Miembro del Partido Socialista, colaboró en Avanti y Ordine Nuovo, fundado por Gramsci. Tras el congreso de Liorna (1921), se separó del Partido Socialista para fundar el Partido Comunista italiano. Detenido en varias ocasiones durante el fascismo; en 1926 huyó a Francia. Secretario general del PCI desde 1927, fue uno de los secretarios del Komintern, actuando en España bajo los seudónimos de Alfredo y Ercole Ercoli. En 1940 se estableció en Moscú, desde donde dirigía emisiones radiofónicas a la resistencia italiana. En 1941 regresó a Italia, formando parte del Gobierno Badoglio (1944). Ministro de Justicia en los Gobiernos Parri y De Gasperi hasta su exclusión, en 1947. Un año más tarde sufrió un atentado del que salió ileso. En 1950 se enfrentó a Stalin, que pretendía hacerle presidir una Kominform renovada. Aunque apoyó la Intervención soviética en Hungría, fue el primer comunista occidental que propició la conquista del poder por medios pacíficos. Murió mientras se encontraba de vacaciones en la URSS.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
De tendencias antimilitaristas, Togo fue un defensor a ultranza de la paz. Estando con Tojo en el poder, mantuvo varias conversaciones con delegaciones estadounidenses para evitar el conflicto pero se impuso la cúpula militar. Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se mantuvo al margen. En abril de 1945 fue designado por Suzuki para encabezar el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero en agosto de ese mismo año dimitió, tras la rendición de los nipones.
Personaje
Pintor
A lo largo de su carrera encontramos dos claros momentos diferenciados: una primera etapa inicial en el que dominan los deseos innovadores, llegando incluso a la abstracción y una segunda en la que retoma el realismo idealista. El primer momento se desarrolla desde el establecimiento de Togores en París, tras la Gran Guerra, formando parte del grupo del marchante Henry H. Kanhnweiler. Las obras de Togores parten del noucentismo catalán, interesándose por la figura femenina, esquematizando de manera progresiva hasta llegar a la abstracción. Su fama llegará incluso hasta Alemania pero la ruptura con Kanhnweiler le hará regresar a Barcelona, donde busca recuperar su estilo realista, interesándose una vez más por la figura femenina cargada de idealismo, al igual que ocurre en sus textos.
acepcion
Término maorí, se refiere al experto o especialista de todo tipo de actividades, generalmente, de carácter artístico, como tallista, tatuador, artesano, etc. Este concepto se halla fuertemente unido al sacerdocio y la ritualidad.
obra
La trayectoria de Carracci fue marcada profundamente por la visita que realizó a Venecia. Si antes de Venecia sus mentores pictóricos habían sido los manieristas Correggio y Parmigianino, el descubrimiento del Veronés y sobre todo de Tiziano transformó la concepción de su pintura. La opulencia, la sensualidad y el color pasaron directamente a la obra del creador de la corriente clasicista en el Barroco italiano. En el cuadro Carracci nos presenta una escena íntima de la vida de la diosa Venus, situada en una galería exterior de un palacio suntuoso. La diosa está recostada, semidesnuda, observando en un espejo los resultados del trabajo de sus ninfas y amorcillos. Mientras dos le arreglan el cabello con trenzas y tenacillas para hacerle rizos, otra en el fondo elige los pendientes. Un amorcillo ayuda a Venus a sujetar el espejo, otro selecciona los perfumes, un tercero rebusca en un cofre los collares para Venus. A los pies, otro niño arregla las sandalias de la diosa y, a lo lejos, un último niño trae el ánfora con los perfumes y los ungüentos. Todo es lujo y placer en el cuidado del cuerpo. La luz de un suave tono dorado presta homogeneidad a las diversas figuras, blandas y suaves.
Personaje
Militar
Político
No se distingue especialmente dentro del Ejército hasta 1931, en que, con el grado de coronel, manda las tropas que penetran en Manchuria. Mientras madura la idea de formar la Esfera de Coprosperidad, surge en el país una sociedad secreta, de composición militarista y carácter nacional-reformista, la Tosei-ha. Tojo se encuentra entre sus promotores. El ascenso de esta organización impulsará la carrera meteórica de Tojo. En 1937 es general y jefe del Estado Mayor japonés que opera en la provincia china de Kuangtung. Ese mismo año regresa a Tokio para desempeñar la vicepresidencia del Ministerio de la Guerra. En 1939 se hace cargo de la aviación militar y en 1940, del Ministerio de la Guerra. En 1941 los partidarios dentro del gobierno japonés de la negociación con los Estados Unidos pierden ante los que propugnan la guerra, dirigidos por Tojo. La crisis de gobierno se solventa con el acceso de Tojo al poder, desde donde ordena el ataque contra Pearl Harbor. La desastrosa marcha de la contienda, cuyo final está sentenciado tras la batalla del mar de las Filipinas, le obligó a dimitir. Tras la rendición del Japón trató de suicidarse. Malherido, fue apresado, curado y después condenado por los norteamericanos como criminal de guerra. Murió ahorcado.