Busqueda de contenidos

obra
Cuando Manet presentó este Pífano al Salón de 1866 - junto al Actor trágico - recibió el enésimo rechazo por parte del jurado. Esta actitud contraria de la pintura oficial hacia Manet motivó las alabanzas del escritor Émile Zola a este cuadro, expresadas en un artículo que provocó las protestas de los lectores y el inmediato cese de su puesto. El artista muestra a un pequeño instrumentista vestido con el uniforme de la Guardia Imperial. El muchacho, que pertenecía a dicho cuerpo militar, fue llevado al estudio de Manet por el comandante Lejosne, amigo común de Baudelaire y Manet. Algunos especialistas consideran que las manos y el rostro serían los de su hijo, Leon Köella, al no poder posar las suficientes sesiones el pequeño músico. La figura se recorta sobre un fondo neutro que no separa pared y suelo; sin embargo, el joven no resulta una figura plana ni se eleva sino que, al contrario, es muy volumétrica y se asienta perfectamente en el espacio. Esta sensación es conseguida al situar una pequeña sombra entre sus piernas, que recuerda al Pablillos de Valladolid que había hecho más de dos siglos atrás el genial Velázquez y que Manet había admirado en el madrileño Museo del Prado. Su atracción por el artista español se inició en las frecuentes visitas al Louvre, donde acudía a copiar obras de artistas consagrados, llegando a decir de Velázquez que era el pintor de los pintores. El homenaje a la pintura velazqueña se refuerza con la sensación de aire, que demuestra el respeto de Manet a la tradición pictórica. Al incorporar un elemento contemporáneo - como el tocador de pífano - a esa tradición, el artista une los conceptos de modernidad y tradición, unión muy atractiva para él, como se aprecia en numerosas obras - Desayuno en la hierba, por ejemplo-. Pero Manet también incorpora novedades en sus obras y aquí se observa claramente la influencia de la estampa japonesa, especialmente en los pantalones, planos y realizados con manchas lisas de color. El empleo de la estampa japonesa como referencia será habitual en la mayor parte de los artistas del Impresionismo. El perfecto dibujo, que define toda la obra del pintor, modela la figura y la hace más volumétrica. Es destacable cómo retoma su afición por los contrastes entre tonos claros y oscuros, que refuerza mediante la supresión de las tonalidades intermedias.
obra
Qiu Yin, alumno de Zhou Chen (hacia 1450-1535), continuó el estilo iniciado en la dinastía Song del Sur, añadiendo algunos principios de la pintura de letrados de la dinastía Ming. Utiliza los colores azul y verde distribuidos espacialmente de una manera cuidada que dota al conjunto de la obra de un gran equilibrio y elegancia compositiva.
Personaje Literato Político
Estudia leyes en París, y en 1831 emprende un viaje con un amigo a Estados Unidos, donde permanece nueve meses. De este periplo surge "El sistema penitenciario de Estados Unidos y su aplicación en Francia". Pero es unos años después cuando publica su trabajo más famoso "La democracia en América", un estudio sobre el sistema americano. Entre 1839 y 1848 perteneció a la Cámara de los diputados francesa. En este tiempo abogó por la descentralización del gobierno y la independencia del poder judicial. En 1849 pasa a ocupar la vicepresidencia de la Asamblea Nacional y luego sería nombrado ministro de Asuntos exteriores. Dos años después, se retira de los asuntos públicos.
termino
acepcion
Entre los incas, cargo que representa al administrador de un pueblo y es designado por el Inca.
Personaje Político
Aunque tiene el mismo nombre que la esposa del fundador del linaje de los Incas, se conoce como Mama Ocllo o Tocta Cuca a la Coya, hermana y esposa del Inca Tupac Ynca Yupanqui. Martín de Murúa dice que nació en Chincha. Según narra el cronista Bernabé Cobo, la actuación ingeniosa de la Coya fue fundamental para someter a la cacica del Guarco, en las guerras sostenidas por su esposo para ampliar la dominación de los Incas. A la muerte de su esposo, tendrá que luchar por la sucesión de su hijo Huayna Capac. Según narran algunas crónicas, Tupac Inca deseaba que le sucediera Capac Huare, un hijo tenido con una esposa secundaria. La actuación de los familiares de la Coya fue determinante a la hora de garantizar la sucesión a favor del hijo de esta, Huayna Capac.
Personaje
Hija de Huayna Capac y hermana de Huascar y hermana-mujer de Atahualpa. Una vez viuda, Hernando de Soto la acogió en su casa. Tuvieron una hija llamada Leonor de Soto, que con el tiempo se casó con el escribano real del Cuzco. En 1536 el soldado regresó a su patria y dejó en Perú a las dos. Doña Leonor sobrevivió diez años más.
Personaje Político
Casada con el monarca navarro Sancho Garcés I, cuando éste fallece en el año 925, se convirtió en regente de su hijo García Sánchez I. Hasta que éste cumplió la mayoría de edad, recibió el apoyo de Gimeno Garcés. Estando en el poder, se enfrentó a Abd al-Rahman III y hacia el año 939 participó en la batalla de Simancas. En estos años demostró tener una gran capacidad para los asuntos públicos, por lo que siempre continuó ligada al gobierno de su hijo. De hecho cuando le fue arrebatado el trono a su nieto Sancho, su actuación fue definitiva para volver al poder. Incluso, se trasladó a Córdoba para pedir refuerzos al califa.