Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
En 1769 llega a California y es comisionado por el gobernador Portolá para ocupar la bahía de Monterrey, pero la empresa no tuvo éxito. Fue nombrado gobernador del presidio de San Diego y retuvo a la expedición que dirigía Grijalba durante dos años (1774-1776) hasta que se fundó San Francisco. Esta actitud le llevó a enfrentarse con fray Junípero Serra. Su última acción será la expedición a Sonora, falleciendo con todos sus acompañantes durante el ataque de los indios yumas.
lugar
Personaje Científico Literato
Nacido en el seno de una familia adinerada, se traslada a Madrid para cursar la carrera de Medicina. Posteriormente, establece su residencia en París y luego en Alemania. Allí publicó "Noli me tangere", una novela en la que critica los abusos del dominio español en Filipinas. En la misma línea que esta obra publica "El filibustero". Ambas significaron el punto de partida de una serie de reformas en su país natal. El autor advertía del peligro que implicaba el poder y la influencia de la religión católica sobre el país. Por otra parte, defendió la igualdad de derechos para los filipinos. Sin embargo, no pidió la independencia. Su siguiente destino fue Hong Kong, donde ejerció como médico. A comienzos de la década de los noventa fija su residencia a Manila, pero fue exiliado a la isla de Mindanao. Poco después, en 1896, estalló la rebelión que puso fin al dominio español en Filipinas y proclamó su independencia. Rizal fue detenido, bajo la acusación de ser promotor de este movimiento. Tras ser juzgado por un tribunal militar, le condenaron por sedición y fue ejecutado.
Personaje Pintor
Hermano de Fray Juan Ricci, Francisco Ricci -castellanizado, Rizi- también nació en Madrid, en 1614. Ambos son de familia italiana, concretamente de la región de Bolonia. Aprendió con Vicente Carducho, trabajando para la casa real desde 1639. Junto a Carreño de Miranda y Francisco Camilo, desarrolló la maravillosa escuela madrileña del Barroco Español, trabajando especialmente en las decoraciones de las iglesias de la corte y la escenografía del teatro del Buen Retiro, del que fue director. Artista del Barroco Madrileño. Fue contratado con frecuencia para pintar al fresco en iglesias y monasterios madrileños, puesto que los artistas españoles apenas dominaban la técnica y los encargos de este tipo solían adjudicarse a pintores italianos. En este sentido, Rizi aprendió la técnica con Mittelli y Colonna, dos fresquistas italianos que trabajaron para la corte madrileña por recomendación de Velázquez. Así pues, la mayor parte del trabajo de Rizi se enmarca dentro de esta técnica, habiendo sido contratado incluso para la decoración con mitologías del Salón de los Espejos en el Palacio del Buen Retiro. Estas pinturas le valieron el prestigioso título de "Pintor del Rey", al que aspiraban todos los pintores venidos a Madrid. Sus cuadros de altar destacan por su monumentalidad - Inmaculada o Anunciación -. Aparte de la pintura religiosa que era la más demandada en el momento, trabajó en ocasiones como retratista y en cuadros históricos, siendo su obra más famosa es el Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid. Su habilidad técnica y su imaginación a la hora de componer escenas le permiten recurrir raramente a los modelos de otros pintores, como era habitual entre los artistas españoles. Sus primeras obras siguen modelos renacentistas, con composiciones simples basadas en esquemas geométricos, tratando de respetar ciertas reglas de simetría. Más adelante, su estilo evolucionó hacia una mayor complejidad de las composiciones, introduciendo rompimientos de glorias y arquitecturas fingidas en los frescos para iglesias, como el de la Capilla del Milagro. Francisco Rizi falleció en El Escorial en 1685.
Personaje Arquitecto Escultor
Aunque se desconocen sus orígenes, es posible afirmar que trabajó en la Cartuja de Pavia (Lombardía) cuando todavía era un joven. Parece ser que algunas de las terracotas que se realizaron en el claustro grande de este edificio son de su autoría. Rizzo aprendió de la mano del artista lombardo A. Bregno. Prueba de esta colaboración son las confusiones que surgen en ocasiones sobre la autoría de la obra de ambos. En los últimos años de la década de los cincuenta aparece en Venecia, donde trabaja con Bregno en la tumba del dux Francesco Foscari, concretamente en las esculturas de la Virtú. También interviene en las figuras del arco Foscari del Palacio Ducal. Su estilo realista queda impregnado en el grupo de Vittore Cappello que esculpe para la iglesia de Santa Elena. Pero sus formas adoptan progresivamente un estilo más idealista como muestran las figuras que integran del monumento al dux Tron en los Frari. Sus creaciones, inspiradas en Antonello da Messina, se acercan a las doctrinas renacentistas. Entre sus fuentes de inspiración se encuentra Durero, cuyos grabados provocan verdadero interés por aquel entonces. En 1482 se produce un incendio que origina graves destrozos en el Palacio Ducal y es designado para trabajar en su reconstrucción. Rizzo proyectó el ala nueva sobre el patio, la remodelación del apartamento del dux y la escalera, esta última conocida como escalera de los Gigantes. El refinamiento y la elegancia de esta obra le elevó entre los mejores arquitectos del momento. Su particular estilo se identifica con la tradición paduana.
Personaje Militar
Desde 1936 hasta 1939 estuvo al mando de la misión italiana en España. Su siguiente destino fue en Berlín como agregado militar. A finales de este año le nombraron general de Cuerpo de Ejército. En este tiempo experimentó varios ascensos hasta que fue nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército. Estando Badoglio en el poder volvió a ostentar este cargo y realizó con éste y Víctor Manuel III algunos viajes. Sin embargo en 1943 se retira. Al término de la guerra fue condenado a cadena perpetua, pero en 1948 este fallo fue anulado. En 1946 publicó "Otto millioni da baionette", un libro donde recoge sus memorias.
Personaje Político
Trabajó al frente de los jóvenes de la FEU y luego en UJC; su estilo directo le ha convertido en uno de los revolucionarios cubanos más importantes. Este profesor de matemáticas ha pasado de ser un admirado líder juvenil a ser el miembro más joven del Buró Político del Partido Comunista y ministro de Relaciones Exteriores (1993). Mantiene excelentes relaciones con Fidel Castro y su hermano Raul. Con Lage representa lo mejor de la denominada tercera Generación, como canciller, ha aportado a Cuba una nueva imagen, más abierta y dinámica. Su elevado cargo en la jerarquía cubana no le ha hecho perder la cabeza; sigue viendo a sus viejos amigos de cuando estuvo en Angola o de su tiempos en las Juventudes Comunistas.
Personaje Otros Literato
En contra de las tendencias tradicionales escribe "Una vía para la novela futura". Con esta obra inaugura un nuevo género conocido como la "nouveau roman". Es también autor de obras como "En el laberinto", "La casa de citas" o "Djinn". Para Robbe-Grillet la lectura tiene un componente activo al provocar una reacción en el lector. En su faceta como director de cine es artífice de obras como "El inmortal", "Más allá del Edén" o "Deslizamientos progresivos del placer".
lugar
obra
En 1748 Gainsborough se instala por su cuenta en Sudbury como retratista, a pesar de haber trabajado anteriormente en la temática de paisajes. Este sensacional retrato protagonizado por Robert y Frances Andrews posiblemente fue uno de los primeros trabajos que realizó en su nueva residencia. Los esposos posan a la sombra de un grueso y anciano árbol, sentada ella en un banco de hierro forjado mientras que él posa de pie, en una postura relajada e informal, siguiendo la estela de los retratos de Hogarth. A su lado observamos un perro perdiguero, evidente símbolo de la fidelidad y del amor del hacendado por la caza. Frances parecía sostener algo en su regazo -se especula sobre uno de los faisanes cazados por su esposo- pero el maestro dejó esta zona sin acabar, pudiendo contemplarse claramente la preparación del lienzo. Los gestos están captados de manera acertada, interesándose Gainsborough por mostrar la expresión de sus modelos.En la zona de la derecha encontramos gavillas de trigo que simbolizan la fertilidad, lo que apuntaría a que el retrato se hizo al poco de contraer matrimonio los dos jóvenes (Frances tenía dieciséis años). La belleza de la campiña inglesa -se trata de Auberies, la finca de los Andrews a unos cuantos kilómetros de Sudbury- queda patente en el fondo de paisaje, verdadero protagonista de la composición, recordando la anterior actividad paisajística de Gainsborough, mostrando una luz de atardecer estival cuyos reflejos hacen resaltar resplandores en el vestido de la dama. El resultado es una obra cargada de delicadeza y sensualidad, donde las suaves tonalidades inundan el conjunto para crear una escena difícilmente superable.