Hacia 1929 Arp comienza a realizar obras esculturas redondeadas en mármol, yeso y bronce a las que llamó "concreciones". En un primer momento, Arp colocó formas más pequeñas a modo de esporas sobre una base de mayor tamaño. A su vez, sus obras adquirieron formas más parecidas al torso, y posteriormente desarrolló una síntaxis viva, cuya densa calidad escultural era muy diferente de las metamorfosis fragmentadas del surrealismo.
Busqueda de contenidos
obra
La asignatura pendiente de Van Gogh sería el dibujo como él mismo reconoció en algunas ocasiones. Esa será la razón por la que al llegar a París se inscribe en el taller de un pintor académico como Ferdinand Cormon donde se dispondrá a la realización de una amplia serie de torsos de escayola en diferentes posiciones, introduciendo en cada uno diversas variaciones de luz y sombra. La característica fundamental será el desarrollo de la volumetría y la seguridad de la línea, aun cuando las pinceladas sean rápidas y ligeramente empastadas. El empleo de una sombra coloreada recuerda el contacto de Vincent con los impresionistas.
obra
Muy similar al Torso de escayola de frente, aquí podemos apreciar un mayor empastamiento y el empleo de sombras coloreadas empleadas por los impresionistas con los que Vincent se había relacionado gracias a su hermano Theo. El dominio de la línea y el volumen continúa presente en este estudio elaborado por Vincent en la primavera de 1886, durante su estancia en el taller de Cormon.
obra
Una variación del Torso de escayola tomada desde un punto de vista distinto, introduciendo una gama cromática más clara y un mayor protagonismo de la línea, siguiendo las normas académicas dictadas por Cormon en cuyo taller permaneció Vincent tres meses en la primavera de 1886.
obra
Ingres entró en el taller de David en París en el año 1797, tras estudiar dibujo y pintura en Toulouse. David proponía a sus alumnos copiar continuamente figuras humanas del natural así como esculturas clásicas, de belleza ideal. Ingres realizaba estos ejercicios con gran minuciosidad para ejercitar su mano en el dibujo y en el control de la anatomía humana. De hecho, en sus obras posteriores, siempre dibujaría las figuras primero desnudas para más tarde revestirlas con los trajes adecuados. La admiración de Ingres por el desnudo en sí se mantuvo durante toda su carrera, y podemos hallar en esta obra temprana algunos de los rasgos principales: en primer lugar, la idealización delos rasgos, que pese a estar tomados de un ser humano común parecen representar la esencia del héroe griego, con sus facciones de perfil perfecto, los cabellos cortados a la moda contemporánea y sin embargo con el aspecto de fuerza en cada mechón. En segundo lugar, el gusto por la línea. Todo el cuerpo adopta una pose sinuosa que Ingres destaca hábilmente con el juego de luz y sombra para luego recortarlo abruptamente sobre el fondo plano. El ritmo curvilíneo de la silueta además se corresponde con modelado igualmente curvo, lleno de suaves cavidades y prominencias en el cuerpo del modelo. Ingres tenía sólo veinte años cuando pintó este torso y lo hizo pensando en el "Concurso de Torsos" que organizaba la Escuela de Bellas Artes. Resta decir que obtuvo el Primer Premio.
obra
Conocida como el Príncipe de Uruk, es una magnífica pieza de la época de esplendor del arte protohistórico mesopotámico. No conservamos la parte inferior y el torso aparece desnudo, con las manos sobre el pecho. La cabeza aparece adornada con el gorro típico, y el rostro con barba postiza, tiene concha y lapislázuli incrustados, a modo de ojos, para darle una mayor expresión.