Busqueda de contenidos

Personaje
Obtuvo en Lima en 1596 el título de Maestra Sombrera, tras los años como aprendiz en el taller del maestro y la realización de la obra maestra. Como maestra, podía tener taller propio y empezar a enseñar el oficio bajo las indicaciones del Gremio de Sombreros al que perteneció. Hubo en Lima otras mujeres en los gremios como es el caso de Luisa de Rosa.
Personaje Literato
Hijo de conquistador y soldado también, nacido en Santa Fe de Bogotá, destacó por escribir "El carnero", una crónica picaresca sobre la sociedad colonial en la que se recogen hechos y acontecimientos ocurridos entre la conquista y mediados del XVII. Su estilo detallista le ha hecho ser comparado con el Inca Garcilaso.
Personaje
Vivía en la Isla Española, parece que incluso en casa de Diego Colón de lo que se deduce que pudo ser criada de la Virreina Doña María de Toledo. Enrolada en la hueste de Cortés, actuó como enfermera durante toda la campaña. A veces combatió y también hizo guardias. Estuvo presente en el Baile de la Victoria. Mujer de Juan Lorenzo, al enviudar se casó con Miguel Rodríguez de Guadalupe.
Personaje Arquitecto
En 1731 llega a México construyendo "molinos de labores de plata" y nueve años más tarde alcanza el título de maestro arquitecto. Se le considera uno de los más importantes maestros del barroco novohispano y el introductor del estípite en la arquitectura mexicana. Su obra más importante es el Sagrario metropolitano, realizado entre 1749-1767, caracterizado por su fachada-retablo y sus estípites. También es el autor la capilla del Tercer Orden de Santo Domingo, desgraciadamente destruida, y de la reedificación de la Alcacería de México.
Personaje Político
Su educación discurre en el seno de una familia políticamente adscrita a Izquierda Republicana. Su progenitor mantenía una estrecha relación con Claudio Sánchez Albornoz. Estudió en Bilbao y luego se trasladó a Valladolid para cursar la carrera de Leyes. Para completar su formación estudió Ciencias Económicas en Deusto y obtuvo por la Universidad de Caen en Francia la diplomatura en Políticas y Economía. En 1956 culminó sus estudios de Organización y Dirección de Empresas en Sheffield (Gran Bretaña). A Rodríguez Sahagún se deben los cursos especiales de Organización y Dirección de Empresas, dirigidos a posgraduados de la Universidad de Deusto. Al margen de su actividad docente, desarrolló una destacada trayectoria empresarial. Trabajó como economista en la empresa de aceros especiales S.S Echevarría y a comienzos de los sesenta fundó Ediciones Deusto. Trabajó para la CEOE -Confederación Española de Organizaciones Empresariales- primero como promotor y luego en la vicepresidencia. También colaboró con la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPEYME), de la que se convertiría en su presidente. Debido a su afinidad al PP fue elegido ministro de Industria y Energía en 1978. Luego se afilió a la UCD. Tras las elecciones de 1979, desempeñó el cargo de diputado por Vizacaya. A partir del mes de abril de este año, con el gobierno de Suárez, encabezó el Ministerio de Defensa, convirtiéndose en el primer civil que ocupaba este puesto. En 1981, tras la celebración del II Congreso de UCD, fue nombrado presidente del partido, pero no permaneció en este cargo. En 1982 fundó con Adolfo Suárez el CDS -Centro Democrático y Social-. Tras las elecciones de octubre de este mismo año fue diputado a Cortes por Ávila. Al conseguir sólo dos escaños, el CDS tuvo que asociarse al Grupo Mixto. En esta época perteneció a distintas comisiones y en las elecciones de 1986 continuó ocupando su escaño en el Congreso de los Diputados, además de convertirse en portavoz del CDS. En 1987 presentó su candidatura a la alcaldía de Madrid. Aunque no fue elegido, consiguió un puesto en la Casa Consistorial como concejal. Dos años después Juan Barranco, alcalde de Madrid, fue sometido a una moción de censura por el PP y el CDS, convirtiéndose Rodríguez Sahagún se convirtió en primer edil. En las elecciones celebradas en la siguiente legislatura, renunció a su candidatura como alcalde alegando problemas personales. Mientras desempeñó las funciones de Alcalde tuvo que hacer frente a graves problemas como las drogas y la delincuencia. Durante su legislatura se inauguró el Parque Juan Carlos I.
Personaje Arquitecto
Uno de sus primeros trabajos fue la reedificación de la iglesia de San Félix de Solovio, obra de la que se ocupó a partir de 1704. Desde 1719, se ocupó de una de una de las obras más espectaculares del barroco español del siglo XVIII: la fachada de la portería del Convento de Santa Clara en Santiago de Compostela. Otras obras menores de este arquitecto son la Capilla del Cristo de Conxo, a partir de 1730, y los planos de la iglesia de San Francisco de Santiago.
Personaje Científico
Erudito venezolano, la pedagogía fue una de las máximas preocupaciones de su vida. En 1795 elaboró un informe criticando la enseñanza pública y proponiendo un nuevo plan, que presentó al Cabildo de Caracas bajo el título de Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. En 1797, abortada la tentativa revolucionaria de Gual, España y Picornell, decide salir al extranjero. Su afán de conocimiento le llevó a vivir en Jamaica y Estados Unidos, y a visitar varios países europeos. En Inglaterra se encuentra con Andrés Bello e incrementa sus estudios de pedagogía y, en París, tomó contacto con Simón Bolívar en 1804, pasando a encargarse a partir de entonces de su formación. Simón Rodríguez influyó en el pensamiento bolivariano, formándole en la lectura de racionalistas y enciclopedistas, y realizando ambos un viaje por Italia. En 1823 volvió a América por encargo de Bolívar, creando una escuela en Chuquisaca que fue finalmente cerrada. Le siguió la fundación de otro colegio, esta vez en Cuzco, y la docencia en Arequipa y Lima. Posteriormente desempeñó el cargo de director de estudios del Departamento de Concepción en Chile y, a partir de 1846, enseñó en Ecuador. Hombre ilustrado y de vastos conocimientos, fue autor de Las sociedades americanas en 1828, El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social, Observaciones sobre el terreno de Vincocaya, Informe sobre Concepción después del Terremoto de febrero de 1835 y Luces y Virtudes Sociales.
Personaje Arquitecto
Estudió bajo las pautas de arquitectos franceses e italianos, que trabajaban en España al servicio de los Borbones, como Juvara, Sachetti o Galuzzi. Cuando fallece Juvara le escogen como segundo aparejador, además de ser nombrado arquitecto y delineante mayor de obras reales. La iglesia de San Marcos y el proyecto de remodelación del Pilar en Zaragoza encabezan la lista de trabajos que realiza durante esta etapa cortesana. Tras la muerte de Fernando VI, su estilo conserva las formas barrocas y recurre al rigor de Juan de Herrera. Afrontó esta nueva etapa como profesor y cumpliendo con algunos encargos. Entrada la década de los años cincuenta es elegido director de arquitectos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En este tiempo, Blondel se convierte en su principal referente, al tiempo que su obra adquiere un cariz clasicista. A esta época corresponde el Hospital General de Madrid, el Palacio del Duque de Alba o el Palacio de Liria. Dentro de la vertiente religiosa se encargó de la fachada de la catedral de Pamplona.
Personaje Político
Nacido en Valladolid, el 4 de agosto de 1960. Estudió Derecho en la Universidad de León. En 1979 se afilia al PSOE. Entre 1988 y 2000 ejerce como Secretario General de la federación socialista de León, hasta que es elegido como Secretario General del Partido Socialista Obrero Español y Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados. Fue también diputado nacional por el PSOE por León en varios años, 1986, 1989, 1993, 1996, y 2000. En 2004 fue elegido como Presidente del Gobierno tras las elecciones del 14 de marzo, prometiendo el cargo el 17 de abril del mismo año. En 2008 revalidó su mandato. En 2011 ante la crisis económica y las medidas impopulares tomadas, adelanta las elecciones renunciando a presentarse a la reelección. En las elecciones del 20 de noviembre de 2011, el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba es derrotado por el del Partido Popular, Mariano Rajoy, que se convierte en presidente. Tras abandonar la presidencia toma posesión como miembro del Consejo de Estado.
Personaje Arquitecto Escultor
Se formó en París y en Roma, en el estudio de Bernini. Llegó a España formando parte del séquito de Carlos de Austria y estuvo en Valencia desde 1701 hasta 1707, donde diseñó la fachada de la catedral, siguiendo modelos barrocos italianos del siglo XVII. Realizó además el obelisco de la Concepción de Barcelona en 1706.