 1782, bajo los consejos de Toyoharu. Desde 1786 ya trabaja en la ilustración de libros y cuentos. Entre sus primeras obras hay que citar una colección de estampas femeninas. El retrato de actores fue otro de los temas que también abordó en esta época. Precisamente, una de sus series más famosas es "Yakusha butai no sugat.-e", donde se recrea en los comediantes sobre el escenario. Publicada entre 1794 y 1796, despertó la admiración del público por su clara gama cromática y el amplio trazo de sus líneas. Contemporáneo de Kiyonaga, Shigemasu, Eishi, Sharaku y Utamaro, fue quizá el que menos sobresalió. No obstante, llegó a liderar el grupo de artitas del yakusha-e, supliendo el puesto de Shakaru. Otro de sus méritos fue conseguir situar a la cabeza la escuela de Utagawa, desplazando así a las escuelas Torii y Katsugawa. Toyohiro, Kunimasa, Kunisada y Kuniyoshi, fueron sus discípulos más destacados.
Personaje
Pintor
Parece ser que descendía de una familia feudal, perteneciente al clan Hojo. Educado de la mano de Shigenaga, también recibió gran influencia por parte de Masanobu. Inicialmente trabajó como pintor de bijin-ga (retratos femeninos de cortesanas). Son dignas de mención las estampas que publica a partir de 1730 por la elegancia de sus trazos. Las representaciones de actores y marionetas, junto con las escenas amorosas constituyen sus temas más recurrentes. El aspecto rollizo de las figuras femeninas de sus rollos tuvieron gran influencia en la obra de Harunobu. Estas mismas representaciones recuerdan por su indiferencia a la escuela de Kaigetsudo. Con sus dibujos de cuerpos desnudos, igual que Shigenaga, trató de librarse de las ataduras impuestas por el kimono.
lugar
Esta población berciana por la que transita el Camino de Santiago fue fundada en época medieval, siendo donada por Alfonso III a la catedral de Santiago de Compostela. La dependencia de la sede compostelana continuará hasta el siglo XIX. En la actualidad es cabeza del municipio constituido por Pradela, Sotoparada, Parada de Soto, Villar de Corrales, Moral de Valcarce y Trabadelo, poblaciones vinculadas al río Valcarce. Los casi 600 habitantes de Trabadelo se dedican principalmente a la agricultura, destacando tres productos de gran calidad: la manzana reineta, la cecina y el botillo. El edificio más importante de la población es la iglesia. Frente a Trabadelo se encuentra un cerro, donde estuvo la antigua mansión romana de Uttaris. En las cercanías se encuentran las ruinas del castillo de Auctares, lugar en el que los señores del Medievo solicitaban -empleando la fuerza si era necesario- el pago de los derechos de paso a los peregrinos.