Educado por los jesuitas y licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid. Letrado del Consejo de Estado desde 1930. Durante la República fue estrecho colaborador de Angel Herrera Oria, director del diario católico "El Debate". Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Al comenzar la guerra civil, se pasó a la zona insurgente. Asesoró como jurista a la Junta Técnica y al Ministerio de Trabajo nacionalista. Participó en la elaboración del Fuero de los Españoles. En 1940 fue nombrado por Franco presidente de Acción Católica. En julio de 1945, tras consultar con el primado, cardenal Pla y Deniel, aceptó la cartera de Asuntos Exteriores y abandonó su cargo en Acción Católica. Sus gestiones diplomáticas lograron romper el aislamiento del régimen con la firma del Concordato con la Santa Sede en agosto de 1953 y los acuerdos hispano-norteamericanos de septiembre del mismo año.
Busqueda de contenidos
obra
La fama de Martincho debió ser importante en su tiempo para que Goya le dedicara varias estampas en su serie como ésta que aquí contemplamos, la que pone banderillas al quiebro o una temeridad que realizó en Zaragoza. El torero derriba a un toro en un gesto más indicado del circo que del mundo de la tauromaquia.
Personaje
Arquitecto
De familia paterna de tintoreros y materna, maestros de obras, César Martinell obtuvo el título de Arquitecto en 1916. Fue arquitecto de la Mancomunidad de Cataluña y de la Catedral de Barcelona, Arquitecto Conservador de Monumentos del Servicio del Patrimonio Artístico Nacional y Decano del Colegio de Arquitectos. También fue fundador de l'Institut d'Estudis Vallencs y de la Associació d'Amics de l'Art Vell. Colaboró en la "Monumental Catalonia", "La Vanguardia", "Destino","Revista de Catalunya", "Album Meravella". Conoció y recopiló frases propias de Gaudí en "Gaudí i la Sagrada Familia, explicada per ell mateix" y "Gaudí. Su vida, su teoría, su obra", editada por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, en 1967. Admiró a Gaudí y contribuyó a clarificar aspectos históricos, arquitectónicos y constructivos, tanto de admiradores como de detractores de su maestro, pero sin decantarse por ningún bando concreto. En 1952 fundó "Amics de Gaudí" y en 1958 el "Centre d'Estudis Gaudinistes", para la difusión de Gaudí y de su obra. Como escritor, destaca por sus trabajos monográficos sobre la Seu nueva de Lleida, 1923; el monasterio de Poblet, en 1927; Santa María de Igualada, 1944; el Santuario de La Gleva, en 1948, y un estudio muy completo sobre los Bonifaç, ambos en 1948. Fue un estudioso del barroco catalán, tanto en su vertiente arquitectónica como escultórica. Donde se aprecia más la influencia de Gaudí es en su arquitectura agraria e industrial. En la urbana, más ecléctica y monumental, se fundamenta en la arquitectura renacentista italiana y barroca española. Al final vuelve al historicismo entre el gótico y el barroco. Entre sus obras destacan la Casa dels Rusos, en Santa Coloma (Andorra), edificios de las Cooperativas Vinícolas de Gandesa, Falset, el Pinell de Brai (considerada como la Catedral del Vino), Montblanc o Cornudella, entre muchas otras, desde 1919 a 1925, en las cuales se manifiesta como un seguidor del estilo gaudinista; casas de las calles Condal n? 32 (1920), Asturias, n? 98 (1924) y Córcega, 414 (1930), de Barcelona; casa Miró de Sant Sadurní d'Anoia, y el Pabellón de Artes Gráficas de la Exposición Internacional de Barcelona, de 1929; la fábrica Harinera de Cervera. Restauró la catedral de la Seu d' Urgell y las iglesias de Coll de Nargó, Sant Joan de Caselles y Santa Coloma de Andorra; la fábrica Pedemonte, en la calle Castillejos, de Barcelona, en 1928 y la casa Solà, de la calle Aragón, en 1929. Las Destilerías Mollfulleda, de Arenys de Mar, ya de 1940, son mucho más historicistas.
Personaje
Militar
Político
Siendo Gobernador civil de Barcelona, entre 1920 y 1922, se enfrentó a los anarquistas con crueles persecuciones y firmó una polémica ley de fugas. En 1925 fue nombrado ministro de Gobernación y permaneció en este cargo hasta el final de la Dictadura de Primo de Rivera. En tiempos de la República dejó España y regresó en 1936 para volver a su actividad política. En 1938, con Franco en el poder fue nombrado ministro de Orden Público.
Personaje
Político
Desde los veinte años ya se adhirió a las filas republicanas, manifestando su oposición al régimen dictatorial de Miguel Primo de Rivera. Perteneciente a la masonería, fue uno de los firmantes del manifiesto del Comité Republicano en 1930 y ocupó la cartera de Comunicaciones en el gobierno provisional de 1931. Jefe de la minoría radical en el Parlamento y ministro de Gobernación con Lerroux, se encargó de formar gobierno para llevar a cabo las elecciones de 1933. Separado del Partido Radical en 1935, fundó Unión Republicana, que integró el bloque del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Presidente de las Cortes desde 1936, ocupó, ya en el exilio, la presidencia de la II República tras la dimisión de Azaña.
Personaje
Militar
Político
Entre 1869 y 1872 prestó servicio como militar en Cuba, ganando el grado de brigadier. Al volver a España participó en la represión de la sublevación republicana ocurrida en Valencia. En 1874, en Sagunto, proclamó a Alfonso XII como rey, por lo que fue elevado al rango de capitán general. Los disturbios en Cuba hacen que sea destinado a la isla como general en jefe del ejército de operaciones. En Cuba se mantendrá hasta que se firme la Paz de Zanjón, siendo nombrado ministro de Guerra en dos ocasiones bajo los gobiernos de Sagasta. Nuevamente viajó a Cuba en 1895, comprobando la inevitabilidad del proceso independentista. De regreso a España, murió en Zarautz en 1900.
Personaje
Militar
Político
Cuando finalizó sus estudios en la Academia del Estado Mayor, le eligieron miembro del Estado Mayor. Su carrera militar rápidamente fue en ascenso y alcanzó el rango de comandante del Arma de Caballería. Estuvo en distintos frentes para sofocar las insurgencias protagonizadas por los carlistas. Durante la década de los años sesenta estuvo destinado en diferentes puntos como Africa, México y Cuba en 1872. En este último punto permaneció hasta 1872. Gracias a su actuación ascendió a brigadier. Un año después vuelve a enfrentarse a los grupos carlistas. Con Salmerón en el poder, estuvo al frente del ejército valenciano, desde donde puso fin los cantonalistas de Cartagena y Alicante. Como político secundó a Alfonso, hijo de Isabel II, hasta que en 1874 accedió a la monarquía. Un año después volvió a actuar en contra de los grupos carlistas que protagonizaban su tercer levantamiento. De nuevo su intervención aseguró el éxito, por lo que fue nombrado capitán general. Unos meses después de su ascenso de nuevo fue enviado a Cuba para aplacar la insurrección. El 28 de febrero de 1878 puso fin a la situación con la Paz de Zanjón. Tras su vuelta a España, Alfonso XII le pide que forme un nuevo gobierno. Para llevar a cabo esta empresa contó con el apoyo de los conservadores. En 1879 ocupa la presidencia y también encabeza el Ministerio de Guerra. Al frente del gobierno se mantuvo desde el mes de marzo hasta diciembre. Tras su salida del poder ingresa en las filas del liberal Mateo Práxedes Sagasta. Cuando éste accedió al poder en 1881, Martínez Campos volvió a ser titular de la cartera de Guerra. Cuando en 1885 fallece Alfonso XII, terció entre Canovas del Castillo y Sagasta en el establecimiento del turno pacífico. Al estallar la guerra en Melilla en 1893 le ascendieron a General jefe del ejército español en Africa. Más tarde, ocupó un cargo diplomático para acabar con el conflicto africano. Su última actuación tuvo lugar en Cuba, en 1895, coincidiendo la presidencia de Canovas del Castillo. Sin embargo, en esta ocasión no se pudo hacer con las riendas, ya que los isleños contaban con el apoyo de Estados Unidos. Al ver que no tendría éxito en esta misión, regresó a su país natal. Desde entonces hasta los últimos días de su vida ocupó la presidencia del Supremo de Guerra y Marina.
Personaje
Literato
Religioso
Hijo de Mateo Martínez Compañón, estudió filosofía en el Convento de la Merced de Calatayud, doctorándose en leyes y cánones en las universidades de Huesca y Oñate. Consiguió una beca de jurista en el Colegio del Sancti Spiritu de Oñate, llegando a ser rector y catedrático de esta institución. Tras una exitosa carrera religiosa en 1767 era presentado por Carlos III como chantre de la Iglesia metropolitana de Lima, tomando posesión de su cargo al año siguiente. En Lima ocupó los cargos de examinador general, juez de diezmos, visitador general de capellanías y rector del Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. En 1779 será nombrado obispo de Trujillo, desarrollando una interesante labor durante el tiempo que ocupó el obispado: construcción de una veintena de pueblos, edificación de 54 escuelas, 6 seminarios y 4 casas para indios, fomento de la agricultura y promoción de la reforestación en algunos territorios. Fruto de la visita pastoral que realizó a su diócesis de Trujillo redactó una recopilación de datos geográficos e históricos titulada "Trujillo del Perú en el siglo XVIII" formada por nueve tomos. En 1788 será designado arzobispo de Santa Fe y desde ese puesto favorecerá el Colegio de la Enseñanza, colaborando estrechamente con el virrey José de Ezpeleta en los asuntos referentes a educación, obras públicas y beneficencia. Colaboró con Celestino Mutis en la elaboración de la "Flora de Bogotá" y ordenó la realización de trabajos arqueológicos en su arzobispado.
Personaje
Pintor
Destacó como grabador y pintor al cumplir los cuarenta años de edad. De su obra se conservan algunas planchas de metal y marfil, además de dibujos y pinturas, aunque la mayor parte se ha perdido. En la década de los ochenta inició un atlas anatómico. Las autoridades valencianas, atraídas por este proyecto, solicitaron ayuda al monarca Carlos II para que le concedieran una subvención económica. Una vez aprobada esta ayuda, se trasladó a París para culminar su trabajo. En la capital francesa entró en contacto con el anatomista Guichard Joseph du Verney, además de participar en los círculos científicos de la época. Sin embardo, debido a su mala salud y a otros problemas políticos, su estancia en París no fue del todo agradable. En 1690 regresó a España, tras ser acusado de espía. Parece ser que al poco tiempo falleció en Flandes. Todas estas incidencias impidieron que concluyese su Atlas. No obstante, hasta nuestros días han llegado algunas láminas que conserva el Archivo Histórico Municipal de Valencia, además de otros documentos relativos a este personaje. De todas estas láminas, en vida sólo editó un grabado, donde aparecían de tres figuras humanas y el esqueleto de un niño. Esta estampa se publicó en París y en 1740 se realizó una reedición de la misma, junto con otra perteneciente al mismo trabajo. Estos estudios iban acompañados de un folleto explicativo. Sus aportaciones resultaron fundamentales para el estudio de la anatomía, al describir interesantes detalles sobre los huesos y los músculos. Desde el punto de vista artístico, estos dos ejemplos fueron muy apreciados por otros autores. Desgraciadamente el resto de su trabajo quedó inédito. En el campo de la ciencia realizó una importante interpretación sobre la médula ósea, que nada tenía que ver con el galenismo tradicional.