Estas torres gemelas se comenzaron a levantar a partir de 1928 según un proyecto del arquitecto Ramon Reventós y Farrarons, quien también participó en los proyectos del Teatro Griego y del Pueblo Español, ambos incluidos en el proyecto de la Exposición. Se encuentran emplazadas entre las dos grandes columnatas que cierran la plaza España y el Palacio Textil y el Palacio de Comunicaciones y Transportes. Se sirvieron como modelo del campanario de la catedral de San Marcos de Venecia, de donde toman el nombre de Torres Venecianas como se las conoce popularmente. Fieles a los principios arquitectónicos de la primera mitad de siglo en Cataluña, están construidas con piedra artificial y obra vista. Tienen planta cuadrada y cubierta de cobre sobre una columnata.
Busqueda de contenidos
monumento
Cuando en 1976 Antonio Lamela construyó las Torres de Colón empleó una novedosa técnica: suspender todo el edificio de unos pilares centrales hasta completar los 88 metros de altura que alcanza, sin los remates que actualmente presenta.
obra
Estos edificios fueron realizados siguiendo una novedosa técnica que sorprendió a todos los madrileños: se iniciaron por las partes superiores de la construcción.
monumento
Debido a su repentina muerte, Gaudí sólo pudo ver acabada una de las torres del templo, que contará con cuatro de ellas en cada una de sus fachadas y que simbolizan a los doce apóstoles. La base de las torres es cuadrada pasando a ser circular a la altura de las figuras de los apóstoles, que aparecen sentados en pedestales. En su interior, al cual se accede por una escalera de caracol o ascensores, se colocarán durante la última fase de las obras unas grandes campanas que proyectarán su sonido a la ciudad. Cada una de las torres está rematada por un pináculo de 25 metros con curiosas formas, colores y símbolos. Los pináculos representan a los obispos, sucesores de los apóstoles, caracterizados por sus atributos, el báculo, la mitra, el anillo y la cruz.
monumento
Las Torres de Quart, al igual que las de Serranos, formaban parte del recinto defensivo de la ciudad de Valencia. Pere Bonfill, junto a Pere Compte, fue el encargado de su diseño, tomando como modelo las cercanas Torres de Serranos y el Castel-Nuovo de Nápoles. La edificación está formada por dos torres gemelas, cilíndricas en su parte anterior y achaflanadas en la interior. Entre ambas torres se abre una puerta constituida por un arco de medio punto, protegida por un matacán. En piedra se construyeron los cuerpos superiores, los arcos, los ángulos y las aristas mientras que el resto de la edificación se realizó en mampostería. A lo largo de la historia han sido utilizadas como almacén de pólvora y prisión. Durante la Guerra de la Independencia se produjeron numerosos destrozos en el monumento que aun hoy se pueden observar. Una placa recuerda a los defensores de la ciudad.
obra
Las Torres de Quart, al igual que las de Serranos, formaban parte del recinto defensivo de la ciudad de Valencia. Pere Bonfill, junto a Pere Compte, fue el encargado de su diseño, tomando como modelo las cercanas Torres de Serranos y el Castel-Nuovo de Nápoles.
monumento
Las Torres de Serranos, como las de Quart, formaban parte del recinto defensivo de la ciudad de Valencia, aunque también podemos encontrar en ellas un aspecto triunfal, al ser el eje en el que convergían los caminos reales procedentes de Barcelona y Zaragoza. La puerta es un arco de medio punto con cinco metros de ancho por seis y medio de alto. A cada uno de sus lados se levanta una torre de planta rectangular por la parte interior y con ángulos biselados al exterior, otorgándole un aspecto poligonal. En lo que respecta a su alzado, constan de un piso bajo, dos superiores y una cubierta con muros almenados. En la planta baja encontramos dos estancias que se abovedan con nervaduras goticistas. Los dos pisos superiores son similares y al lado de la ciudad se abren gracias a un ventanal compuesto por un arco ojival decorado con molduras. Gruesos de mampostería, revestidos de sillares de piedra caliza que se asientan con mortero de cal forman la estructura de las torres. Las Torres de Serranos han sido declaradas Bien de Interés Cultural al ser un Monumento Histórico Nacional. Recientemente han sido restauradas.