Rodolfo II sucedió a su padre Rodolfo I en el trono de Borgoña. Continuó la campaña transjurana emprendida por su antecesor, consiguiendo el control de Turgovia y Argovia. Gracias a Hugo de Arles amplió sus tierras a esta zona que fue cedida por su gobernante. Entre los años 924-926 también fue rey de Italia.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hijo de Maximiliano II y María de Austria, Rodolfo II se educó en España, en la corte de Felipe II y junto a su hermana Anna de Austria. A los veinte años inició su carrera política al recibir de su padre el gobierno del reino de Hungría; en 1575 recibirá Bohemia y un año más tarde será coronado emperador. Una de las facetas más destacadas de su reinado será la política de recuperación llevada a cabo por el catolicismo, bastante tocado tras la reforma de Lutero lo que obligó a la radicalización de posturas por parte de ambos bandos, provocando el inicio de la Guerra de los Treinta Años en 1618. Sin embargo, Rodolfo también concedió la libertad religiosa a Bohemia, gracias al reconocimiento de la Carta de Majestad en 1609. Los conflictos de los estados patrimoniales de los Habsburgo se radicalizan en 1606 con la sublevación en Hungría liderada por Esteban Bokscay con el apoyo de Turquía. La solución a la rebelión vino por la cesión del reino a su hermano Matías. Será este último quien establezca la paz temporalmente en la zona al firmar un acuerdo de paz con el sultán Ahmad I (1606).
obra
Quizá sea la obra del milanés Giuseppe Arcimboldo la que mejor exprese el espíritu de la corte rudolfina de Praga. Al servicio ya de Maximiliano II, continúa desarrollando su producción bajo el mecenazgo de su hijo, el emperador Rodolfo II, que, en 1580 ennoblece a la familia Arcimboldo. En 1585, el artista italiano dedica a Rodolfo un álbum con ciento cuarenta y ocho dibujos para vestidos, tocados y objetos de adorno, ejemplar magnífico de su obra gráfica hoy en los Uffizi de Florencia, entre los que destacan sus diseños, para ser utilizados en fiestas y representaciones escénicas de la Corte, de vestidos para las personificaciones de la Geometría, la Música, la Retórica, la Astronomía y de Cancerbero. En 1591 realiza el retrato del propio emperador Rodolfo II concebido como Vertumno, dios de la mitología romana -de origen etrusco- que representaba la abundancia de frutos de la naturaleza en las diversas estaciones del año; era éste esposo de Pomona, a su vez diosa protectora de los frutos en sazón. Esta obra del Vertumno, enviada por parte de Arcimboldo desde Milán a Praga, fue acompañada de un poema celebrativo de Comanini. En las obras realizadas para la corte de Praga queda definida la peculiar y originalísima concepción artística de Arcimboldo: elementos naturales, en relación con el tema, plasmados de manera absolutamente real y concreta, forman una imagen surreal, con un sentido totalmente lúdico del arte y en relación con el interés naturalista de la corte rudolfina.
Personaje
Militar
Político
Rodrigo ostentaba el cargo de dux de la Bética y era miembro de la familia de Chindasvinto, enfrentada a la de Wamba por el poder. A la muerte de Witiza esta lucha se encarnizó al ser nombrado Rodrigo rey, por una parte de la nobleza, mientras que otro grupo había nombrado a Agila II, el hijo de Witiza. El desgarro del reino visigodo se manifestaba en el reparto del territorio entre ambos rivales, controlando Rodrigo la mayor parte del reino mientras que Agila se hacía fuerte en la Narbonense y parte de la Tarraconense -actuales zonas sur de Francia y norte de Cataluña-. Dentro de este contexto de guerra civil aparecen las tropas musulmanas dirigidas por Tarik. Los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar en la primavera del año 711. La leyenda cuenta que el conde don Julián apoyó la entrada islámica en la Península debido a una ofensa realizada por Rodrigo a su hija Florinda. La bella joven fue enviada por su padre a Toledo para completar su educación y en la capital visigoda había sido seducida por Rodrigo. Desde ese momento la muchacha recibirá el nombre de La Cava, que en musulmán significa la prostituta. Puede que exista algo de verdad en esta leyenda y que don Julián, gobernador de la plaza de Ceuta, fuera aliado de Agila y permitiese el paso de los musulmanes para ayudar a su señor. En el momento del desembarco Rodrigo estaba combatiendo en el norte peninsular contra los fieros vascones y al recibir noticias del suceso se trasladó al sur con su ejército. El encuentro entre Rodrigo y las tropas de Tarik tuvo lugar en el Wadi Lakka, lugar identificado con el río Guadalete o Barbate, en Cádiz. La "Crónica Mozárabe" cuenta que las dos alas del ejército habían sido confiadas por Rodrigo a dos hermanos de Witiza, Opas y Sisberto, quienes traicionaron al rey cuando abandonaron el contingente principal. En la batalla que se produjo los visigodos fueron derrotados y Rodrigo murió. El enfrentamiento se fecha entre el 19 y el 26 de julio del año 711. El reino visigodo desaparecía de manera inmediata.
Personaje
Militar
Conocido como Rodrigo de Triana, participó en la primera expedición que realizó Colón al Nuevo Mundo. Según relata la historia del descubrimiento fue el primero en avistar tierra desde el puesto de vigía de La Pinta el 12 de octubre de 1492. Pero Colón le robó protagonismo al afirmar que fue el primero en avistar tierra, lo que impidió que recibiera una recompensa de los Reyes Católicos. Su siguiente destino fue el sur del Pacífico, donde perdió la vida en la batalla de las Molucas.
obra
Don Rodrigo Vázquez nació en Ávila hacia 1529; fue clavero de la Orden de Alcántara y juez, llegando a participar en el proceso contra Antonio Pérez. En su ascenso ocupó los importantes cargos de Presidente de los Consejos de Hacienda y de Castilla, falleciendo el 24 de agosto de 1599. El Greco le presenta de medio cuerpo, vestido de negro y ante un fondo oscuro, mientras de su pecho cuelga la venera de la Orden de Alcántara y adorna su cuello con una estrecha gorguera de blando lienzo. Como es habitual en los retratos de Doménikos, siguiendo el esquema impuesto en Venecia por Tiziano y Tintoretto, el centro de atención del personaje es el rostro, su carácter y su expresión, destacando sus vivaces ojos y su alargado rostro barbado, en sintonía con las figuras que pueblan el Entierro del señor de Orgaz.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto que proyectó la Plaza de toros de Madrid (1874), edificio en el que se logró desterrar el modelo romano hasta ahora utilizado. De este modo, Rodríguez Ayuso se convierte en el gran difusor del estilo neomudéjar. En las Escuelas Aguirre de Madrid (1884) presenta su repertorio de soluciones ornamentales y decorativas.