Símbolo de la renovación arquitectónica barcelonesa, esta torre fue obra del arquitecto Josep Antoni Coderch, levantada en 1968 como conjunto de oficinas de alto nivel. Presenta un trazado sinuoso que otorga al edificio ligereza visual y le quita rotundidad.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Cursó estudios de artes y teología en Alcalá y luego se ordenó presbítero. Con posterioridad, se licenció en Medicina. Se sabe que residió en Cádiz y Madrid. En esta ciudad vivió su etapa más esplendorosa entre 1661 y 1681. Fue nombrado médico real y de cámara de Carlos II. Fue partidario del galenismo y criticó la doctrina sobre la circulación de la sangre. Criticó la actividad de Harvey y en su contra empleó argumentos del escolasticismo. Toda esta teoría aparece en su "De sanguinis officina, motu ac usu, libri tres". Su obra se completa con un compendio de medicina teórica y práctica, un estudio de las aguas mineromedicinales de Sacedón y dos estudios sobre la curación de la peste.
obra
El viaje de Jacob van Ruisdael a Westfalia en los años iniciales de la década de 1650 servirá como referencia a numerosas imágenes realizadas desde esos momentos. Los torrentes, las cataratas y las corrientes de montaña servirán al maestro como elemento de inspiración para un amplio grupo de trabajos como el Paisaje con cascada y castillo o éste que contemplamos. El curso del torrente se dirige al espectador inundando el primer plano; a ambos lados contemplamos el abrupto terreno por el que discurre el riachuelo, apreciándose en la zona de la izquierda una colina con edificaciones y algunas figurillas humanas y animales. Las nubes distribuyen la luz como en la mayoría de los trabajos de Ruisdael, creando un ambiente delicado y tremendamente real, sin perder un ápice de romanticismo.
monumento
Son muy escasos los restos del pasado musulmán que quedan en Huétor-Tajar. Lo más destacado son unos fragmentos de la torre que guardaba la población, ubicados muy cerca del Ayuntamiento y embebidos por el caserío.
monumento
La también llamada Torre Gorda es un resto de la muralla árabe que defendía la ciudad, construid en el siglo XI. Debe su nombre a haber sido la residencia del autor del trascoro de la catedral, Jacobo Ferro. Es un torreón de planta cuadrada, con cuatro caras rectangulares sin ningún hueco al exterior, a excepción de uno lateral que serviría para acceder a la plataforma más elevada. En su ejecución predomina la mampostería realizada con basta argamasa y la arcilla.