Situada a 11 kilómetros del continente asiático, Rodas es la isla más importante del Dodecaneso. La mitología relaciona la creación de la isla con los amores de Helios con la ninfa Roda, de donde procede su nombre. La isla vivió un periodo de intensa actividad durante la época micénica pero no pudo evitar la invasión doria durante la última emigración de éstos, hacia el año 1100 a.C. Tres ciudades se repartieron el territorio insular y su ámbito de influencia: Ialisos, Lindos y Camiros, poleis que se lanzaron a la explotación comercial y la colonización de otros territorios, consiguiendo acumular los dirigentes importantes riquezas. En el año 441 a.C., durante la Guerra del Peloponeso, las tres ciudades decidieron unificarse, creando un nuevo centro urbano en el extremo noreste de la isla, que se construyó siguiendo los principios del urbanismo de Hipodamo de Mileto. La prosperidad de la nueva urbe aumentó con el tiempo, hasta convertirse durante el helenismo en una de las plazas comerciales más importantes de la Hélade, consiguiendo imponer su derecho mercantil a otras poleis y haciendo de su moneda una de las más prestigiosas. La floreciente agricultura permitía aumentar los ingresos y su vino -envasado en las correspondientes ánforas- llegaba a todas las costas del Mediterráneo, tal y como nos indican los restos cerámicos encontrados. El apogeo de Rodas se vivió durante el siglo III a.C. Convertida en una república de mercaderes, acogía a los numerosos extranjeros que llegaban a sus puertos, lo que aumentaba aún más sus riquezas. La fidelidad a Roma será una importante baza, ya que disfrutó de su protección y consiguió importantes donaciones territoriales. Pero la protección de Roma finalizó de manera brusca, creando un puerto franco en Delos que arruinó la economía rodia. El emporio comercial dio paso a una polis centrada en el arte y la cultura, convirtiéndose en un importante centro universitario, en el que desatacaron las escuelas de filosofía y retórica. La escultura conoció su momento de máximo esplendor, creando Cares de Lindos el famoso Coloso de Rodas a la entrada del puerto. Pasó a ser una de las Siete Maravillas del mundo, pero no soportó un seísmo que acabó por destrozarlo. En la isla también destaca el emplazamiento de Lindos, una elevada acrópolis dedicada al culto de Atenea Lindia, que se asemeja con Pérgamo en la disposición de escaleras, terrazas, miradores y propíleos.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Estudia en la Escuela de Arte de Kazan. Allí entra en contacto con Stepanova, que llegaría a convertirse en su pareja y con quien colaboró en numerosos trabajos. Amplía su formación en Moscú. Uno de los primeros trabajos que realiza es el diseño del vestuario para la representación de "La Duquesa de Parma". Estando en Moscú organiza sus primeras exposiciones y en 1917 crea el Sindicato de Pintores. Un año después entra en la sección del arte figurativas del Comisariado de Pueblo para la Educación, en la dirección del departamento de Museos. Al mismo tiempo trabajó en la realización de linograbados y de proyectos arquitectónicos. A esta época corresponde Composiciones y construcciones espaciales. A partir de la década de los veinte imparte clases, llegándose a convertir en decano de la Facultad de Metalurgia. Además experimenta con fotomontaje y collages. Comienza a colaborar en revistas como ilustrador para diversas publicaciones y diseña carteles publicitarios. Experimentó con la fotografía y realizó reportajes para alguna revista. La pintura fue otra de las disciplinas con las que también coqueteó y en 1943 inicia la serie Composiciones Decorativas.
contexto
Éste es quizá uno de los grupos más prolíficos y más extendidos durante el Cuaternario. Grupos como Marmota, Pitymys y Microtus desde el Pleistoceno Inferior y Clethrionomys, Ellobius y Mus durante el Pleistoceno Medio, ya están distribuidos por Europa y el norte de Asia. Algunos de estos géneros son especies resistentes al frío que sobreviven en la actualidad y que se extendieron probablemente aprovechando las fases frías. Sin embargo, otros grupos parece que se expendieron desde un lugar de origen. Géneros como Citellus, Sciurus, Mimomys y Apodemus están presentes en Europa durante el Plioceno, pero no se detectan en Siberia o China hasta el Pleistoceno Medio; posteriormente se expanden hacia el sur, pero sin llegar nunca a África. El único grupo que la alcanza es Apodemos, que en la actualidad se encuentra en la costa mediterránea de Africa. De forma similar, varios grupos asiáticos se dispersan durante los períodos templados. El más importante es Arvicola, conocido en China y Siberia durante el Pleistoceno Inferior, pero que sólo se encuentra en Europa desde el Günz/Mindel. El castor gigante Trogontherium cuvieri se conoce en Europa durante el Plioceno Final, pero sólo se conoce en China durante el Mindel/Riss. Su sensibilidad a los cambios ecológicos los convierten en una de las familias más útiles para el establecimiento de secuencias cronológicas locales.
Personaje
Escultor
Con trece años recibe sus primera clases de dibujo y modelado y años después es admitido en la Escuela de Bellas Artes de París. Tras trabajar en una cantera y realizar algunos proyectos decorativos entró en el taller del escultor Carrier-Belleuse. Con este artista colaboró en aquellas obras por encargo que le permitían sobrevivir, aunque por su cuenta desarrolló un estilo personal y totalmente independiente. En este sentido su viaje a Italia en 1835 le causó una profunda impresión. Las obras de los renacentistas en general y, en concreto, de Miguel Angel y Donatello, le alejó definitivamente del clasicismo todavía imperante en la época. No obstante, su producción más íntima fue rechazada hasta que el Hôtel de Ville de París le encargó una obra. Rodin les presentó La Edad de Bronce, trabajo con el que comenzó a gozar de cierto prestigio. A partir de entonces crea sus propios proyectos como la Puerta del Infierno, El Pensador, Los ciudadanos de Calais o su famoso Beso. Inmortalizó a Víctor Hugo y Balzac, no sin provocar grandes escándalos por su particular concepción. Su fama fue tal que desde su taller de Meudon llegó a convertir el arte de la escultura en una empresa con numerosos empleados para abastecer los pedidos que le llegaban de todas partes del mundo. Escribió "Las Catedrales de Francia". Camille Claudel y Antoine Bourdelle son algunos de sus discípulos.
fuente
El rodney, gemelo del Nelson -que daba nombre a la clase-, recibió su quilla en 1922, siendo terminado en 1927. Ambos buques eran el núcleo de la Home Fleet británica al comienzo de la II Guerra Mundial. En abril de 1940 recibió el impacto de una bomba de 500 kg. en Noruega. La entrada en servicio de los acorazados de la clase King Georg V -Prince of Wales, Duke of York, Anson y Howe-, relegó al Nelson y al Rodney a misiones de escolta de convoyes. Así, el Rodney participó en la operación de acoso y hundimiento del Bismarck. Posteriomente aparece el Mediterráneo, dando cobertura a los desembarcos en Sicilia y Salerno. Para estas misiones le fue incrementado el armamento. Ambos barcos participaron también en los desembarcos en Normandía, pasando el Rodney a la reserva en diciembre de 1944. Fue desguazado al finalizar el conflicto.
Personaje
Militar
Político
La destitución de Enrique IV a cargo del papa Gregorio VII, por la cuestión de las investiduras, propició la excomunión de aquél y la toma del poder por Rodolfo de Suabia en 1077. Sin embargo, su dominio no logró ser completo y hubo de enfrentarse a los intentos de Enrique IV de recuperar su trono, siendo derrotado y muriendo en 1080.
Personaje
Militar
Político
Nacido en Limburgo, era hijo de Alberto IV. Heredó de su padre el landgravato de Silesia y amplias posesiones en la Suiza alemana. Su matrimonio con Gertrudis de Holanda en 1245, la herencia recibida de los condes de Kyburg y el pago a los servicios prestados a Federico II y Conrado IV, acrecentaron sus posesiones y poder. En 1273 fue proclamado emperador en Aquisgrán, poniéndose así fin al periodo de vació de poder provocado por las disputas entre el Papado y el Imperio, denominado Gran Interregno (1256-1273). Su política estuvo dominada por el deseo de asentar el poder del trono en Alemania, dejando de lado las tradicionales pretensiones de los Hohenstaufen sobre Italia, por lo que se le considera un iniciador del estado-nación alemán. Así, fortaleció el poder del trono frente a los intereses de nobles y potentados, restableció para la Corona posesiones y derechos, fijó el papel de las ciudades y fomentó el desarrollo económico del norte del país promoviendo a las empresas de la Hansa. En política exterior, se enfrentó a Otokar II de Bohemia, al que venció en la batalla de Marchfeld en 1278, lo que permitió anexionar las posesiones austríacas que formaban parte de la Gran Bohemia (Austria, Estiria y Carniola), conformando un nuevo y poderoso estado centroeuropeo, la Gran Austria.