Busqueda de contenidos

obra
Torreón de planta cuadrada, con cuatro caras rectangulares sin ningún hueco al exterior, a excepción de uno lateral que serviría para acceder a la plataforma más elevada.
monumento
La Torre Albarrana está datada en el siglo XII y sobresale por encima de otras torres de construcción árabe gracias a sus matacanes y saeteras. Los dos arcos pertenecen a la llamada Puerta de Almofala. La palabra Albarrana es de origen árabe, "al-barrana", y hace referencia a aquellas torres de defensa adelantadas, construidas en continuación con el muro y unidas al recinto amurallado. Generalmente, solían tener un arco o un puente levadizo de madera.
obra
Este torreón con arco ojival sirve de acceso a la población. El torreón presenta un balcón y almenas.
monumento
La villa de Sasamón estuvo rodeada en época medieval por una muralla de la que quedan algunos restos como este torreón con arco ojival que sirve de acceso a la población. El torreón presenta un balcón y almenas.
monumento
La Torre de Roma se encuentra cerca de un campo de regadío y se trata de una sólida construcción tapial, de planta rectangular y con aspecto troncopiramidal, debido al estrechamiento que se produce a medida que se eleva. Fue levantada en periodo medieval y, en principio, el núcleo poblacional estuvo asentado en sus alrededores. Era un baluarte defensivo nazarí levantado en el siglo XV y su altura actual es de 14 m. pero debido de alcanzar hasta los 16 m. Es de tapial muy claro, con abundante cal y árido mediano. El torreón se halla en bastante buen estado, a pesar de hallarse en medio de un campo de cultivo.
monumento
Personaje Literato Religioso
Como su tío, Félix Amat, se decantó por la carrera religiosa. En Alcalá de Henares cursó sus estudios, realizando especial hincapié en el hebreo, griego, árabe, francés e italiano. Para completar su formación marchó a Tarragona, cuidad en la que se encontraba su tío. Inició la carrera de Filosofía y Teología. Uno de sus primeros escritos fue el "Tratado de la Iglesia de Jesucristo". Tras doctorarse en la Universidad de Cervera, regresó a Tarragona para impartir clases de Filosofía, Matemáticas, Teología y de las Sagradas Escrituras. En 1806 fue elegido canónigo de la Colegiata de San Ildefonso. Entre los proyectos más ambiciosos que llevó a cabo se encuentra una traducción de la Biblia que por encargo Carlos IV y Fernando VII. Una década después regresó a Madrid, pero por poco tiempo, ya que le llamaron de Barcelona para que ocupara el puesto de canónigo sacristán y vicario general. A esta época corresponde su obra "Sucinta relación de las honras fúnebres (...) de María Isabel Francisca de Braganza". También realiza una traducción y adaptación de "Arte de vivir en Paz" de Pierre Nicole. En Barcelona desarrolló una inmensa actividad. Participó en la Junta y fue colaborador de "Periódico Universal de Ciencias, Literatura y Artes". Hacia 1823 se edita la primera traducción de la Biblia. Un año después, Torres Amat salía en defensa de su tío porque uno de sus libros -"Observaciones pacíficas"- había sido incluido en el Índice inquisitorial. A causa de esta iniciativa fue calificado de janseista. De su aportación a la literatura también hay que destacar su contribución a la edición de la "Crónica general del Principado de Cataluña", escrita por Jerónimo Pujades. Este tipo de actividades le favorecieron a al hora de ascender posiciones en el escalafón religioso y en 1839 le nombraron obispo de Astorga. Su legado literario se completa con obras como "La felicidad de la muerte cristiana", "Vida del Ilmo. Sr. D. Félix Amat" y "Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña".
monumento
En el extremo meridional del cerro en el que se sitúa la Alhambra se levantan las Torres Bermejas, formando parte del esquema defensivo de la zona. En este lugar se levantó la primera fortaleza de Granada, como un castillo independiente, unido posteriormente con la Alcazaba a través de una muralla en la que se abre la Puerta de la Granada. Entre sus objetivos estaba la defensa de la antigua Judería, considerándose incluso que fueron construidas por los judíos. El nombre de estas torres viene del color de sus muros de argamasa. Sirvieron en su momento de prisión militar y en la actualidad permanecen cerradas.
Personaje Político
Nacido en Popayán en 1766, Camilo Torres fue uno de los más activos políticos colombianos en defensa de la independencia del país. En 1794 tomo parte en la protesta contra los estancos y las servidumbres. Trabajando para el Cabildo de Santa Fe, pidió que los territorios americanos contaran con una representación igualitaria en las Cortes españolas. En 1810 aparece como secretario de la Junta Revolucionaria, siendo también presidente del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Su ideología federalista le opuso Nariño y, tras caer éste por el ataque de los realistas, toma el poder en 1815 con el beneplácito de Simón Bolívar. Se vio obligado a dejar el cargo por el avance de las tropas realistas dirigidas por Pablo Morillo, quien estableció una dura política de represión que acabó, entre otros, con la vida de Torres, en 1816.