Nacido en Perpignan, es el segundo hijo del matrimonio formado Pedro IV y de Leonor de Sicilia. Durante el reinado de Juan I, su hermano, ejerció de lugarteniente del reino. Casó a su hijo Martín el Joven con la reina María de Sicilia, en 1390, en un intento de reincorporar Sicilia a los dominios aragoneses. No obstante hubo de dirigir una expedición militar para asegurar el control sobre la isla que, si bien consiguió los resultados deseados, dio pie a una revuelta nobiliaria que no acabó hasta 1398. Heredó el trono aragonés en 1396, a la muerte de su hermano sin descendencia masculina, debiendo encargarse de la regencia su mujer, María de Luna, hasta su vuelta de Sicilia un año más tarde. La regente hubo de repeler la invasión a cargo del yerno de Juan I, el conde de Foix, quien pretendía defender los derechos sucesorios de su mujer.Instalado en el trono, buscó y consiguió el apoyo de las Cortes y de las ciudades marítimas apara solventar sus problemas económicos. Incorporó el condado de Ampurias (1401) y apoyó al papa Benedicto XIII. Realizó una cruzada sin demasiados resultados contra los corsarios de Tremecén (1398) y Bona (1399). La sublevación de Cerdeña, apoyada por Génova, fue sofocada por su hijo, Martín, en 1409. La muerte de éste dejó a su padre como heredero de Sicilia. No obstante, se planteó un problema sucesorio al no tener Martín I más hijos, ni de su primer matrimonio ni del segundo con Margarita de Prades (1409). Muerto el rey, la cuestión se resolvió en el Compromiso de Caspe (1412) en favor de Fernando de Antequera.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Uno de los diplomáticos más prestigiosos de su tiempo fue el papa Martín II, también conocido como Marino I. Esta carrera la emprendió antes de ser ascendido al solio pontificio ya que participó como enviado de Roma en Constantinopla. Martín II fue uno de los más férreos defensores del papa Adriano II en el IV Concilio de Constantinopla. En el año 882 alcanzó la cátedra de san Pedro y desde su puesto reivindicó a Formoso.
Personaje
Religioso
Natural de Roma, cuando Martín III fue elevado al pontificado intentó poner en práctica un intenso programa reformista que sería frenado por el príncipe Alderico, dueño de los destinos de buena parte de la zona sur italiana.
Personaje
Religioso
Nacido en Montpellier, Francia, fue elegido papa en 1281. Papa de corte político, apoyó a la facción de los güelfos e intervino en las diócesis eclesiásticas en favor de sus allegados. Excomulgó a Pedro III de Aragón y a Miguel Paleólogo, emperador bizantino.
Personaje
Pintor
Ingresó como aprendiz de decorador en 1803, en el taller de un fabricante de carruajes, trasladándose a Londres tres años más tarde para trabajar como pintor de porcelanas y de cristales. Colaboró con el piamontés B. Musso, quien le fomentó la admiración hacia las obras de Claudio de Lorena y Salvatore Rosa. Su primera obra enviada a la exposición de la Royal Academy fue rechazada pero en 1811 sí se fue admitido, cosechando importante éxito, llegando al público a través de lo sublime. Sus primeros trabajos manifiestan cierta influencia de Turner, influyendo al mismo tiempo en Danby. Consiguió llamar la atención del público con temas bíblicos, míticos o catástrofes naturales en los que explota su facilidad para la perspectiva. En 1821 consiguió su mayor éxito y se dedicó a la ejecución y publicación de estampas. Sus últimos años los dedicó a realizar una visionaria visión del Juicio Final, lienzos que hoy conserva la Tate Gallery de Londres.
obra
Entre los retratistas alemanes de los inicios del siglo XVI destaca la figura de Lucas Cranach el Viejo, cuya amplia carrera se desarrolla en la corte del elector de Sajonia, en Wittenberg. Pintará un amplio número de retratos en los que sacrifica el verismo para presentar una fuerte carga simbólica que no por eso dejan de ser menos fascinantes. En esta corte sajona coincidirá con Martín Lutero, estableciéndose una estrecha relación entre ambos. No en balde, Lutero sería el padrino de Anna, la hija del pintor mientras que Cranach apadrinaría a Johannes, el primer hijo del reformador. Esta especial relación permitiría a Cranach convertirse en el cronista de la Reforma, ofreciendo la iconografía "oficial" del Lutero reformista como podemos observar en esta tabla, mucho más naturalista que el resto de su producción retratística.
obra
Con motivo de la boda entre Javier Goya y Gumersinda Goicoechea, Goya decide realizar una serie de pequeños retratos circulares en cobre, cubriendo las láminas de metal con una gruesa capa de preparación rojiza y pintando los bustos con rápidas y seguras pinceladas. Don Martín Miguel era el padre de la novia y protagonizará un retrato de medio cuerpo durante la Guerra de la Independencia. El carácter del modelo será un rasgo definitorio de toda esta serie formada por Juana Galarza, Manuela, Gumersinda, Gerónima y Cesárea Goicoechea, es decir, el matrimonio y las cuatro hijas junto a Javier Goya.
obra
Don Martín Miguel de Goicoechea nació en Alsasua (Navarra) el 27 de octubre de 1755. Hombre de negocios, se asoció con los Galarza en Madrid dedicándose al comercio de tejidos, cosechando una importante posición económica. Su relación con Goya se debe al matrimonio de los hijos de ambos en 1805. Gumersinda Goicoechea fue dotada por su padre con 249.186 reales. Contrario al absolutismo, se comprometió políticamente en 1820 por lo que decidió exiliarse tres años después a Burdeos donde se encontró con el pintor. Falleció el 30 de junio de 1825, compartiendo tumba con su buen amigo Goya cuando éste murió tres años después. En la actualidad los restos de ambos reposan en la ermita de San Antonio de la Florida de Madrid. Don Martín aparece de poco más de medio cuerpo, girado en tres cuartos a su derecha, vistiendo casaca negra, chaleco pardo y camisa y corbatín blancos. En su mano izquierda porta un papel que sirve al maestro para firmar. Su rostro representa el verdadero centro de atención al impactar la luz sobre él para resaltar su cabello rubio y su mirada inteligente, captando una vez más la personalidad del retratado. Su esposa, Juana Galarza, también fue retratada en 1810 por Goya, creando un nuevo retrato doble tan del gusto de las clases altas madrileñas.