Durante la larga estancia que Pissarro pasó en Pontoise - acompañado durante un tiempo por Cézanne - realizó numerosas escenas protagonizadas por la vida campesina, tanto figuras aisladas como la Joven campesina o la Pastora, como paisajes con pequeñas figuras. En esta ocasión, una mujer junto a un caballo y casas al fondo completan una escena en la que los árboles y las montañas ocupan un papel primordial. La luz resalta el colorido de tejados y hojas, creando un atractivo contraste entre zonas ensombrecidas e iluminadas. La escena ha sido tomada directamente del natural, presentando el efecto de un momento determinado como era habitual entre los impresionistas.
Busqueda de contenidos
obra
Los viajes a Asnières provocarán en Vincent una inusitada admiración por la naturaleza, mostrando en sus lienzos todos los rincones que contempla como en este cuadro que contemplamos. La potente luz del verano impacta en el rincón del parque, iluminando todas las flores y hojas que encuentra a su paso. Un entramado de pinceladas cortas conforma la zona derecha del lienzo mientras que en la parte izquierda observamos una mayor soltura para mostrarnos al fondo un árbol. El estilo de Pissarro y Monet - incluso las primeras obras de Renoir - , en el que la forma pierde paulatinamente su papel está presente en este trabajo, situándose Vincent a un paso de la abstracción.
Personaje
Escultor
Parece ser que era miembro de un equipo de escultores que trabajaba al mando de Adrián Alvarez. Este hecho se deduce de su intervención en el retablo del hospital de Simón Ruiz de Medina del Campo (Valladolid) y en el Retablo mayor de los Jesuitas de Valladolid. Tras contraer matrimonio con la hija de Cristóbal Velázquez, ensamblador de profesión, y propietario del taller más importante de la zona. En este periodo se encarga del retablo mayor de la iglesia de las Angustias de Valladolid y de las figuras que decoran la fachada. Se cree que pudo realizar el Cristo de los Carbonero y el Paso de la exaltación de la Cruz de la Iglesia de la Pasión de Valladolid. La austeridad y el realismo de sus obras suponen un anticipo del Barroco. Parece ser que fue el maestro de Gregorio Hernández.
obra
George Stubbs es uno de los mejores pintores de animales de la historia de la pintura inglesa. Por desgracia para él, su fama como pintor de caballos oscurece el resto de obras como bien podemos comprobar en esta tela protagonizada por Ringwood, uno de los perros zorreros de Brocklesby. El animal tiene cuatro años y el pintor nos lo presenta de manera sencilla y monumental al mismo tiempo, interesándose por captar la inteligencia, la potencia, la nobleza y la valentía del can. No en balde, los perros de Brocklesby se hicieron famosos en toda Inglaterra como los mejores cazadores de zorros, mejorando la raza canina en las islas. Debemos destacar la valentía del artista al representar al animal en solitario, no en compañía humana, lo que indica el valor de Ringwood y la facilidad de Stubbs para representar animales.
obra
El rinoceronte era una bestia fantástica, desconocida en Europa. Alberto Durero estaba siempre atento a las novedades y los objetos o animales traídos de otras tierras. Llegó a recorrer días de camino para dibujar una ballena o una morsa. El caso del rinoceronte, por tanto, era aún más extraordinario por tratarse de una bestia de increíble fuerza y agresividad. El bicho era un regalo aue el rey Manuel de Portugal quería enviar al zoológico del Papa. Sin embargo, al llegar al puerto de Lisboa, las maniobras de descarga fueron poco afortunadas y el animal cayó al agua, ahogándose. Así las cosas, Durero no pudo ver directamente a tan increíble pieza, por lo que se supone que copió un dibujo original que hoy no se conoce.
Personaje
Científico
Su educación discurre en el Instituto se San Isidro de Madrid y luego ingresa en la Universidad de Alcalá de Henares. En estos años se relaciona con José Solano y con Enrique Cristóbal Storr, a quienes conoce en la Escuela de Minería de Almadén. Gracias a sus dotes, consiguió una beca para proseguir sus estudios en otros países. De este modo, permaneció en París durante cuatro años para ampliar sus conocimientos de química, medicina e historia natural. Su siguiente destino fue Freiberg, donde conoció a Abraham G. Werner y fue compañero de estudios de Alexander von Humboldt. Luego se trasladó a Hungría a la Real Escuela de Minería de Schemnitz. Tras su dilatada formación recibió numerosas ofertas para encargarse de algunas explotaciones, pero no aceptó. Finalmente, fue nombrado catedrático de mineralogía en el Colegio de Minería de México, que estaba bajo las directrices de Fausto de Elhuyar. Desde 1795 se dedicó a la enseñanza. Es entonces cuando publica "Elementos de orictognosia", una obra que no se vería completada hasta una década más tarde. Seis años después, cuando estaba analizado una mena de plomo, descubrió un mineral de plomo de Zimapán que bautizó con el nombre de eritronio. Este mineral recibió posteriormente el nombre de vanadio, tras ser redescubierto por Nils Grabriel Sefström. Sin embargo, el éxito de este descubrimiento rápidamente se ensombreció al ser enviada una muestra al instituto de Francia, donde se determinó que forma errónea que era cromo. Habría que esperar hasta el año 1830 para que el eritronio fuera redescubierto por Sefström y fuera llamado vanadio. Del Río determinó que el culpable de toda esta equivocación y de que no se hubiera reconocido su descubrimiento fue Humboldt, a quien le había encargado el envío de la primera muestra. En cualquier caso, la tardanza con que llegaban las noticias desde América hasta Europa provocó que esta situación se repitiera con frecuencia. Una de sus aportaciones más destacadas fue la instalación de la primera fundición industrial de hierro y acero en Hispanoamérica. De talante liberal, cuando fue nombrado diputado por Nueva España apoyó la independencia de México. Tras una breve estancia en España se trasladó a Filadelfia. Su obra escrita se completa con una "Manual de Geología" y algunas traducciones y comentarios a las obras de Klaproth, René Just Haüy y Jöns Jacob Berzelius.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Personaje
Político
Uno de los más importantes ministros de Asuntos Exteriores en la historia brasileña, bajo la presidencia de Feraz de Campos Salles logró del presidente de E. E. U. U. Cleveland el apoyo a las pretensiones brasileñas en su disputa con Argentina sobre un territorio de 300.000 km2 en el territorio de Misiones. Gracias a la mediación suiza, logró la anexión de 260.000 km2 en Guayana, que Brasil disputaba a Francia. También ministro con Rodríguez Alves, logró de Bolivia la anexión del territorio de Acre, unos 200.000 km2 (Tratado de Petrópolis, 1903). Igualmente, en 1909 logró un ventajosos acuerdo de límites con Perú. Su gestión logró la devolución inglesa de la isla de Trinidad, si bien a cambio de mantener los límites de Guayana. En total, consiguió para Brasil la anexión de 500.000 km2, convirtiendo a su país en una gran potencia sudamericana.
obra
Estos paisajes realizados por Degas en los años 90 no fueron tomados del natural sino fruto de la evocación de lugares que el artista había conocido. De esta manera se distanciaba una vez más de la forma de trabajar típica del Impresionismo. Resulta sorprendente admirar cómo lo abstracto se adueña de una escena en la que la luz juega un importante papel, sin olvidarnos del color. Comparando esta imagen con Paisaje de Le Cap Hornu la encontramos repleta de formas captadas al atardecer.
Personaje
Literato
Religioso
Descendiente de españoles residentes en Francia, estudió en Lierre, París, Douai, Lovaina y Salamanca. Desde muy joven mostró una asombrosa habilidad para los idiomas, al tiempo que destacó en el estudio de los autores latinos. Tras un viaje a Madrid, regresó a Flandes y luego entró en la Compañía de Jesús. Cursó teología en Lovaina y Maguncia. Impartió clases en las universidades flamencas, en Graz (Austria) y Salamanca. Realizó traducciones y escribió obras filológicas sobre autores latinos como Claudio Claudiano, Séneca y Ennio. Como jurista escribió un tratado de Derecho civil, además de ser autor de una historia de Bélgica. Su obra más destacada fue "Disquisitionum magicarum". En esta obra de gran éxito aborda la magia natural y demoniaca. Habla de brujería, hechizos, maleficios y supersticiones. Este tratado se convirtió en uno de los estudios más destacados de la demonología en Europa, además de ser un magnífico exponente de la mentalidad de aquellos tiempos.