Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Antes de cumplir los veinte años, y tras estudiar humanidades en el Colegio de Navarra, acude al taller de Slodtz. Su siguiente destino es Roma, donde viviría durante algo más que una década. En la ciudad del Tíber entró en contacto con artistas de la talla de Pannini, Piranesi y Fragonard. Los caprichos arquitectónicos y las ruinas fueron los géneros por los que mostró mayor interés. En 1766 regresa a Francia y se convierte en miembro de la Academia. Tanto en sus pinturas como acuarelas se recrea en la descripción de paisajes inventados, al tiempo que reproduce algunas de las vistas y monumentos más célebres de París. Todas estas imágenes, reales e ideales, le consagraron como uno de los artistas más prestigiosos, procurándole numerosos clientes. En este tiempo fue nombrado diseñador oficial de los jardines del rey, gracias al proyecto que había presentado para la decoración del Baño de Apolo en Versalles. También fue elegido para estudiar las exposiciones que se instalarían en el Louvre. Cuando surgió la revolución descubrió nuevos temas. A esta época pertenece La Demolición de la Bastilla y Fiesta de la Federación. Aunque tras los primeros años de la revuelta fue encarcelado como sospechoso de colaborar con la monarquía, luego recuperó su cargo como conservador del Louvre.
Personaje Pintor
De nombre Robert Clarck, inició sus estudios en la Escuela de Arte John Herron de Indianápolis, acudiendo después al Instituto de Arte de Chicago y al Colegio de Arte de Edimburgo. En 1962 realiza un conjunto de figuras masculinas en madera y metal en las que destacan sus descomunales miembros sexuales. Cuatro años después incorpora la palabra Love en su iconografía, convirtiéndose en una de sus favoritas. Su amistad con Ellsworth Kelly motivaría la influencia de éste en el lenguaje de Indiana. Trabajará en varios estilos ya que mientras sus serigrafías se enmarcan dentro del pop art, desarrollará un estilo muy personal enlazando con la pintura hard- edge en el que emplea palabras, letras y símbolos.
contexto
El organizador del movimiento expresionista abstracto, como se le ha llamado a Robert Motherwell empezó como todos ellos influido por los surrealistas y en especial por el chileno Roberto Matta. Con él viajó a México en 1941 y allí permaneció una temporada pintando con Paalen. Tres años después se dio a conocer en Nueva York con una exposición individual en Art of this Century, en la que había recuerdos de ese viaje, como Pancho Villa vivo y muerto (1943, Nueva York, MOMA), donde la figura histórica se convierte en una especie de tótem.Provisto de una formación académica muy amplia en filosofía, estética, psicoanálisis, literatura, etc, dirigió entre 1947 y 1948 una de las revistas más importantes de Nueva York, "Possibilities", y en 1948 fundó una escuela de arte, Subject of the Artist, con Rothko, Newman y Baziotes, en la qué se defendía la posibilidad del tema en el arte abstracto.Desde 1949 hasta 1976 dedicó cerca de ciento cincuenta cuadros a España, la serie de Elegías a la República española, enfrentándose a un tema político de forma abstracta, aunque su aire nostálgico ha llevado a compararle con poetas americanos contemporáneos, como Ginsberg y Duncan. Con un predominio evidente del color negro, ocupa grandes superficies en forma de manchas ovales, entre las cuales aparecen gruesos trazos verticales. A pesar de que se ha señalado la relación de estas imágenes con las corridas de toros, la idea no parece tener mucho fundamento.También Motherwell en las Elegías, que son grandes frisos horizontales, da el paso de la pintura de caballete a la pintura como mural, un paso que dan casi todos los expresionistas abstractos por estos años.
obra
Hacia 1786 Raeburn realizó este retrato de los hijos de William Ferguson de Raith, Robert y Ronald, destacados miembros de la alta sociedad de Edimburgo y del Parlamento británico. Robert convirtió la localidad de Raith en un importante centro intelectual y artístico, interesándose por la geología y el coleccionismo de libros y cuadros. Ronald siguió la carrera militar, fue nombrado Caballero Comandante de la Orden del Baño y participó en la Guerra de la Independencia española. Robert aparece tensando el arco mientras que Ronald queda enmarcado con él. La iluminación dramática y el abocetamiento con el que se consiguen las figuras serán características identificativas del estilo del maestro escocés. La personalidad de los modelos está ligeramente apuntada, especialmente en el rostro del menor cuya inteligente mirada se dirige al espectador.