Busqueda de contenidos
obra
Reventos se sirvió como modelo para la construcción de las Torres del campanario de la catedral de San Marcos de Venecia, de donde toman el nombre de Torres Venecianas como se las conoce popularmente.
Personaje
Literato
Impartió clases de matemáticas en la Universidad de Salamanca. Fue un destacado filósofo, astrólogo, poeta y biógrafo. Conocido como el "Gran Piscator" publicó numerosos almanaques y predicciones. Tras ser ordenado sacerdote, escribió su obra más importante "Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel". En esta autobiografía utiliza el género de la picaresca y relata la situación decadente por la que atraviesa España. Otra de sus obras es "Sueños morales", una sátira que se desarrolla en Madrid.
Personaje
Científico
Nacido en 1608, sucedió a Galileo como profesor de filosofía y matemáticas en Florencia. Sus investigaciones en física le llevaron a descubrir la presión atmosférica y a inventar el barómetro. Formuló el "principio de Torricelli", relativo a la salida de los cuerpos líquidos por un orificio en pared delgada. En matemática, mejoró el método de los indivisibles de Cavalieri. Falleció en 1647.
Personaje
Escultor
Se educa bajo las enseñanzas de Berlodo di Giovanni en su ciudad natal, donde permanece hasta que es exiliado tras una discusión con Miguel Angel. Tras este incidente, que se saldó cuando le rompió la nariz a Buonarroti, se trasladó a Roma. En la Ciudad Eterna participó en las obras del apartamento Borgia del Vaticano, encargándose de la decoración con estuco. Tiempo después entra al servicio de la corte de Margarita de Austria por lo que emprende un viaje a Flandes. Sin embargo, no permanece demasiado tiempo en estas tierras y en 1510 se instala en Gran Bretaña. Doce años después decide cambiar de nuevo su residencia y marcha a España, donde murió en 1528 tras ser encarcelado por orden inquisitorial. Torrigiano adopta las manifestaciones culturales originarias de cada país donde reside y las combina con su formación florentina. Es autor de la tumba de Enrique VII y Elisabeht de York. En Sevilla se conserva un excelente San Jerónimo.
contexto
Auténtico oasis clasicista en la gótica Inglaterra de entonces, la obra de Pietro Torrigiano (1472-1528) pudo ser el detonante que permitiera el desarrollo de los presupuestos de la nueva cultura renacentista en este país, pero el devenir histórico-religioso del mismo fue un condicionante negativo al respecto. Hábil escultor florentino, Torrigiano gozó de una notable fama en su época, más que nada por la célebre disputa con Miguel Angel, cuando ambos perfeccionaban su arte bajo el patrocinio de Lorenzo el Magnífico. Buonarroti, favorito de éste, fue físicamente agredido por Torrigiano, que se vio obligado por ello a abandonar la ciudad del Arno, iniciando una errática carrera que le haría terminar sus días en España, tras el capítulo inglés de su trayectoria artística, que es el que ahora nos interesa. Suele asociarse la presencia de Torrigiano en Inglaterra con Enrique VII, al ser el sepulcro de este monarca y su esposa la principal obra del maestro italiano en este país. No parece que esto fuera así a tenor de los datos, sino más bien que fuera requerido por círculos cortesanos en torno a la siguiente reina de Inglaterra, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, esposa primero del príncipe heredero Arturo y luego, tras el prematuro fallecimiento de éste, de su hermano el futuro Enrique VIII. En 1503 se colocaba la primera piedra de la Capilla Real de la londinense abadía de Westminster que, en su testamento de 1509, Enrique VII destinaba para su enterramiento y el de su esposa. Son los albaceas testamentarios de este rey, fallecido ese mismo año de 1509, los que gestionaron la venida a Londres de Torrigiano; éste residía en la ciudad del Támesis a fines de 1511 y, según su propio testimonio de 1518, fue la protección del cardenal Wolsey la que le mantuvo en el país. La citada capilla real de Westminster es una de las obras más representativas del último gótico inglés -el Tudor style- en la cual, entre 1512 y 1518, realiza Torrigiano el monumento funerario de Enrique VII y su esposa Isabel de York; al parecer, nuestro escultor encontró serias dificultades en la dirección de esta obra por la poderosa tradición gótica en que sus ayudantes se movían. Como afirma Hernández Perera, "bajo las estalactitas góticas de la capilla de Enrique VII, el escultor hubo de imponerse un sepulcro exento a la manera gótica, solución extraña para un florentino acostumbrado a los sepulcros toscanos adosados a un muro". El aval profesional de Torrigiano en Inglaterra, que le permitió contratar su principal realización citada, fue la obra cuya escritura de ejecución firmó el escultor a fines de 1511. Se trata del sepulcro, también en la capilla mencionada de la abadía de Westminster, de Margarita de Richmond, madre de Enrique VII. Es un sencillo túmulo exento de mármol negro, con la figura yacente encima que luce sus tocas de viuda, apoya sus pies en un unicornio y presenta el rostro descarnado, propio de una ejecución a partir de la correspondiente mascarilla mortuoria. Una especie de baldaquino gótico, ajeno a Torrigiano, enmarca la escultura de la regia dama. A su vez, ocho escudos metálicos, de taller inglés, con sus respectivas guirnaldas en mármol negro, adornan las paredes del túmulo. Cualquier idea preconcebida sobre el impetuoso y violento Torrigiano, según los relatos posteriores de Benvenuto Cellini y Vasari referidos a la famosa disputa florentina, desaparece ante el sepulcro de los primeros reyes de la casa Tudor; como también señala Hernández Perera, "el monumento produce una impresión de serenidad y armonía que va desde los elementos ornamentales y los materiales empleados, bronce dorado y mármol negro con algunas estrías de mármol blanco, hasta las yacentes estatuas de los Monarcas". En la efigie de Isabel de York, tallada por Torrigiano diez años después de fallecida aquélla, a partir de la mascarilla mortuoria conservada en Westminster, optó el escultor por modelar un retrato idealizado de la reina; en cambio, la cabeza de Enrique VII muestra toda la expresión de un rostro vivo, en la línea donatelliana del realismo escultórico quattrocentista. Dos leones sirven de escabel a los pies de la real pareja, en tanto que en las esquinas del túmulo se sitúan cuatro ángeles de abolengo muy florentino, que recuerdan producciones de Desiderio da Settignano, e incluso algo a Andrea Verrocchio. Medallones circulares de guirnaldas de flores y frutos, conteniendo parejas de Santos, adornan las paredes laterales del túmulo, mientras que sus frentes presentan escudos sostenidos por angelotes. El prestigio conseguido por Torrigiano con el monumento real de Westminster fue grande, granjeándole otros encargos entre altos dignatarios palatinos; éste fue el caso del sepulcro del archivero real Dr. John Young (1516), esta vez no exento, sino en arco-solio. Hasta cuatro bustos-retratos en terracota, muy en la línea de los florentinos de finales del Quattrocento, son obras atribuidas a Torrigiano, pero también muy discutidas; entre ellos, los de Enrique VII y su caballerizo mayor Sir Henry Guilford, que se fecharían en los años 1509-1510, y que, de ser cierta la autoría del escultor florentino, probarían su presencia en la corte de Enrique VII. En cualquier caso, estos bustos muestran que el germen clasicista introducido en Inglaterra por Torrigiano, tuvo un pronto florecimiento que los inmediatos acontecimientos protagonizados por Enrique VIII harían que fuese efímero y sin continuidad. En 1518, Enrique VIII, literalmente entusiasmado con el monumento funerario de sus padres, encargó otro similar, pero de mayores proporciones, para sí mismo y la reina Catalina, que debía estar finalizado en cuatro años. Contratando colaboradores para esta obra, Torrigiano está en Florencia en 1519; debió de regresar a Inglaterra, pero, sin que sepamos los motivos, abandona la corte británica sin realizar nada más, hallándose en Sevilla en 1525, según nos testimonia el tratadista portugués Francisco de Holanda.
Personaje
Militar
Político
Se formó en escuelas militares de El Salvador, Estados Unidos y Venezuela. Era teniente coronel cuando, al frente de una Junta Militar, derrocó al presidente panameño Arias (1968). Con una nueva Constitución se desarrolló un régimen militar y nacionalista, dominado por Torrijos que asumió simultáneamente la presidencia del Gobierno y la jefatura de la Guardia Nacional, única fuerza armada del país, con funciones de ejército y policía. Partidario de la vía militar hacia el socialismo, estableció relaciones con Cuba pero el fracaso del régimen peruano de Velasco Alvarado le hizo rectificar y buscar la alianza de México, Venezuela y Colombia. En 1973 consiguió una resolución favorable de las Naciones Unidas para la recuperación de la Zona del Canal y más tarde firmó dos tratados (1977 y 1978) con Estados Unidos para su devolución en 1999. En 1978 abandonó la presidencia del Gobierno pero, como general jefe de la Guardia Nacional, controló los resortes del poder hasta morir en un accidente aéreo.
Personaje
Militar
Político
Su padre era Ayudante de Cámara de Carlos IV, por lo que con diez años se convirtió en paje del monarca. Luego encaminó sus pasos hacia la carrera militar. Con González Moreno intervino en la defensa de Valencia ante a los franceses. Continuó luchando hasta que fue hecho prisionero por Suchet en Tortosa. Le llevaban de camino a Francia cuando se escapó. En 1812 luchó en la batalla de Vitoria, donde su valerosa actuación llamó la atención de Wellington que llegó a proponerle brigadier. En 1815 fue gobernador militar de Murcia, Cartagena y Alicante. Siguiendo los preceptos de Van Halen, abogó por la vuelta de la Constitución, por lo que fue perseguido y juzgado por la Inquisición de Murcia. Fue encarcelado y en 1820 le liberaron, se trasladó a Madrid y se puso al frente del regimiento de infantería de Fernando VII. Apoyó el sistema constitucional de Navarra y Cataluña en 1822, por lo que fue ascendido a mariscal de campo. Se trasladó a Navarra y al mando del ejército sometió a los realistas. En 1823, con la restauración del absolutismo, no le quedó otro remedio que trasladarse a Marsella y desde allí marchó a Gran Bretaña. En estos años mantuvo una estrecha relación con Espoz y Mina. En Londres perteneció a algunas sociedades secretas. Su situación económica comenzó a empeorar y tuvo que dedicarse a la traducción de libros. En 1830 se trasladó a Gibraltar. Desde allí pensaba saltar a España en cuanto la ocasión fuera propicia y acabar con el absolutismo. Este lugar se transformó en un centro de operaciones, donde contaba con la ayuda de Manuel Flores Calderón. En 1831 llegó a la Línea, pero no tuvo ningún éxito. Engañado por Vicente González Moreno, gobernador de Málaga, creyó todas sus promesas, pero acabó siendo juzgado y fusilado.
lugar
Término municipal situado en la comarca del Baix Empordà, englobando las localidades de Torroella, l'Estartit, parte de la playa de Montgó y los grupos de casas de Sobrestany y la Bollería. Investigaciones arqueológicas han demostrado que esta zona presenta una ocupación muy temprana, datada en el Paleolítico Inferior, hace 300.000 años. La fauna y la vegetación antiguas fueron aprovechadas para su subsistencia por grupos de cazadores recolectores, que aprovechaban los refugios naturales de las cuevas de los llamados "caus del Duc" de Torroella y de Ullà. La ocupación humana continúa durante el Neolítico, cuando algunas poblaciones se asientan en zonas bajas y llanas como el Puig Mascaró y la Fonollera. Cuevas como las del Montgrí eran los lugares elegidos por estas poblaciones para inhumar a sus difuntos, mientras que se han hallado dólmenes y elementos relacionados en el Tossal Gros. Iberos y romanos estuvieron también presentes en la comarca. Los últimos establecieron aquí diversas villas, como el campo de la Gruta. No tenemos mayores noticias sobre Torroella hasta el año 888, en el que las crónicas señalan la existencia de un pequeño conjunto de pobladores, de uno de los cuales incluso conocemos su nombre: Adisclus. Poco a poco este núcleo fue creciendo en número de vecinos y viviendas, de forma que pronto se rodea de murallas. En los siglos finales de la Edad Media Torroella experimenta su mayor crecimiento, lo que hace que le sea otorgado el título de villa real y varios privilegios. La población crece y con ella surgen nuevos elementos urbanos, como el castillo del Montgrí y la iglesia. A partir del siglo XVI, el continuo acoso de los piratas hace que se levanten masías fortificadas, como la de la Torre Begura. El crecimiento de Torroella hizo que, en el siglo XIX, fueran demolidas sus murallas.
Personaje
Literato
Poeta de la corte de Alfonso V, sus creaciones aparecen en el cancionero de Estúñiga. Entre sus obras hay que destacar esparças, lahors y complantes y "Coplas de las calidades de las damas", donde ensalza las virtudes de las mujeres.