Era hijo de Alberto I de Habsburgo. Ostentó el gobierno de Austria hasta que fue derrotado por los suizos en 1315. Se enfrentó al emperador Luis IV de Baviera.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Durante su formación realizó numerosos viajes por todo el mundo, lo que marcaría en un futuro su política expansionista. Sucedió a su padre, Leopoldo I, en el poder en 1865. Como gobernante tuvo que mantener una postura neutral ante las dos fuerzas que dominaban el panorama político -partido católico-radical y liberal-, aunque siempre fue partidario de los primeros. Años después con la revisión de la constitución se permitió el acceso a otros partidos políticos, dando lugar a una sociedad más democrática. En lo que se refiere a los asuntos económicos fue un gran defensor del progreso y la industrialización. Desde el punto de vista educativo potenció la enseñanza del flamenco. Su intervención en política exterior fue, sin embargo, más criticada. Por un lado, se mantuvo neutral ante el conflicto franco-prusiano; y por otro llevó a cabo una política expansionista que culminó con la conquista, dominio y soberanía del Congo. Primero fundó la Asociación internacional africana, con el fin de impulsar el desarrollo de la zona central continente. Tres años después, en 1879, creó la Asociación Internacional del Congo con claras intenciones comerciales. De hecho pidió a H. M. Stanley que dirigiese una expedición a este territorio. Para poner fin a este capítulo en el Congreso de Berlín logró que le nombraran soberano del Congo Belga.
Personaje
Político
Descendiente de Francisco I de Lorena y María Teresa de Habsburgo. En 1765 le nombran Gran Duque de Toscana. Defensor del despotismo ilustrado, a este gobernarte se le deben importantes reformas en su reino. En materia religiosa acaba con la Inquisición, potenció la economía y mejoró el funcionamiento de las instituciones públicas. En 1790 sube al trono como emperador, pero sólo permanece dos años. En política exterior mantuvo alianzas con Prusia y Austria para combatir a Francia, sin embargo su muerte en 1792 llegó antes de que se desatara ninguna intervención.
Personaje
Político
Leopoldo III, rey de Bélgica, tras cursar estudios en Eton, ascendió al trono a la muerte de su padre, Alberto I, en 1934. Atacado su país en mayo de 1940 por las fuerzas de la Wehrmacht, su decisión unilateral de capitular ante el enemigo provocó el desmoronamiento del frente y puso al cuerpo expedicionario aliado en una situación extrema. Este decisión, que sirvió para acelerar el hundimiento de Francia, constituiría a partir de entonces el elemento utilizado en su contra para cuestionar su permanencia en el trono. Con la retirada alemana fue trasladado al Reich, y su hermano Carlos se hizo cargo de la regencia. En mayo de 1945 fue liberado por los aliados, pero los partidos de izquierda se opusieron a su regreso. Un referéndum celebrado en el año 1950 resultó favorable a su retorno en la región flamenca, pero no en la valona ni en Bruselas. Su regreso al país provocó una gran huelga general como manifestación de protesta, por lo que delegó sus poderes en su hijo Balduino. En 1951, cuando éste alcanzó la mayoría de edad, Leopoldo abdicó en él la Corona belga. A partir de entonces se mantuvo en una posición retirada de la vida pública.
Personaje
Militar
Político
Aunque fue derrotado por los suizos, consiguió extender sus dominios sobre el Tirol y otras regiones centroeuropeas. Su habilidad guerreando se hizo famosa en su tiempo.
Personaje
Político
Sucede en el ducado de Toscana a su padre, Fernando III, en 1824. Siguiendo la política reformista de sus antecesores, su nombre quedó grabado en los anales de la historia por sus actuaciones urbanísticas. Promovió la creación de carreteras, mejoró las instalaciones de las marismas y construyó el puerto de Livorno. Su gestión del reino estuvo condicionada por su pertenencia a la Liga aduanera, donde también estaban los Estados Pontificios, Cerdeña y Nápoles. Este hecho le obligó a aceptar la constitución. Amenazado por los movimientos que lideraban los demócratas tuvo que abandonar el ducado y solicitar la intervención de Austria. De nuevo en el poder, en 1859 debe sofocar el levantamiento nacionalista por lo que decide delegar en su hijo Fernando.
contexto
En aquellos terribles días de mayo es bien conocida la angustia de Francia, la tensión británica, la digna defensa neerlandesa, pero hay un cómplice olvido de Bélgica, sobre cuyo suelo se estaba combatiendo; de su ejército, que alineaba medio millón de hombres frente a los alemanes y que si en un primer momento retrocedieron precipitadamente, luego fueron quienes con mayor ardor defendieron su suelo; de su población civil, lanzada a un éxodo desesperado hacia el sur; y de su jefatura militar, que hubo de ordenar dos repliegues sin combatir, dejando ante los atacantes enormes zonas industriales y grandes ciudades indefensas, forzados por los planes anglo-franceses, que no contaron con ellos para la Operación Dinamo. El día 25 de mayo el ejército belga era una ruina: estaba falto de alimentos y municiones y soportaba la presión de dos ejércitos alemanes. Un millón de civiles estaban en las carreteras, mezclados con las tropas y sujetos al continuo ataque de la aviación alemana. Ese mismo día Gort les negaba apoyo para coger de flanco al VI Ejército alemán, al que sus contraataques habían puesto en apuros: sencillamente los británicos se estaban marchando. Durante la tarde del 25 de mayo, en el curso de una reunión en su cuartel general, Leopoldo III, rey de los belgas y comandante en jefe de sus ejércitos, comunica a los presentes que "el papel de Bélgica ya ha terminado" y se muestra dispuesto a rendirse inmediatamente, al tiempo que anuncia que se quedará en el país, a compartir los sufrimientos de su pueblo y a "mantener un mínimo de actividad económica". La opinión de los tres ministros presentes es contraria a su permanencia en el país y a que se rinda personalmente; es mejor su inmediata evacuación y dejar que un general capitule. El rey no acepta. El día 26 lo pasó el ejército belga en fuertes combates defensivos ante dos Ejércitos alemanes, el XVIII y el VI, comandados por von Küchler y von Reichenau respectivamente. Resiste el centro, pero ceden las alas, sin que franceses ni británicos presten colaboración, pese a las reiteradas peticiones belgas. Ese día, a las 23,30 horas, comenzó la Operación Dinamo a rescatar soldados británicos de las playas de Dunkerque. El día 27, desde antes del amanecer, reanudan los alemanes su ataque. La resistencia belga, pedida por el rey, está ya por encima de sus posibilidades: son escasos sus antiaéreos y falta la munición para ellos y para la artillería. Las penetraciones alemanas son cada vez más frecuentes y ya no hay reservas para taponar los huecos. A las 12,30, Leopoldo III telegrafía al general Gort: "Se acerca rápidamente el momento en que nuestras tropas estarán fuera de combate. El rey se verá obligado a capitular para evitar un desastre". A las 14,30, el rey enviaba un nota al general Champon, jefe de la misión militar francesa ante los belgas: "La resistencia belga toca a su fin. Nuestro frente se está deshaciendo como una cuerda gastada por el uso". El rey no puede soportar más la agonía de su ejército y de su pueblo y a las 17 horas, contra la opinión del general Overstraeten, envía un parlamentario a los alemanes. Minutos antes había convocado a los representantes francés y británico para darles cuenta de su decisión. Mientras se producía la respuesta, el rey hizo volar los puentes que podrían utilizar los alemanes contra los aliados y con sus propios medios de transporte, envió una división belga, que combatía lejos del dispositivo del Ejército nacional, al general Blanchard para que siguiera la lucha a su lado. A las 22 horas regresó el general Derousseaux con la respuesta alemana: Hitler exige que se depongan las armas sin condiciones. Una hora se tomó el rey Leopoldo para contestar afirmativamente, diciendo que el alto el fuego entraría en vigor a las 4 de la madrugada del día 28... A esas horas ya habían salido de Dunkerque los primeros 25.000 británicos. Nadie quiso comprender al soberano belga en aquellos momentos. El primer ministro francés dijo por la radio: "El rey Leopoldo ha arrojado las armas en plena batalla". Churchill, que en un principio se mantuvo conciliador, adoptó un tono de virulenta condena días después. Gort, que embarcaba apresuradamente a sus tropas y había negado reiteradas veces ayuda a los belgas, lamentó la decisión del rey, que le había abierto una brecha de 20 millas entre Yprés y el mar, a través de la cual las fuerzas acorazadas del enemigo podían llegar a las costas del Canal. (El rey Leopoldo vivió en el exilio hasta 1950, pero hubo de abdicar en su hijo Balduino ante los violentos disturbios que provocaron sus opositores. Al rey se le hizo todo tipo de reproches de índole legal: que ni tenía derecho a rendirse ni a desobedecer al Gobierno; nadie quiso recordar la cantidad de muertos que ahorró al país, ni que se quedó en él, a sufrir la ocupación alemana.) El general suizo Eddy Bauer, en su Historia Controvertida de la II Guerra Mundial, se muestra más ecuánime con el monarca belga y escribe: "El reembarco de Dunkerque ¿habría tenido el relativo éxito que ha registrado la historia si el ejército belga, privado del jefe en el que confiaba, hubiera depuesto las armas al amanecer del 26 o 27 de mayo de 1940? Por lo menos es poco probable. (Parece casi seguro que si Leopoldo III hubiera optado por irse al exilio el 25 de mayo" su ejército se hubiera desplomado en cuestión de horas.)"