Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Pintor
Alonso Cano es una de sus principales referencias artísticas, al igual que Pedro de Mena y Diego de Mora. Es autor de las esculturas que decoran la fachada de la catedral de Granada y del retablo de la iglesia de San Ildefonso en la misma ciudad. Gracias a su maestría para ejecutar pequeñas figuras en barro cocido se convirtió en uno de los artistas más reconocidos de su tiempo. Para el estudio de sus tallas de madera se han contemplado tres etapas. En la primera se aprecia la repercusión que ejerce sobre él Diego de Mora. Entre 1693 y 1712 a traviesa por una segunda fase en que trabaja al servicio del arzobispo de Granada Martín de Ascargorta. La última época de su vida se sitúa entre 1712 y 1732. Durante este tiempo sus creaciones se inclinan hacia el gusto rococó.
obra
Tras la enfermedad que sufrió Goya en 1792 - le dejó sordo para el resto de sus días - se va a producir un cambio en su pintura. Se hará más despiadado a la hora de mirar a sus modelos y menos detallista en la ejecución de sus lienzos. Buen ejemplo de su nuevo hacer es el excelente retrato de doña Rita Barrenechea y Morante, Marquesa de la Solana y esposa del Conde de Carpio. La noble dama aparece de cuerpo entero, sobre un fondo neutro en el que se aprecia la diferenciación entre suelo y pared - recordando a los retratos velazqueños de la década de 1630 -, vestida con un elegante traje negro. Se cubre con mantilla blanca de rica transparencia, adornándose con un gran lazo en tonos rosas. Los guantes de cabretilla blancos, los decorados chapines y el abanico conforman un conjunto de resaltada elegancia y belleza. Los claros tonos están trazados con empastada pincelada, eliminándose el interés anterior por la línea. El expresivo rostro atrae nuestra atención, especialmente los interrogantes ojos y el rictus que junto a la pose y la sensación atmosférica que se sugiere convierten este retrato en un espectacular ejemplo de su nuevo estilo.
Personaje
Otros
Hija de un bailarín español y una actriz, Volga Haworth, Margarita Carmen Cansino -este era su nombre de pila- desde su adolescencia ya era una bailarina profesional. Sus primeras actuaciones fueron con "The Dancing Cansino's", una formación artística liderada por su padre. Cuando tenía diecisiete años un cazatalentos de la Fox se fija en ella y se la lleva a Hollywood. Inmediatamente comienza a trabajar interpretando papeles de escasa importancia. Dos años después es despedida y cuando todo parecía perdido conoce a un productor, Edwar Hudson, con el que más tarde contraería matrimonio. Por medio de éste la Columbia la contrata por siete años. Es entonces cuando Margarita Cansino pasa a ser conocida como Rita Hayworth. Tras una rigurosa dieta, algún retoque capilar para despejar su frente y un tinte pelirrojo, logró transformar su imagen y convertirse en una de las mujeres más bellas de su tiempo. Este supone el pistoletazo de salida de una fulgurante carrera cinematográfica, protagonizando éxitos como "Sólo los ángeles tienen alas". A esta producción se sumaron otras como "Sangre y arena", "Seis destinos", etc... Coincidiendo con este espectacular cambio se estrenó "Gilda". Su imagen llegó a todos los rincones de la geografía y en poco tiempo Rita Haywoth ya era un símbolo erótico. A esta producción le siguieron otras, entre las que cabe destacar "La dama de Shanghai" de Orson Welles. Su vida sentimental estuvo plagada de bodas y divorcios. Orson Welles fue una de sus parejas, roto este matrimonio se casó con el príncipe Alí-Khan. Tras un breve paréntesis, cuando regresó a la gran pantalla en la década de los cincuenta interpretó papeles de escasa calidad. El Alzheimer acabó con su vida cuando sólo tenía 68 años.
Personaje
Llegada a Nueva York con su madre en 1936. A los 11 años prestó su voz para doblar las versiones en castellano de películas norteamericanas. Con 13 años debutó en Broadway con Skydrift, obra protagonizada por Eli Wallach. Un caza talentos preparó una prueba para Rita cuando ya tenía 17 años, con el productor Louis B. Mayer, que le ofreció un contrato con la Metro Golden Mayer. Desde entonces, su carrera fue en ascenso. En los primeros años llegó a hacer hasta 25 películas, siempre como chica dura mexicana o mujer india. En 1961 consiguió el papel de Anita en "West Side Story" lo que le valió un Oscar a la mejor actriz de reparto. Fue la primera hispana nominada y en conseguirlo. En 1985 recibió el Premio Sarah Siddons por su interpretación de Olive Madison en "La extraña pareja en Chicago". A mediados de los 90 prestó la voz al personaje Carmen Sandiego, de dibujos animados para una serie de televisión. Volvió a ganar popularidad al interpretar el papel de la hermana Peter Marie, una monja psicóloga en la serie Oz de la HBO. Tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Casada con Lenny Gordon en 1965, tienen una hija, Fernanda (Gordon) Fisher. Entre sus premios y reconocimientos, se encuentran los siguientes: Premio Joseph Jefferson como mejor actriz de teatro de Chicago (1968).Grammy por el disco The Electric Company Album (1972). Premio Tony a la mejor actriz por The Ritz (1975). Dos Emmys por The Muppet Show (1977) y The Rockford Files (1978). Premio Especial del International Latin Music Hall of Fame (2001). George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Filmografía: So Young So Bad , 1950 ; The Toast of New Orleans (1950) ; Pagan Love Song (1950) ; The Ring 1952; Cantando bajo la lluvia, (1952) ; The Fabulous Senorita (1952); Cattle Town (1952) ; Fort Venganza, 1953; Ma and Pa Kettle on Vacation (1953) ; Mi amor brasileño (1953); El Alaméin (1953); Jivaro,(1954) ; The Yellow Tomahawk (1954) ; El jardín del diablo (1954); Caravana hacia el sur (1995); Seven Cities of Gold (1955); The Lieutenant Wore Skirts (1956)El Rey y yo; (1956) ; The Vagabond King (1956); The Deerslayer (1957); This Rebel Breed (1960); West side story (1961); Verano y humo (1961) ; Cry of Battle (1963); Popi (1969); Marlowe, detective muy privado (1969); Conocimiento carnal (1971) The Ritz (1976; ); The Boss' Son (1978); (Happy Birthday, Gemini(1980); Las cuatro estaciones(1981); Age Isn't Everything (1991); Italian Movie (1993); Así me gusta(1994); Slums of Beverly Hills (1998); Carlo´s Wake (1999) ; Hechizo de luna(2000) ; Casa de los Babys (2003) ; King of the Corner (2004); Play It By Ear (2006). Televisión: The Electric Company (1971-77); Dominic's Dream (1974); Out to Lunch (1974); Anatomy of a Seduction (1979); Evita Perón (1981); 9 to 5 (1982-83); Working (1982); Portrait of a Showgirl (1982); B.L. Stryker: The Dancer's Touch (1989); B.L. Stryker (1989-90); Where on Earth Is Carmen Sandiego? (1994-98); Los casos de Cosby(1994-95); The Wharf Rat (1995 Oz (1997-2003) ; The Spree (1998); Resurrection (1999); Copshop (2004); Cane (2004). Respecto al Teatro, en 1962, en Londres actuó en la producción Hal Prince de She Loves Me, regresando a New York para protagonizar The Swing in Sydney Brunstein Window. En Broadway, apareció junto a Robert Shaw en Gantry, y con Jimmy Coco en The Last of the Red Hot Lovers, así como en un galardonado papel en The National Health. Moreno pasó entonces a hacer el papel principal en The Ritz. Después vendrían obras como Wally's Café, y The Odd Couple. Fuera de Broadway, destacan los papeles de Lola en Damn Yankees, Anne Sullivan en The Miracle Worker, Doris en The Owl and The Pussycat, y Charlotte en la farsa de Pinero The Magistrate. Rita Moreno es miembro del Board of Directors of Third World Cinema, compañía interesada en desarrollar programas que faciliten la entrada en la industria del cine a las minorías. Moreno ha sido también miembro del Board of Directors of the Alvin Alley Dance Company, The Joffrey Ballet y de Los Angeles Theatre Center, así como de numerosas organizaciones benéficas.
contexto
La recuperación de tierras para el cultivo en la Europa de fines de la Edad Media no fue, ni mucho menos, el contrapunto del gigantesco proceso roturador que se había desarrollado siglos antes. Mas no por ello dejó de tener su importancia. Se trataba de ganar para el cultivo sobre todo aquellos suelos que, a pesar de su probada calidad, habían tenido que ser abandonados debido a la incidencia de la guerra o de las mortandades. Así las cosas, los especialistas afirman que entre 1440 y 1475 se perfila con toda claridad una etapa caracterizada por la pretensión de recuperar las tierras de buena calidad. Esto se comprueba lo mismo en Francia (la colonización fue muy intensa en comarcas como Ile-de-France o Cambresis) que en Alemania o en Italia. Esas tierras se dedicaban, preferentemente, a cultivos no cerealistas, como el lino, las viñas o los frutales, sin duda más interesantes desde el punto de vista económico que aquellos. De todas formas la expansión también benefició a los granos. En Auvernia o en los campos de la región parisina los cultivos cerealistas crecieron, entre mediados del siglo XV y las primeras décadas del XVI, entre un 50 y un 100 por 100. Paralelamente los precios de los granos se recuperaron en casi toda Europa a partir de la década 1460-1470. En el último cuarto del siglo XV, y aun en las primeras décadas del XVI, el acento se puso en recuperar las tierras marginales. El empuje demográfico incitaba a un incremento de la producción de granos, lo que explica esa obsesión por recuperar tierras para el cultivo que se observa en toda Europa. De todos modos el éxito alcanzado fue sólo parcial, pues, proyectando nuestra reflexión al conjunto del agro europeo, no parece que se volviera a ganar para el arado más allá de un 20 por 100 de los suelos abandonados. Paralelamente retornaban a la vida muchos lugares despoblados en los años difíciles. En Provenza la mitad de las 180 aldeas abandonadas desde mediados del siglo XIV estaban reconstruidas antes del año 1460. La actividad colonizadora también esta comprobada para el mundo hispánico. Es posible que en esas tierras tuviera un carácter precoz, pues está atestiguada en la primera mitad del siglo XV, desde las tierras gallegas hasta las murcianas y desde el valle del Duero hasta Andalucía. Así, por ejemplo, en tierras salmantinas el proceso roturador, que se supone había dado comienzo al filo del año 1420, se encontraba en pleno desarrollo a mediados de la centuria, según ha demostrado N. Cabrillana. Incluso referencias como la que aparece en un documento del año 1435, procedente de la zona toledana, "quedan otros terminos por labrar por causa de non aver quien los labre", cabe interpretarlas en el contexto de un proceso de colonización de tierras que habían sido abandonadas, por más que en la fecha indicada se careciera todavía de suficientes brazos para ponerlas en explotación. Hay que señalar, no obstante, que el impulso colonizador que se observa en Europa en el siglo XV casi nunca partió de la iniciativa de los labriegos. Fueron los magnates laicos y eclesiásticos los que, en la mayor parte de las ocasiones, guiaron el proceso, cuando no simplemente las aristocracias urbanas, progresivamente interesadas en invertir en tierras. Este interés del "popolo grasso" por el entorno rural fue muy frecuente en el mundo italiano, pero también estuvo presente en otros países, como es el caso de Castilla, y en particular de la ciudad de Burgos, según ha demostrado de forma contundente en sus investigaciones H. Casado.
acepcion
Realización y ejecución de un acto de culto con el consentimiento de la ley, escrita o no. Es el conjunto de los rituales.