Cursa la carrera de química en la Universidad de California. Al finalizar sus estudios trabaja en este mismo centro como profesor e ingresa en el consejo de investigación que trabaja en el desarrollo de la bomba atómica. Su descubrimiento más trascendente y por el que fue galardonado con el Nobel de Química en 1960 fue el Carbono 14. Este se basó en el descubrimiento de una isótopo radioactivo, cuya antigüedad era de 5.730 años. Tras un exhaustivo análisis estableció su origen en las capas más elevadas de la atmósfera. Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial utilizó el isótopo para crear un método de datación. Este sistema se convirtió en una de las fuentes más importantes para el estudio del Cuaternario. Libby formó parte de la Comisión de Energía Atómica desde 1954 hasta 1959. El resto de sus investigaciones se centraron en el análisis del tritio, uno de los tres isótopo radiactivo del hidrógeno.
Busqueda de contenidos
acepcion
Acusación de los cristianos hacia los judíos, basada en que éstos profanaban el Cuerpo de Cristo -que era la hostia consagrada-.
acepcion
Difamación basada en la creencia popular según la cual los judíos empleaban sangre humana en la realización de un pan sin levadura, llamado matzah. Aunque esta acusación fue lanzada por cristianos, también fue empleada por otras religiones hacia el pueblo judío. En ocasiones era seguido de amenazas físicas.
obra
Nos hallamos ante una primera versión de la obra Libélula o Mariposa humana que Fortuny pintó en 1867. La fantasía del artista le lleva a interpretar el tema como una muchacha desnuda rodeada de flores, cuyas alas se confunden con el rosado cuerpo. La figura está recortada ante un fondo claro para resaltar su volumen al igual que las vistosas flores de variados colores, creándose una perfecta sensación de detalle a pesar de la pincelada rápida utilizada, exhibiendo Fortuny su estilo más personal con el que obtendrá importantes éxitos. Cuando Federico de Madrazo contempló la obra, solicitó a Mariano la ejecución de una réplica, utilizando como mediadora a su hija Cecilia, que se convertirá algunos años después en la señora de Fortuny.
obra
Se trata de la segunda y definitiva versión sobre este fantástico asunto que pintó Fortuny, tomando como punto de partida un estudio elaborado dos años antes. Existen algunos cambios entre ambas versiones siendo ésta definitiva más dinámica y colorista al separar a la joven mariposa del centro de flores, creándose un acertado juego lumínico que tanto admiraba el maestro. Los detalles y el exquisito dibujo se compaginan con la pincelada suelta, suponiendo una muestra más del particular estilo del artista. Cuando fue expuesto el lienzo en el estudio del suegro de Fortuny, el gran retratista Federico de Madrazo, obtuvo un importante éxito siendo adquirido rápidamente por el coleccionista Irureta Goyena.
obra
Esta miniatura pertenece al "Liber de LaudibusSanctae Crucis" que realizó Rabanus Maurus, abad de Fulda. Aparece representado el emperador Ludovico Pío en una postura tradicional en la Antigüedad, ya que era la misma que empleaban los pintores y escultores helénicos para retratar a sus soberanos y héroes.