Busqueda de contenidos

obra
Los efectos nocturnos serán un reto para algunos pintores impresionistas y postimpresionistas como Van Gogh o Monet. La noche tiene una luz característica que también se debe recoger con los pinceles, como apreciamos en este trabajo pintado por Monet en 1866, durante una nueva estancia en Honfleur. Volvemos a ver el faro de l´Hospice desde otro punto de vista, acercándose los barcos de vela y vapor al puerto. Las nubes ocupan un importante papel en la composición ya que permiten pasar ligeramente algunos rayos de luz lunar, dotando de un aspecto fantasmagórico al conjunto. Esos ligeros rayos de luz crean en el agua unos reflejos plateados que, junto con el verde y el azul, conforman un admirable efecto en el agua. La pincelada es aplicada de manera vigorosa, empleando trazos rápidos como podemos apreciar en las olas, renunciando al dibujo para otorgar protagonismo al color y a la luz, elementos cruciales para el Impresionismo. Manet ya había realizado algunas obras de estas características que Monet pudo contemplar durante su estancia en París.
Personaje Escultor
La especialidad de Marinas será los monumentos públicos, algunos de ellos premiados en las Exposiciones Nacionales, revelando en todos sus trabajos su academicismo y el interés del maestro en los detalles, dotando a sus obras un sentido más pictórico que escultórico, imprimiendo en algunos casos cierta emotividad naturalista. Entre sus trabajos más famosos destaca la escultura de Velázquez del paseo del Prado y el monumento al Dos de mayo de 1808 en los jardines del general Fanjul de Madrid.
obra
Junto con la Dona d'Amposta, este busto de terracota, sobrio y de rasgos arcaicos, es el mejor exponente de la producción postmodernista de Fontbona, quien ya enfermo, y tras recibir duras críticas en la exposición conjunta que realizó en 1905 con éstas dos obras de terracota, ingresó en un hospital donde moriría en 1938.