Busqueda de contenidos

fuente
El Mariner fue uno de los hidroaviones norteamericanos con mayor autonomía de vuelo, muy avanzado con respecto a otros modelos japoneses de las mismas características. Su carga de 1.800 kg. de bombas podías ser sustituida por cargas de profundidad para la lucha antisubmarina, por dos torpedos de 533 mm. situados bajo las alas o bien por cuatro minas.
obra
Posiblemente en sus paseos por los alrededores de Montmartre, Van Gogh pudo contemplar diferentes animales resultándole atractivo este martín pescador. Por la rapidez del trazo empleado parece fácil pensar que se trate de un trabajo realizado directamente del natural, sin apenas retoque en el taller. De esta forma, Vincent enlaza con el Realismo que él intentaba seguir en todas sus facetas.
obra
Tras pasar una larga temporada en Italia, donde tuvo la oportunidad de realizar un segundo aprendizaje, Van Dyck se instala en Amberes en 1627, donde va a iniciar una importante actividad como retratista. El retrato que caracterizará al pintor flamenco se gestará en los salones de los palacios genoveses, al retratar a los altos personajes de la nobleza. Martin Ryckaert, también pintor, está sentado en un sillón apoyando su mano derecha en uno de los brazos. Viste baladrón turco de marta sobre una bata de pintor. Al ser manco de la mano izquierda, esta manga queda al aire. Tras la figura, se observa una cortina sobre la que se recorta el rostro del artista. Dos serán las características que definan los retratos de Van Dyck: el lujo de detalles que vamos a apreciar en ellos - otorgando una especial atención a las telas - y la captación de la personalidad del modelo. Quizá por eso, no le interese dar sensaciones especiales para que el espectador no desvíe su atención de la figura en sí. Los paños son siempre de una calidad altísima, realizados con una pincelada minuciosa que tanto éxito tenía entre la nobleza europea.
Personaje Literato
Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Salamanca, doctorándose en Madrid en 1947. Cuatro años después comenzó a trabajar en el Sanatorio psiquiátrico de San Sebastián como director. En 1964 un accidente de coche acabó con su vida en la localidad de Vitoria. Es autor de ensayos como "Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental" y "Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial". Entre sus novelas hay que destacar "Tiempo de silencio" que se desarrolla en Madrid finalizada la Guerra Civil. En esta historia hace una descripción en tono irónico de las diferentes capas sociales. Tras su muerte, se publicó "Apólogos", una obra que reunía algunos de sus escritos. En 1975 salió a la luz "Tiempo de destrucción", la novela que no llegó a terminar.
Personaje Literato
La educación de Pedro José García Balboa, que era su verdadero nombre, discurrió en Pontevedra hasta que se trasladó al convento de San Martín de Madrid. Tras ordenarse con el hábito benedictino inició estudios de Artes y Filosofía. Luego se trasladaría a Salamanca para cursar teología. Es en este momento cuando adopta el nombre de fray Martín Sarmiento. A lo largo de estos años residió en distintas localidades. En 1723 se encontraba en Oviedo, en el convento de San Vicente. Allí entabló amistad con Feijoo. Dos años después se instaló por una larga temporada en Madrid. En 1745 le autorizan para realizar un viaje por Galicia con la intención de escribir un diario. Un ejemplar de botánica de Joaon Vigier, titulado "Historia de las plantas de Europa", le sirvió para identificar y catalogar las muestras que iba recogiendo por el camino. Siete meses después de iniciar su periplo regresó a Madrid para estar presente en el funeral de Felipe V y en la coronación de Fernando VI. De su producción literaria también hay que destacar algunos libros por encargo como "Catálogo de libros selectos para el marqués de Aranda", "Sobre el Archivo de Samos y archiveros" y "Sobre el sistema de hacer una descripción geográfica de España". En la década de los cincuenta realizó un nuevo viaje a Galicia. Este fue el más largo de todos los que había hecho hasta el momento. En esta ocasión tomó como referencia "Instituciones Rei Herbariae" de Pitón de Tournefort para completar su trabajo. Además realizó un estudio sobre lexicografía gallega que tituló "Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetales". Sin duda, realizó grandes aportaciones al campo de la biología. Al hilo de este viaje también escribió "Problema corográfico para describir todo el Reino de Galicia con un nuevo método". Para el marqués de Valdelirios creó un "Plano para formar una descripción general de América". Junto con Feijoo intentó que España evolucionara hacia posiciones más modernas. Gracias a su labor, se abrió el Jardín Botánico. Sarmiento solicitó en varias ocasiones la creación de bibliotecas públicas en distintas ciudades. Cinco años después de su muerte se publicaron sus "Memorias para la historia de la poesía y de los poetas españoles".
Personaje Religioso Político
De nombre civil Oddone Colonna, fue elegido cardenal en 1405 y Papa durante el XVI Concilio ecuménico de Constanza (1414-18), tras la renuncia de Gregorio XII y la deposición de Juan XXIII y del antipapa Benedicto XIII. Consiguió llevar de nuevo la sede pontificia a Roma y poner fin al Cisma de Occidente, que había dividido la Iglesia católica durante muchos años.
Personaje Político
Su educación discurre en el Colegio de los Agustinos de Léon y luego cursa la carrera de Ingeniería Industrial en Madrid. Tras ganar una oposición comenzó a trabajar para la administración, en El Cuerpo Especial de Ingenieros Industriales de la Hacienda Pública. Estuvo al frente del Sindicato de Papel, Prensa y Artes Gráficas y fue director general de Industrias Textiles del Ministerio de Industria, entre otros cargos. Martín Villa prosiguió su trayectoria política en 1974 como gobernador civil y jefe provincial de Movimiento de Barcelona hasta que en 1975 le nombraron ministro de Relaciones Sindicales. Durante las legislaturas VII, VIII, IX y X fue procurador en Cortes y durante el mandato de Adolfo Suárez encabezó en Ministerio de Gobernación, en la actualidad Ministerio de Interior. Permaneció en este cargo hasta 1979, que le reemplazó Antonio Ibáñez Freire. Todavía con Suárez en el poder, en 1980 accedió al Ministerio de Estado para la Administración Territorial. Cuando Calvo Sotelo ocupó la presidencia, Martín Villa continuó su trayectoria en el gobierno como vicepresidente de Administración Territorial. En representación del PDP, al frente del cual estaba Oscar Alzaga, presidió el comité regional de Castilla y León y presentó su candidatura para la Presidencia de esta comunidad autónoma en 1987, aunque fracasó. Desde 1989 se afilia a las listas de Alianza Popular, que no tardaría en llamarse Partido Popular. En representación de esta fuerza política accede a la presidencia de la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja en 1989. Un año después se convertía en miembro de la ejecutiva del PP. En 1993 volvió a salir reelegido diputado en representación de Madrid y hasta 1996 participó en varias comisiones. Tras las elecciones de 1996 en que el PP obtuvo la victoria volvió al Congreso de los Diputados en representación de Madrid. Sin embargo, en 1997 renunció al escaño al ser elegido presidente de Endesa por el SEPI -Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Participaciones Industriales-. Desde el mes de mayo de 2002 es presidente de honor de Endesa y presidente de Endesa Italia.
obra
Goya y Martín Zapater se conocieron en el Colegio de los Padres Escolapios de Zaragoza donde ambos cursaron sus primeros estudios. Zapater pertenecía a una familia modesta pero de relativa alcurnia que le permitiría obtener el título de Nobleza del Reino de Aragón. Miembro y tesorero de la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, fue uno de los promotores de la fundación del Teatro Municipal y del Jardín Botánico de Zaragoza. Poseemos numerosas cartas remitidas por el pintor a su buen amigo en las que se nos muestra la personalidad de Goya. Este retrato que observamos fue el primero que realizó el maestro de su amigo, siendo el de 1797 de mayor calidad. Zapater se nos presenta sentado ante una mesa de trabajo en la que apreciamos una carta empleada para firmar. El inteligente y despierto gesto de Martín destaca sobre el oscuro fondo neutro. La luz procedente de la izquierda sirve para acentuar la personalidad del modelo, esculpiendo los rasgos del rostro, especialmente la marcada nariz. Los detalles de los ropajes, a pesar de la pincelada rápida empleada, suponen otra característica de estos excelentes retratos goyescos.
obra
Cuando Martín Zapater posó para su gran amigo Goya contaba con unos 50 años. Habían pasado siete desde el anterior retrato y el bueno de Martín aparece algo más avejentado y grueso; sin embargo este retrato que aquí contemplamos posiblemente sea uno de los mejores entre los realizados por el maestro en los últimos años del siglo XVIII. La personalidad seria, inteligente y bondadosa de Zapater ha sido captada a la perfección, destacando sus despiertos ojos y su prominente nariz. Los ropajes han pasado a un segundo plano para destacar la cabeza, iluminada por un potente haz de luz que procede de la izquierda. Seis años después de este espectacular retrato falleció Martín, dejando a Goya sin "confesor" y sumido en una absoluta soledad.
Personaje Arquitecto
Apenas tenemos noticias biográficas del autor de la Catedral Nueva de Lérida, fiel seguidor del noclasicismo imperante en los últimos años del siglo XVIII.