Los cuatro años que Hermen Anglada Camarasa pasó en la ciudad de París significaron un giro radical en su pintura, hasta ahora dedicada al paisaje, que se vio sorprendida por los sugestivos temas de su vida nocturna como Paris la nuit (hacia 1900), Fleur de paris (hacia 1902) o este Mujer en el palco o Le paon blanc (1904). Los efectos de luz, la gran riqueza del color y los decorativos arabescos de estos cuadros no fueron del todo apreciados por el público barcelonés cuando se expusieron en la Sala Parés, en 1900. Hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, Anglada Camarasa permaneció alejado del panorama artístico catalán, iniciando una próspera carrera internacional que le erigiría como uno de los mas importantes pintores europeos del momento. A partir de 1904, siendo ya un pintor consagrado y tras una estancia estival en Valencia, sustituyó la temática parisiense por el folclore valenciano y los gitanos andaluces.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Pintor
Desde su juventud se instala en Buenos Aires y allí acude a la Escuela de Bellas Artes. Su atracción por los últimos movimientos estéticos y el Arte Concreto es cada vez mayor. De hecho esta corriente se mantiene presente en las primeras creaciones, centradas en el estudio del color y las formas. Le Parc deja sus estudios y entra en contacto con los ambientes del marxismo y anarquismo. A mediados de los cincuenta retoma su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Hacia 1958 se instala en París y entra a formar parte del grupo Recherche d'Art Visuel, cuyo trabajo se centra en la realización de laberintos que sirven de vínculo entre el objetos de arte y el espectador, relacionándose con el arte cinético. Desde entonces Le Parc participa y protagoniza algunas de las exposiciones internacionales más importantes. Su trabajo se ha visto recompensado con destacados premios.
Personaje
Arquitecto
Miembro de una importante familia de arquitectos y decoradores, fue discípulo de Louis Le Vau, elaborando en el estilo del maestro una serie de proyectos que se recogen en "Les Oeuvres d'architecture", un ambicioso tratado donde presenta sus obras -muchas de ellas no construidas- realizadas en grandes dimensiones y con bellas perspectivas, destacando también el texto. Su trabajo más interesante es el Hôtel de Beauvois en París (1654-56) donde presenta su estilo caracterizado por el dinamismo, especialmente en la ingeniosa disposición de las plantas, a pesar de mantenerse aún dentro del gusto clasicista imperante en la época.
obra
Tras la estancia en Honfleur, Monet regresó a París, compartiendo un taller en el barrio de Batignolles con su buen amigo Bazille. Allí será visitado por Cèzanne, Pissarro, Courbet y Manet, lo que indica que el joven artista está empezando a ocupar un buen lugar en el grupo de vanguardia. En abril parte para Chailly, en el bosque de Fontainebleau, donde tenía previsto empezar con su primera obra importante: el Desayuno sobre la hierba. Una herida en una pierna le impidió trabajar tan pronto como él hubiera querido. En este tiempo recibió la visita de Courbet y Corot. Durante ese verano realizó una serie de paisajes vinculados a la gran composición proyectada, como este Camino de Chailly que contemplamos, en el que ya se aprecia el corte paisajístico del cuadro definitivo. Una amplia pradera acotada por árboles en la que impacta la luz solar será el principal centro de atención del lienzo, apareciendo en el fondo el camino donde podemos apreciar un acertado estudio de perspectiva. Interesado por las luces tomadas directamente del natural, Monet nos presenta una iluminación de atardecer veraniego, aunque el cielo tenga preponderancia de nubes. Los contrastes de luces y sombras que genera la luz solar procedente de la izquierda dotan de verismo a la composición, estableciendo las pautas de lo que pronto será el Impresionismo.
Personaje
Político
Perteneciente a grupos de extrema derecha desde los años setenta ha intervenido en la política de su país. En 1972 creó el partido Frente Nacional. En los años ochenta, como diputado del Parlamento Europeo, inicia una lucha contra la inmigración. En 1988 fue candidato a la presidencia pero fracasó estrepitosamente.
fuente
Sus 104 cañones hacían de Le Soleil Royal el buque estrella de la Armada francesa. Botado en Brest en 1669, su principal hazaña bélica tendrá lugar el 27 de mayo de 1692 cuando, al mando del almirante Cotentin, obtendrá la victoria frente a una flota anglo-holandesa.
fuente
Este navío de guerra francés estaba dotado de 74 cañones. Construido en los astilleros de Brest y botado en 1774, fue diseñado por el ingeniero náutico Jacques Noel Sane. La maniobrabilidad será una de sus principales características. Se hundió durante una tormenta en 1795.
obra
La obra de Óscar Domínguez constituye, junto a la de Picasso, Miró y Dalí una de las aportaciones más importantes del Surrealismo. Además, es uno de los integrantes, junto a casi medio centenar de autores (Pancho Cossío, Gutiérrez Solana, Celso Lagar...) de la colección de Arte "La Figuración Renovadora" de Telefónica que agrupa a aquellos pintores figurativos españoles de gran calidad y que ocupan un lugar destacado en el arte español del siglo pasado.
obra
Primer estado del cartel diseñado por Toulouse-Lautrec para publicidad de la novela "Le Tocsin" de Jules de Gastyne publicada por entregas por el periódico "Dépêche de Toulouse" encargada por su director Arthur Huc a raíz del éxito obtenido con El ahorcado.
Personaje
Arquitecto
Estuvo al servicio de Luis XIV. Además de primer arquitecto, desempeñó el cargo de consejero y secretario del monarca. Mansart fue uno de los puntos de referencia que marcaron su obra. A esto se suma el barroquismo y su inclinación por las soluciones escenográficas. Prueba de ello son algunas de su proyecciones, como el Hôtel Lambert de París o el actual Institut de France. Le Vau también se encargó de la ejecución del castillo de Vaux-le-Vicomte y de parte del palacio de Versalles.